726 resultados para Inmigrantes
Resumo:
Los inmigrantes que acuden a los CEPA lo hacen normalmente para aprender a hablar español. Este es el primer paso hacia un trabajo fijo, ganar más dinero, conseguir los papeles y finalmente traer a la familia. En el aula de español hay alumnos de todas las nacionalidades, algunos conocen las letras latinas aunque no sepan lo que quiere decir el texto, otros tienen grafías totalmente distintas como el árabe o el chino y esto dificulta aun más las cosas. Además en estas aulas están mezclados todos los alumnos de distintos niveles, es decir, están los que acaban de empezar las clases y los que llevan mucho tiempo. Este aspecto es por un lado una dificultad para el profesor ya que algunos alumnos no conocen nada del español y otros están perfeccionando su lectura y escritura, pero por otro lado es una ventaja ya que los alumnos nuevos que no saben nada de español siempre tienen un compatriota más avanzado que les puede ayudar. En estas clases también enseñan a los alumnos que además del CEPA hay otros organismos que pueden ayudar a los extranjeros como por ejemplo Cáritas, parroquias, servicios sociales, etc.
Resumo:
En un colegio público, al que asisten alumnos inmigrantes y con necesidades educativas especiales, se desarrollan una serie de actividades encaminadas a fomentar la educación de los sentimientos. Se describen las actividades realizadas, algunas de las cuales cuentan con la ayuda de un cantautor y locutor de radio gallego. Dentro de los denominados trabajos colectivos se señala como recurso la poesía, utilizada tanto para leer como para recitar y representar. También la biblioteca de la escuela se emplea, además de como lugar de lectura, como punto de encuentro para el desarrollo de actividades relacionadas con la afectividad. Los trabajos realizados cuentan con el apoyo y la participación de los padres.
Resumo:
Se presenta el proyecto La historia, la historia del barrio y la mía, que desde 1991 se ha desarrollado en varios centros educativos ubicados en un contexto de pobreza del conurbano bonaerense (Argentina), cuyo objetivo es dar protagonismo a los sectores populares, a los aborígenes y a los inmigrantes de países limítrofes, para reconstruir la historia individual, familiar y del barrio.
Resumo:
La labor docente de Juan Bosco comienza en el Turín del siglo XIX con jóvenes presos. Inicia un nuevo sistema educativo, el llamado sistema preventivo, que se contrapone al sistema de represión vigente en ese momento. Este sistema preventivo es una metodología pedagógica, una propuesta de evangelización juvenil y una experiencia espiritual. La propuesta educativa salesiana nace del sistema educativo de San Juan Bosco basado en el binomio educación-evangelización. El estilo educativo de los colegios salesianos se basa en el criterio preventivo y en la relación educativa personal entre el educador y el alumno. El educador tiene presencia en el entorno del alumno fuera del aula, es la llamada experiencia de patio. Los centros educativos salesianos han apostado en los últimos años en los centros de formación profesional cuidando la relación con las empresas y las administraciones públicas para lograr la inserción laborar de sus alumnos. Otros aspectos que se cuidan en las instituciones salesianas son la formación de los profesores y, en los últimos tiempos, la atención a los inmigrantes. Además se apuesta por lograr certificaciones de calidad y se ha creado la Carta de Identidad de la Escuela-Centro de Formación Profesional Salesiana de Europa. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Expone los aspectos m??s relevantes de un estudio realizado para conocer los valores de los grupos de alumnos inmigrantes africanos y los del alumnado almeriense, con el fin de potenciar la educaci??n intercultural en los centros de Almer??a. Se seleccion?? una muestra intencional entre alumnos de 6?? de Primaria y de primer y segundo ciclo de la ESO de entros de Almer??a capital y escuelas del poniente almeriense. Se describe la metodolog??a de la investigaci??n y los resultados. Termina con unas conclusiones en las que destaca los valores significativos comunes a ambos grupos y aquellos que son representativos de cada uno. En funci??n de estos resultados, hace unas propuestas de actuaci??n..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El respeto hacia las diferencias debe ser una cuestión prioritaria para lograr que se implante en un futuro próximo el concepto de solidaridad. Debido a la llegada de población inmigrante, además de la sociedad, la escuela debe cumplir su papel de acoger, compensar, integrar y potenciar la interculturalidad. Se plantean los retos y las dudas a las que se enfrentan en la actualidad los profesionales de la educación, en especial en lo que respecta al País Vasco. Entre otras cuestiones, se plantea el desconocimiento cultural, lingüístico y del sistema educativo a que se enfrentan los inmigrantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata de conocer la jornada laboral de un director de una escuela de Primaria en una pequeña ciudad cercana a Helsinki. Para ser director es necesario cursar estudios de dirección escolar y presentarse a los exámenes que habilitan para el desempeño de este cargo. La dirección debe ser sensible a características particulares como el contexto sociofamiliar y la composición del alumnado; la trayectoria del centro y su nivel de efectividad y reconocer las expectativas e intereses de todos. La presencia de inmigrantes es escasa, menos del 1 por ciento y es el municipio quien pone los recursos necesarios. El director debe generar ilusión y entusiasmo con una mezcla equilibrada de estímulo y presión. También, tiene que hacer muchas tareas burocráticas y de gestión. El cargo tiene un estatus muy alto y reconocimiento social, aunque no se corresponde con la retribución económica. En su despacho, en ocasiones, se dedica a llevar la contabilidad y a responder correos electrónicos de las familias. Dentro de sus tareas se encuentra reclutar, además de consolidar una plantilla solvente y con potencial y supervisar la actuación profesional del profesorado.
Resumo:
En un instituto madrileño, con una importante presencia de inmigrantes, seis grupos de Secundaria asisten a un pase de la película 'Entre les murs' (La clase) en versión original. Las dos semanas siguientes se dedican a discutir, opinar y reflexionar sobre la película. La mayoría de los alumnos destacan la proximidad y la familiaridad con las situaciones narradas en la película y con los personajes principales. Los alumnos en general, son plenamente conscientes de que son frecuentes los casos de indisciplina o de falta de respeto en las aulas.
Resumo:
Varios docentes de un instituto madrileño, con un alto porcentaje de alumnos inmigrantes, acompañan a seis grupos de Secundaria para ver la película francesa 'Entre les murs' (La clase). Estos profesores opinan posteriormente en una charla-debate entre ellos. Comentan que ha sido como observarse a sí mismos, su propia reacción en situaciones conflictivas y el papel de los colegas. En muchas ocasiones, relatan casos de indisciplina parecidos y la impotencia que sufren ante los mismos. Se hacen preguntas como si es imprescindible que todos los adolescentes deban estar en un centro educativo hasta los 16 o los 18 años. Por otro lado, piensan que los problemas de convivencia y académicos son en gran medida subsanados, si existe un proyecto pedagógico coherente; un buen equipo directivo y un claustro que apoye las propuestas de trabajo innovadoras. Otro aspecto que denuncian es la desproporcionada distribución de la población inmigrante en centros públicos, la falta de recursos y la carencia de plantillas fijas.
Resumo:
Esta experiencia sobre el cuento intercultural con niños de Primaria, surge en el seno del Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) de un pueblo granadino. El alumnado inmigrante que acude a esta Aula tiene que escoger, con la ayuda de sus familias, un cuento de su cultura de origen para narrarlo. Primero, debe hacerlo en su lengua materna y luego en español. Con esta actividad se pretende mejorar la implicación y la participación de las familias inmigrantes, así como de los distintos miembros de la comunidad educativa. Por otro lado, se persigue desarrollar competencias lingüísticas, sociales, culturales, artísticas y personales; integrar al alumnado inmigrante; ampliar los conocimientos del alumnado sobre diversas culturas y favorecer la empatía, la comprensión y la aceptación del otro.