83 resultados para Governo comparado
Resumo:
Estudiar el funcionamiento de las Escuelas de Madres y Padres (EMP) en la capital de Madrid. Un total de 103 EMP de la capital de Madrid. Se trata de conocer los recursos que para la formación de padres ofrecen diferentes organismos públicos y privados, fundaciones y asociaciones. Además, se estudia la opinión y el interés de los padres por esta formación. También se analizan los distintos tipos de EMP y sus métodos de trabajo. Asimismo, se muestran los resultados obtenidos una vez finalizado un curso escolar. Por último, se ofrecen unas propuestas para la formación de padres. Se utilizan cuestionarios, que son cumplimentados durante la realización de una entrevista semiestructurada a los responsables de cada una de las escuelas que constituyen la muestra. Además, se entregan cuestionarios a los padres que reciben formación en dichas escuelas, con el objetivo de conocer su experiencia. La metodología es cualitativa. Se trata de conocer el funcionamiento de las EMP mediante la realización de visitas a las mismas. La sociedad actual está experimentando cambios muy profundos, que conllevan dificultades en la labor educativa. Las EMP ayudan a los padres a adaptarse a estos cambios y a proporcionar una educación adecuada a sus hijos.
La enseñanza del periodismo en el mundo occidental : estudio histórico y comparado de tres escuelas.
Resumo:
Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.
Resumo:
Se trata de un estudio comparado, encargado por la Consejer??a de Educaci??n al Consejo Escolar, sobre los Programas de Ense??anzas Biling??e de la Comunidad de Madrid, en referencia al Programas de Colegios Biling??es. Se realiza una comparaci??n sobre los programas de ense??anza biling??e en otras comunidades aut??nomas y en otros pa??ses de la Uni??n Europea.
Resumo:
Se propone estudiar el aspecto estructural de la orientación en dos regiones determinadas. Fundamentar con hechos comprobables por la evidencia inmediata, la bondad de los medios de mejora de la organización de la orientación que se han utilizado con éxito. Región conocida: Costa Rica. Región desconocida: Navarra. Muestra está compuesta por 40 centros escolares de Navarra, 17 estatales y 23 no estatales, de EGB, BUP y FP. Variable independiente: índice de organización de la orientación. Variable dependiente: eficacia de los servicios de orientación. 1. Navarra parte de un modelo religioso, monacal. Costa Rica ha sido laica pero sin descuidar la formación religiosa. El interés por la orientación surge en ambas hacia 1950. Mientras en Costa Rica la formación de los orientadores funciona por improvisación. En Navarra es selectiva y continua a través del ICE de la Universidad de Navarra. Navarra posee más profesionales y organizaciones técnicas para asesorar los educadores, y tiene estructurado el sistema tutorial en los Departamentos de Orientación. Se ha atendido a preescolar y EGB y con un enfoque más afectivo, en Costa Rica se ha atendido especialmente al tercer ciclo y con un enfoque más racional de sus orientadores en ambas la legislación educativa informa con enfoques racionalistas. 2. De la investigación de campo: A. Se detectan deficiencias estructurales. B. Los directores son conscientes de la importancia del equipo de orientación y desean una formación teórica en educación para los profesores. C. El análisis de las variables confirma la hipótesis de que es importante atender a la organización adecuada de la orientación para cada centro escolar. 1. La orientación, en cuanto formación, ha de ser responsabilidad compartida por la Dirección; los educadores, sobre todo responsables de la formación moral y religiosa; los profesionales asesores y los padres. 2. Es posible organizar un sistema de orientación en cada centro que se caracterizará por: a) Tareas y condiciones de realización diferentes dependiendo de posibilidades económicas, recursos humanos y materiales y nivel evolutivo de los alumnos. b) Integración íntima en la estructura del proceso educativo de cada institución escolar. c) Clara delimitación de funciones de Dirección, orientadores, profesores y tutores; aplicación y evaluación del sistema de orientación de cada plantel educativo, para obtener de la manera más eficiente, los fines formativos de la educación. 3. Propuesta de dos proyectos de orientación para EGB y enseñanzas medias: características, objetivos generales y específicos, actividades. Situaciones de orientación, criterios y técnicas de evolución.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: La génesis de la comunicación y del símbolo : estudio comparado con poblaciones normales, autistas y primates no humanos
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Notas a pie de página
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se trata de exponer los límites de la educación comparada y de hacer ver que se pueden estrechar o ampliar. La forma y el proceso de la educación pueden reajustarse, situando en primer lugar las similitudes y deficiencias del conjunto de variables y no los factores sociales. Se destaca la ausencia de una sistematización de los conocimientos en cuanto a la educación a escala mundial. Se proponen unos parámetros de clasificación que ayudan a elaborar una taxonomía educativa. Y se sugiere la ampliación de la investigación a muchos trabajos educativos relacionados con el desarrollo educativo, en particular, con la educación informal y no-formal, y formas de socialización. Esta ampliación de la educación comparada hasta la socialización comparada da lugar a una taxonomía educativa del proceso educativo más coherente, y ayudará a reducir los prejuicios culturales y malentendidos entre los sistemas educativos. La primera parte de dedica al examen de la ascendencia de la educación comparada y la segunda es una presentación de propuestas para la elaboración de una taxonomía mundial e histórica de socialización.
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos científicos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la política, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
Se presentan algunos de los fundamentos metodológicos y los resultados de una investigación sobre las formas de incorporación de los Técnicos Especialistas de FP en tres Mercados Locales de Trabajo situados en la cornisa cantábrica: comarca del Ferrol, Cuencas Mineras de Asturias y el Área Metropolitana del Gran Bilbao. Se analiza la experiencia de inserción de los jóvenes que terminan sus estudios de FP2 en tres zonas caracterizadas por un proceso de declive o de crisis y reconversión industrial. El estudio se realiza en 1988 y su objetivo es analizar las trayectorias ocupacionales, la situación de trabajo y de mercado de los jóvenes de FP2 que terminan sus estudios entre 1981-1984. Además, se realiza una breve reflexión teórica sobre la Construcción Social del Mercado de Trabajo.
Resumo:
Se trata de indagar en el papel que la administración curricular desempeña en la preparación del camino para la enseñanza mutua, es decir, en el nivel superior de control curricular nacional. En primer lugar, se presentan los orígenes del sistema de enseñanza mutua. En segundo lugar, se expone un esbozo de su expansión, y en tercer lugar, se desarrollan los casos de Dinamarca, Schleswig y Holstein, para ilustrar el papel de la administración curricular. Finalmente, se indaga en los motivos por los que la implantación del sistema de supervisión fracasa en varios países.
Resumo:
Se valora la problemática que ha deparado la expansión de la enseñanza superior. Se considera que la expansión de la enseñanza superior ha sido, junto con el progreso tecnológico y científico, uno de los fenómenos de mayor alcance del desarrollo social. En primer lugar se analizan las causas de esta expansión de la enseñanza superior sin precedentes, como el crecimiento demográfico, la creciente prosperidad económica, la nivelación educativa con la creación de lo que se ha denominado una nueva clase media docente. Por otro lado se señala la importancia de que haya ido aumentando gradualmente la proporción de alumnos del sexo femenino en la enseñanza superior. Se recoge un cuadro, denominado cuadro 1, que permite apreciar este desarrollo en diversos países europeos, tanto desde el punto de vista cuantitativo o evolución de los efectivos, como en relación con el número de habitantes. También se analiza la tasa de escolarización, las consecuencias de esta expansión y las limitaciones al libre acceso. Se realiza un recorrido por diversos países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña o Japón. El artículo concluye con varios cuadros y tablas estadísticas para demostrar la validez de las hipótesis planteadas.
Resumo:
La frecuencia con que el trabajo femenino es objeto de racionalización y de intentos de controlarlo, hace que tales intentos y la resistencia opuesta a ellos sea bastante significativa desde el punto de vista económico y político, por no citar su importancia educativa en las aulas ¿Cómo es en la actualidad el trabajo remunerado femenino? Tal trabajo está estructurado alrededor de dos tipos de división. En primer lugar el trabajo femenino no se sitúa en una división vertical de la mano de obra, en la que las mujeres como grupo están en desventaja frente a los hombres en cuanto al salario y condiciones laborales. En segundo lugar, está integrado en una división horizontal del trabajo, en cuya virtud las mujeres se concentran en determinados tipos de ocupaciones. Así, un Estados Unidos son mujeres el 78 por cien de las personas que realizan trabajos de oficina, el 67 por cien de servicios, el 64 por cien de los profesores, etcétera. Frente a esto, las mujeres suponen menos del 20 por cien de todos los cargos administrativo, ejecutivos y directivos americanos. Cifra que en Gran Bretaña representaba hace una década menos del 10 por cien. Por lo que las conexiones entre esas dos divisiones son bastante notables. Los sectores de empleo competitivos y de bajo nivel salarial muestran un gran porcentaje de mujeres en ambos países.