340 resultados para Organizaciones culturales privadas
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
M??todos de escalamiento aplicados a la priorizaci??n de necesidades de formaci??n en organizaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende contribuir a la llamada de atenci??n a instituciones, agentes sociales y asociaciones de todo tipo presentes en Asturias sobre la necesidad de revisar y poner al d??a los conocimientos y actuaciones pr??cticas en materia de educaci??n ambiental. El concepto y los planteamientos metodol??gicos de la educaci??n ambiental han evolucionado a medida que ha ido evolucionando el concepto mismo de medio ambiente y se ha profundizado en el conocimiento de los efectos negativos que sobre ??l ejercen los comportamientos de las sociedades humanas. Se analiza este proceso de cambio. Actualmente se acepta que la causa de la problem??tica ambiental reside en una combinaci??n de factores econ??micos, pol??ticos, sociales y culturales. En consecuencia, las soluciones, no pueden buscarse exclusivamente en aplicaciones cient??ficas y tecnol??gicas sino en la modificaci??n de nuestra escala de valores y de nuestros comportamientos en relaci??n al medio natural y social en que vivimos. Se exponen, siguiendo el esquema de S. Breiting, algunos de los cambios de planteamiento que los autores consideran caracter??sticos de las nuevas tendencias que definen la educaci??n para la sostenibilidad. Finalmente, se realizan una serie de propuestas de actuaci??n en materia de Educaci??n para el desarrollo sostenible en Asturias en los siguientes apartados: 1) Estrategia Asturiana de Educaci??n Ambiental. 2) Participaci??n ciudadana. 3) Actividades educativas desde ONGs, fundaciones, entidades p??blicas y privadas. 4) Campa??as educativas organizadas desde la administraci??n del Principado de Asturias. 5) Materiales did??cticos y publicaciones editadas por el Principado de Asturias. 6) Formaci??n del Profesorado. 7) Auditor??a Ambiental Escolar. 8) Nuevas tecnolog??as de comunicaci??n e informaci??n. 9) Convocatorias internacionales, propuestas mundiales y declaraciones de la UNESCO. 10) Voluntariado ambiental. 11) Mass media asturianos: informaci??n y comunicaci??n ambiental.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Aparecen tablas de datos
Resumo:
El resumen es traducci??n del publicado con el art??culo
Resumo:
p. 14
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a las ciencias sociales, geografía e historia. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, y actividades de aprendizaje en las que los alumnos conocerán la prehistoria de las Islas Baleares mediante actividades de síntesis, cronologías, localizaciones geográficas y juegos en los que deben relacionar conceptos. Finalmente se adjuntan una serie de actividades de evaluación.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.
Resumo:
La elaboración y validación de un instrumento específico de aprovechamiento académico, encaminado a la evaluación de conocimientos relativos a la realidad sociocultural e histórica de Canarias: 'la prueba de evaluación de conocimientos culturales de Canarias (PECC)'. 918 alumnas y alumnos de ciclo superior de la EGB del municipio de La Orotava. La distribución por zonas fue: urbana, periférica y rural. Las variables medidas fueron los conocimientos relativos a los contenidos socioculturales e históricos de Canarias y el rendimiento académico. Entre las variables asignadas se encuentran la zona de procedencia del alumnado y el nivel educativo. Prueba de Evaluación de Conocimientos Culturales de Canarias (PECC) elaborada al efecto. Esta prueba consta de 69 preguntas que plantean el reconocimiento de 87 elementos o ítems. Cada una de las 69 cuestiones del PECC forma parte de alguna de sus dimensiones que representan áreas específicas de conocimiento. Dichas dimensiones son: flora, fauna, Geografía física, Historia y Antropología, Agricultura y Pesca, Cultura y Deportes, artesanía, fenómenos atmosféricos y otros. La valoración global del contraste de los resultados analizados evidencia la utilidad de la depuración llevada al efecto, ya que se observa la normalización de la distribución de la muestra, así como el mantenimiento del nivel de fiabilidad y de validez dentro de unos márgenes aceptables. Quizá el dato más significativo a destacar sea la influencia que la localización demográfica del alumnado ejerce no sólo sobre conocimientos culturales de Canarias adquiridos, sino también la variedad de expresiones con las que se denomina a los mismos objetos. En cuanto a lo primero, se observa un rendimiento generalmente superior del alumnado de la zona urbana respecto a las otras dos, aspecto que coincide con los resultados típicos de los estudios que contemplan la variable espacial-demográfica. En relación a lo segundo, se pone de manifiesto la importancia del particularismo y de la diversidad cultural y su influencia sobre el diseño y el desarrollo curricular, no en vano se considera la cultura como una de las fuentes principales del currículum. Los hallazgos derivados de este estudio no hacen más que ratificar la importancia del particularismo y de la diversidad cultural en relación al currículum académico, a la vez que destacar la conveniencia de su consideración en la práctica programadora y evaluativa escolar cotidiana. La cultura es una de las fuentes del currículum, por lo que el respeto o la omisión de la 'variedad cultural' van a suponer, respectivamente, mejoras o limitaciones en el aprovechamiento académico del alumnado. En este sentido particularismo cultural y aprendizaje guardan una estrecha relación, puesto que ambos son convenientemente respetuosos con las concepciones particulares o espontáneas del alumnado, frente a las extralimitaciones universalistas.