134 resultados para Órdenes mendicantes
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Estudiar la acción de la Iglesia en la legislación educativa española de 1939 a 1953: comienzo de la guerra civil y firma del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede. Concretamente, estudiar la influencia de la Iglesia en la reforma de la enseñanza media de 1938 y 1953. La investigación se divide en tres partes: la primera coincide en el tiempo con los últimos años de la actividad del cardenal Gomá hasta su muerte en 1940. Como temas de mayor interés destacan los aspectos más sobresalientes de la participación de Gomá en asuntos relacionados con la enseñanza, mediante los informes que envía a la Santa Sede, su entrevista con Franco y la relación que mantuvo con la Comisión de Cultura y Enseñanza. Se profundiza también en las dificultades y enfrentamientos de la Iglesia con la Falange para evitar cualquier intento de monopolio estatal, sobre todo, el de la enseñanza. La segunda parte comprende el período más largo que abarca desde finales de 1938 hasta el verano de 1951. Se han investigado las actuaciones falangistas en contra de la ley de 1938 y de los colegios privados, y la respuesta de las órdenes religiosas que se dedicaban a la enseñanza. En la tercera parte, se ha desarrollado con amplitud el período que se extiende desde julio de 1951, cuando Ruiz-Giménez se hace cargo del Ministerio de Educación y decide emprender la reforma de la Ley de 1938, hasta la publicación de la nueva ley de enseñanza media en febrero de 1953. Desde los primeros años de la guerra el cardenal Gomá denunció las pretensiones de Falange para conseguir la centralización del aparato educativo. La política educativa de Sainz Rodríguez supuso un freno importante a los intentos falangistas por apartar a la Iglesia del control del sistema de enseñanza. La Ley de Enseñanza Media de 1938 fue acogida con enorme satisfacción por la Iglesia. Aunque la Ley de 1938 no fue derogada hasta 1953, enseguida surgieron los primeros intentos de reforma. La Falange cuestionó siempre el control educativo de la Iglesia. El Ministerio de Educación Nacional inició reformas con el fin de corregir algunos defectos. Incluso en 1947 tenía ya preparado un Proyecto de Ley de Enseñanza Media que el ministro tuvo que archivar debido a la fuerte oposición de los religiosos. Los defensores de la enseñanza privada siempre creyeron que con la nueva Ley de Enseñanza Media de 1953 reaparecería el viejo concepto liberal napoleónico de que sólo el Estado era el que tenía el derecho y el deber de enseñar. La Conferencia de Metropolitanos desempeñó un papel fundamental en la tramitación del Proyecto de Ley de Enseñanza Media de 1953, pues a raíz de los incidentes originados por la declaración de 8 de diciembre sustituyó a la Comisión Episcopal de Enseñanza, que, durante algún tiempo, no volvió a contar con la confianza del Gobierno. La Ley de 1953 fracasó en su intento por acercar posiciones entre los defensores de la enseñanza privada y aquellos que pedían un mayor control estatal de la enseñanza media. Importó defender más el derecho de la Iglesia a enseñar su doctrina en los centros del Estado, que preocuparse por cómo se impartía su enseñanza, o las condiciones académicas e intelectuales de quienes lo hacían. A pesar de las fuertes tensiones y conflictos entre la Iglesia y el Estado durante los primeros años de franquismo, la jerarquía y el Gobierno estaban condenados a entenderse.
Resumo:
Dejar constancia de la evolución que ha sufrido tanto el tratamiento que se le han dado a la diversidad como los conceptos que se han utilizado para definirla en la legislación española del año 1850 hasta el 2000. Realiza una síntesis de los antecedentes de la educación especial en diferentes países, analiza la legislación desde 1850 a 1985 en todo lo que respecta a las personas diferentes: educación, empleo, ayudas sociales, avances médicos, puesta en marcha de diferentes centros e instituciones, patronatos y organismos. Así como examina los regímenes políticos en los que surgieron, sus contenidos, coincidencias y los intereses y valores. Además explica el paso de la integración a la inclusión a través de la cronología de la atención a la diversidad en la educación. 1) Con la revisión de las normas hemos comprobado que la legislación sigue expuesta a los avatares de los cambios políticos con las consecuencias que ello trae para los beneficiarios directos de la educación y más en concreto para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se hace patente la necesidad de llegar a un acuerdo en la educación que evite el continuo ir y venir de las leyes en un sentido o en otro en cada legislatura; llegar a un acuerdo que garantice estabilidad en la implantación de las leyes, atención a todos los colectivos y participación de todos los estamentos implicados en la educación para evaluar sus resultados. 2) No ha habido un trato equitativo ni en la implantación de normas legislativas, ni en el trato de las diferentes deficiencias. La deficiencia psíquica ha ido siempre a la zaga en el tratamiento legislativo. En relación con la educación de los enfermos mentales, en España no se encuentran indicios de atención específica hasta bien entrado el siglo XX, anteriormente todo se situaba en el marco puramente caritativo y asistencial a diferencia de otras deficiencias que contaban con esta atención ya desde mediados del siglo XIX. Hemos de esperar hasta la mitad del silgo XX para presenciar los primeros intentos claros de asistir a los deficientes mentales de forma eficaz, es decir, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino también educativo. 3) La legislación siempre ha ofrecido respuestas a las demandas de la sociedad al tiempo que ha ido proponiendo nuevas formas en el tratamiento de la diferencia. Se puede establecer relación clara entre la publicación de los documentos legislativos y la evolución de las personas con discapacidad en lo social, laboral, sanitario y educativo. Algunas de estas normas han tenido mucha importancia, incluso las que tienen ya más de un siglo de antigüedad, como las Órdenes de 1851 y 1852 por las que la Escuela de sordomudos y de Ciegos pasaron a depender del Ministerio de Fomento, sentando las bases de lo que luego sería el carácter asistencial y educativo del Estado con estas personas. El Mismo Estado adquiere por primera vez el compromiso claro de asumir su cuidado y educación, desterrando la idea de que estas personas no merecieran atención educativa alguna y siguieran siendo tratadas como individuos de naturaleza diferente a la de los llamados normales. Estas órdenes cuajarían sin duda en una ley que constituyó una auténtica revolución aunando uno y otro ámbito, el de la ceguera y la sordera. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, normativa que constituyó el más importante precedente legislativo conveniente a una protección especial por parte de los poderes públicos a favor de los sordomudos y de los ciegos, determinó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años para aquellos niños cuyos padres no pudieran pagar. Aspectos como la creación de escuelas para niños sordos, la obligación que incumbía al Estado de educar a estas personas en establecimientos docentes especiales o la obligación de formar a los maestros en Pedagogía Especial dan una idea del paso adelante que supuso la publicación de esta norma a mediados del siglo XIX. 4) El ámbito educativo ha sido uno de los más prolíferos en cuanto a la redacción de las normas, en todos los años analizados. El ámbito social destaca de igual manera en todas las décadas, pero con la llegada del nuevo siglo inauguró la etapa más intensa de la primera legislación social española y se incrementó a partir de la segunda mitad de los años 60 y la década de los 70. Con anterioridad el Gobierno durante todo el siglo XX reorganizó los servicios de beneficencia y comenzó una política de tutela, protección y atención de los discapacitados físicos y psíquicos. Mientras que los Poderes Públicos han prestado en todas las décadas una especial atención a los incapacitados laboralmente y especialmente a los mutilados de guerra durante todo el siglo XX. 5) Algunos de los términos que aparecen en los epígrafes de las normas legislativas son: anormal, ciego, educación especial, inválido, minusválido, sordo y subnormal, todos ellos mencionados en más de 35 normas. Algunos son términos que hace ya tiempo que no se utilizan, otros desaparecieron hace sólo algunos años y otros se siguen utilizando. Pero es preciso destacar que en los últimos años ha habido un exceso de celo en el cuidado del lenguaje oficial, incurriéndose en errores o en la utilización de términos pedantes e incluso ridículos. Es el caso de hacer siempre hincapié en: los, las, el, la; para no ser discrimantes con el género, o la invención de giros gramaticales enrevesados como necesidades educativas especiales por educación especial, deficiente visual por ciego, deficiente auditivo por sordo, etc., incluso circunloquios verdaderamente difíciles de leer y aprender y ocurrencias modernas que han servido durante siglos para entendernos e incluso han formado parte de la legislación de nuestro país.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Asturias discrepa de la exposición de motivos que se hizo en el Documento de Bases de la Ley de Calidad. En su opinión le faltaba rigor, carecía de un diagnóstico de la situación, no explicitaba los fines que se querían atribuir al sistema educativo y entremezclaba alusiones a medidas que podían tener tratamiento en disposiciones de rangos muy diferentes: órdenes, decretos, leyes, sin mencionar lo que sí correspondería a una Ley de esta envergadura. Ofrece su punto de vista y su propuesta sobre la calidad en educación, la estructura del sistema educativo, la educación primaria, la educación secundaria, la evaluación y promoción de curso, la titulación y el bachillerato.
Resumo:
Reflexiona sobre la necesidad de ser sobrios en el ejercicio de la autoridad evitando la inflación de órdenes, pero siendo intransigentes en los aspectos que son verdaderamente importantes. Se ocupa también de los criterios que se deben adoptar cuando es necesario reprender..
Resumo:
El orden se encuentra en la base de una buena educación. La pedagogía sistémica nos proporciona las herramientas adecuadas para mantenerlo o restablecerlo dentro de la escuela. Nos permite ir más allá de los sucesos para ver los patrones de actuación y las estructuras subyacentes que los producen. Uno muestra la constituye la ubicación exacta del alumnado en clase realizada mediante una orla con los profesores del centro ordenados por antigüedad, la resolución de conflictos tras expresar de forma explícita los sentimientos o la confianza mutua entre familia y docentes son ejemplos de los órdenes básicos que pueden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Durante la actividad diaria realizada en los centros docentes, los profesores, los alumnos y el personal auxiliar que se encuentran en ellos pueden estar expuestos a una situación de emergencia que sea susceptible de generar daños, tanto a personas como instalaciones y medio ambiente. La prevención de las emergencias supone la adopción de un conjunto de medidas constructivas y organizadas. Se expone de qué punto se ha de partir en el desarrollo de la normativa para la autoprotección en los centros de enseñanza, hablando de las diferentes órdenes ministeriales desde 1984 hasta 1996 y también de las normas específicas de las comunidades autonómicas y administración local. Se expone un plan de autoprotección definido en sus objetivos y estructura, se clasifican los tipos de emergencia y factores de riesgo.
Resumo:
Se plantean los beneficios de la risa, el buen humor y la alegría en la educación y en los procesos de aprendizaje. Se critican las prácticas educativas en las que imperan órdenes, críticas, sermones, etc. Para crear buen ambiente en las aulas y promover una educación basada en el buen humor, se comenta una práctica en la que aparecen una serie de propuestas destinadas a atenuar situaciones conflictivas y favorecer el aprendizaje.
Resumo:
Uno de los cauces usados por la iglesia para llevar a cabo su acción evangelizadora es la escuela. La modalidad de escuela católica que mayoritariamente ha predominado en España es la dirigida por distintas órdenes religiosas. También existen los colegios diocesanos, en los que la titularidad la ostenta la diócesis bien por medio de parroquias, bien por medio de fundaciones canónicas o civiles. Hay más de trescientos cincuenta colegios diocesanos en España. Existe una coordinación de todos estos colegios a través de la Asociación Española de Colegios Diocesanos. La mayoría de estos centros han nacido como consecuencia de las necesidades sociales surgidas en los entornos parroquiales. El rasgo característico de los colegios diocesanos es que, al contrario que los colegios católicos procedentes de congregaciones no hay un carisma específico, sino que promueve todos los carismas, por lo que su principal rasgo diferenciador es la diocesanidad. Otro dato diferenciador es la confianza puesta en los seglares que son los que imparten la educación en la mayoría de estos centros. Además estos colegios tiene en cuenta el contexto socio-cultural de los lugares donde están. Se adjunta una tabla con estadísticas de alumnos y centros religiosos de España.
Resumo:
Un círculo dibujado en la pizarra del aula de un colegio malagueño va transformándose a las órdenes de los niños de 3 años en diferentes realidades cotidianas: una bola del árbol de Navidad; un reloj; la cara del Sol; las bolas de un cucurucho, etc. Se trata de reflexionar bajo el prisma de las habilidades instrumentales relacionadas con la lectoescritura y la lógica-matemática. Una de las finalidades que se persiguen es que los niños distingan las formas geométricas básicas del plano: el círculo, el cuadrado y el triángulo.
Resumo:
Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
Este proyecto de huerto escolar, nace para llegar al mayor número de alumnos, después de comprobar la aceptación del taller durante varios años. Los objetivos son ampliar el trabajo en el huerto para observar el ciclo de la planta desde su siembra hasta su recolección, sensibilizar y motivar al alumno a desarrollar hábitos saludables de alimentación, utilizar sustancias naturales no contaminantes ni perjudiciales para el medio ambiente y facilitar la integración al mundo laboral de alumnos con mayores posibilidades socio-laborales. La metodología es activa y lúdica y se organizan grupos de trabajo donde los alumnos participan según sus posibilidades. En un primer momento se imparten órdenes sencillas de trabajo; posteriormente el niño se habitúa únicamente a una orden verbal y por último se introducen conceptos de clasificación, estructuración espacial y temporalización. Con ello se logra estimular el lenguaje e interiorizar las normas y conceptos básicos. La evaluación, en sesiones trimestrales, es continua y valora las experiencias y resultados mediante la la observación. Los criterios son el progreso de los alumnos, sus posibilidades o limitaciones y la orientación en la superación de dificultades. Los profesores expresan su deseo de continuidad ya que los alumnos participan activamente en las tareas y desarrollan su autonomía de cara a una salida laboral..