88 resultados para Cu-Al-Ni-Mn alloys


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los criterios para una selecci??n del material que debe utilizarse para la ense??anza religiosa. Para ello, se define lo que es esencial en una educaci??n de la fe y cual es la funci??n y el valor del signo en la ense??anza y educaci??n religiosa. As??, se enumeran los distintos tipos de materiales escolares que ayudan al ni??o o adolescente a realizar las actividades de una buena catequesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los principios de educaci??n que se siguen en el jard??n de infancia 'Escola Bressol' de Barcelona, cuyo m??xima es inspirar al ni??o de 0 a 3 a??os al necesario clima emocional en su desarrollo y orientaci??n afectiva. Los educadores de esta escuela de primera infancia intentan mantener siempre una expresi??n afectiva para que el beb?? este a gusto. La m??sica y las canciones populares son instrumentos indispensables en las jornadas de la escuela. Abogan por las ideas de libertad y orden respecto a la educaci??n de los ni??os, nunca limitando su aprendizaje sino dejando que descubra a tiempo lo que le rodea. La relaci??n con los padres es muy importante y su participaci??n en la educaci??n de los ni??os, tambi??n. Igualmente, defienden la integraci??n escolar acogiendo a ni??os deficientes y mezcl??ndolos en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen como anexos cuatro baules con material did??ctico y trabajos manuales hechos por los propios alumnos, tales como molinos, carteles, personajes de El Quijote... para una representaci??n teatral, adem??s de cuatro lotes de libros en torno a la tem??tica de El Quijote. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.7

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del pensamiento de Barn??s en su dimensi??n paido-pedag??gica: la problem??tica de la pedagog??a como ciencias del ni??o y sus mutuas relaciones . Esa investigaci??n hist??rico-pedag??gica, esta dividida en seis partes: la primera parte, trata sobre Domingo Barn??s y su contexto hist??rico y cultural. La segunda parte se abarca el concepto de educaci??n, una educaci??n integral y arm??nica e individualizada. Tambi??n se da la idea de la educaci??n como obra de arte. En la tercera parte, se explica la relaci??n entre paidolog??a y pedagog??a y las caracter??sticas de cada una. En el cuarto apartado, se detalla la contribuci??n que tuvo la paidolog??a en el proceso educativo (como la plasticidad del ni??o, su desarrollo y lenguaje) y tambi??n las etapas del desenvolvimiento y de la educaci??n. En la quinta parte, trata sobre la figura del educador y la ciencia paidol??gica; se ve la figura del maestro como educador o psic??logo y tambi??n sus funciones principales. En la sexta parte, se hace una valoraci??n de la activada y del pensamiento paido- pedag??gico de Barn??s, su sensibilidad ante el sujeto de la educaci??n y por el educador y la sensibilidad ante una nueva problem??tica y posibilidad de la pedagog??a. 1) El car??cter es la unidad y estabilidad de los elementos que componen la naturaleza humana; la manifestaci??n de una armon??a interior y durable, lo opuesto, en suma, a la incoherencia. 2) Por mucho que avance el estudio del ni??o, no podr?? ofrecernos nunca los ??ltimos y supremos resortes de la educaci??n. 3) Al lado de estos problemas comunes con la doctrina de la evoluci??n biol??gica, tiene la teor??a de la evoluci??n mental otros problemas peculiares, cuya soluci??n ha de buscar en la Psicolog??a gen??tica.4) El desenvolvimiento en suma, pone de relieve el factor nativo 'herencia' que ha de desenvolverse pero tambi??n su car??cter de adaptaci??n a un medio determinado, que es el social. 5) En las orientaciones modernas de la Psicolog??a y la pedagog??a, dominadas por la idea del desenvolvimiento, est??n ya latentes unas veces, planteados y aun resueltos otras, los problemas generales de la Paidolog??a. 6) El educador no debe apresurarse a adaptar el ni??o al medio, sino el medio al ni??o..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender con un estudio experimental llegar a elaborar unas conclusiones pedag??gicas despu??s de haber comparado la psicolog??a evolutiva del ni??o con los textos actuales de ense??anza general b??sica. El ni??o a partir de los diez a??os, va teniendo un dominio de la sensibilidad en general. Tambi??n es cierto, que tiene un fuerte mecanismos de fijaci??n, recoge todo lo que ve, pero no quiere penetrar muy hondo en su mirada. Por todo esto, es necesario fomentar en el ni??o, tanto la sensibilidad visual como la auditiva. Los textos de la editorial Santillana (segunda etapa) no se van a referir a ning??n tipo de sensibilidad, salvo a la visual, pero ??nicamente se remiten a ella, cuando en alg??n ejercicio les ordenan se??alar en rojo, azul o con otro l??piz de distinto color. El ni??o de segunda etapa de ense??anza general b??sica, cuyas edades oscilan entre los diez y los catorce a??os, va a estar en continua actividad, por consiguiente, ser?? necesario en esta ??poca mantenerlo continuamente ocupado, escribiendo o manipulando con ciertos objetos. Para todo esfuerzo mental es imprescindible prestar atenci??n, ya que sin ella no hay comprensi??n. La atenci??n supone inter??s hacia todo lo que nos rodea, por lo tanto es necesario desarrollar este factor al m??ximo. No es muy positivo para el sujeto que memorice datos cuantiosos, ya que lo va hacer de una manera mec??nica. Sino que lo importante, es que trate de comprender lo que quiere memorizar. Se puede decir que la memoria juega un papel importante en el factor inteligencia. Ahora bien, si al ni??o, en los libros de fichas al editar los ejercicios, se le va a indicar la p??gina y la lecci??n donde van a encontrar las respuestas a las preguntas que se le formulan: con esto, s??lo se conseguir?? que el individuo fomente la agilidad de transcribir lo que est?? escrito, ya que para ??l no le va a suponer ning??n esfuerzo mental de ning??n otro tipo. Como el ni??o desde los diez a??os tiene ya unas im??genes que le permiten construir otras nuevas. Hay que fomentar la imaginaci??n pero no basta simplemente basarla en la ficci??n, ya que ser??a algo peligroso para el chico. Lo ideal ser??a fomentar la ficci??n pero demostrada con argumentos reales o cient??ficos Para tener un dominio del lenguaje, es necesario que la lectura y la escritura sean fomentadas al m??ximo. Como se ha dicho anteriormente hay que desarrollar la aptitud de expresarse con la escritura, todo lo que suponga creatividad. Hay que conseguir que el ni??o redacte textos que aporten algo personal, y no la reproducci??n de acontecimientos vividos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material did??ctico, dirigido al segundo ciclo de Infantil, intenta proporcionar al ni??o unos primeros conocimientos sobre la Comunidad de Madrid. Se compone de juegos, puzzles, marionetas de palo y libro de pictogramas; cada uno de estos juegos va acompa??ado de una ficha que recoge objetivos, materiales utilizados, forma de jugar, n??mero de jugadores y edad recomendada. Incluye una propuesta did??ctica, para conocer Madrid y su Comunidad, que integra los tres ??mbitos del curriculo de Educaci??n Infantil, con objetivos generales y contenidos conceptuales, procedimentales y actividades interrelacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Educar a ni??os y ni??as con c??ncer. Gu??a para la familia y el profesorado"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigaci??n es, por un lado, el estudio del dibujo infantil, analizando los procesos que llevan al ni??o desde el garabateo hasta el realismo, y, por otro, el dise??o de un instrumento de trabajo para el docente, que el autor de la tesis denomina ???Escala de Desarrollo Gr??fico???, y que consiste en una metodolog??a de an??lisis y valoraci??n formal del dibujo infantil basada en la alfabetizaci??n visual. Tras una fundamentaci??n te??rica del trabajo se realiza la propuesta metodol??gica. Se parte de la hip??tesis de que la percepci??n visual constituye un proceso cognitivo sujeto a una evoluci??n propia, caracter??stica, educable e interdependiente de otros procesos cognitivos, en un medio natural concreto y en un medio cultural determinado y determinante. Una segunda hip??tesis de trabajo, consiste en que la realizaci??n de dibujos y composiciones pl??sticas se basa en una adecuada percepci??n de los objetos a representar y que las representaciones concretas de lo percibido son analizables con criterios objetivos y explicitables, mostrando diversos grados de habilidad o evoluci??n, por lo que esos aspectos concretos pueden constituir un proceso objetivo de ense??anza ??? aprendizaje ??? evaluaci??n similar al que caracteriza a otras ??reas de conocimiento. Por alfabetizaci??n visual se entiende un concepto amplio, que abarca no s??lo el dibujo y la pl??stica en general, sino que se refiere a todo lo que es imagen, porque se trata de capacitar al alumno para que utilice la imagen como un instrumento cultural m??s. El desarrollo gr??fico es parte integrante del concepto de alfabetizaci??n o educaci??n visual y esta tesis pretende contribuir a centrar la ense??anza de la Expresi??n Pl??stica precisamente en ese ???desarrollo gr??fico??? revisando la validez de este planteamiento. Sin pretender que el ???desarrollo gr??fico??? sea el ??nico referente en la evaluaci??n de la Expresi??n Pl??stica, se sostiene que s?? debe ser el referente principal y que es posible medir ese desarrollo con criterios objetivos y expl??citos. Para ello se dise??a una escala de desarrollo gr??fico, que ser?? el fundamento de la tercera parte del estudio, donde se realiza la investigaci??n emp??rica. Sobre unos ochocientos dibujos realizados por alumnos de Infantil y Primaria de diversos centros del Principado de Asturias con edades comprendidas entre los tres y los siete a??os se selecciona al azar una muestra de doscientos cincuenta dibujos que se somete al an??lisis del instrumento dise??ado. Finalmente, se analizan y comentan los resultados obtenidos por edades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n