843 resultados para e-tutoría
Resumo:
Proyecto de intervención orientado a reducir el comportamiento problemático de los alumnos, mejorar la convivencia y aumentar su rendimiento escolar. El proyecto se apoya en la figura del tutor afectivo, un profesor que intima con el niño, y hace hincapié en la relación que establece el niño como una fuente de estabilidad emocional que facilita su integración escolar y social. Las tutorías afectivas están justificadas por su efecto en tres ámbitos: el alumnado, el proyecto educativo y la investigación.
Resumo:
Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el Centro de Estudios Joan XXIII, de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), la orientación se considera un proceso primordial de la acción educativa. Se describe la estructura del Departamento de Orientación Pdicopadagógica y Atención a la Diversidad, que tiene como objetivo coordinar, asesorar y participar en el desarrollo de todas las acciones y programas que se deben aplicar a lo largo de la escolarización de los alumnos. Se explica como se trabaja desde edades tempranas con el alumnado, con las familias y con el profesorado del centro.
Resumo:
Se presenta una experiencia de utilización de soportes tecnológicos en dos seminarios de postgrado. El primero, Seminario sobre Desarrollo de la Enseñanza Universitaria, fue concebido como un ámbito de reflexión y de intercambio de experiencias con vistas al mejoramiento de la oferta académica universitaria, incluyéndose el correo electrónico con propósitos de tutoría. El segundo, Seminario sobre Psicología Cognitiva aplicada a la Informática en Educación, estaba dirigido al despliegue de habilidades cognitivas a través de Internet. Las actividades incluyeron protocolos de pensar en voz alta, lista de discusión (foro), uso de la web y presentaciones multimedia.
Resumo:
La tutoría y la orientación forman parte de la función docente, aunque en la práctica no tienen un reconocimiento específico y estas tareas dependen en gran medida de la actitud personal del profesorado. Por este motivo es importante que el centro elabore un plan de acción tutorial. A partir de estas consideraciones, describe una experiencia del IES Banús de Cerdanyola del Vallés (Barcelona). Su objetivo es facilitar el intercambio de información del alumnado entre los profesores y tutores, para adecuar mejor las intervenciones educativas a las necesidades de los alumnos y atender a la diversidad. Con este fin, se diseñó un instrumento para la recogida de la información que permite el seguimiento y una preevaluación del alumnado..
Resumo:
La implantación de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía ha provocado un intenso debate sobre cuestiones que no tienen mucho que ver con la educación. El sistema educativo español tiene, entre otras finalidades, el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado. Y entre estas capacidades puede estar perfectamente la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa de la sociedad. En el proceso de debate de la LOE se debatieron los métodos más adecuado para una educación en valores y hubo propuestas como la de impregnar estos valores en todo el programa educativo y no con una asignatura específica y además impartir unos contenidos específicos en las horas de tutoría. En el debate previo a la aprobación de la ley en ningún no se puso en duda la necesidad de incluir estos contenidos en el programa educativo, por lo que a estas alturas este debate lo que consigue es eclipsar otras cuestiones, que por su importancia y trascendencia, deberían estar presente en el debate educativo.
Resumo:
Trata sobre una experiencia realizada durante dos cursos académicos que coinciden con la implantación de la ESO. Se basó en el establecimiento de diversos modelos de organización del grupo-clase: los agrupamientos flexibles, la organización de talleres y la tutorización entre iguales. Su objetivo era atender a las necesidades de los alumnos y tratar la diversidad, en el marco de una enseñanza comprensiva. Al describir cada uno de los modelos de organización, expone las características de los alumnos, las estrategias metodológicas utilizadas y hace una valoración..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la educación primaria, la inclusión de la educación afectivo sexual en el proceso educativo depende del profesor que tutora el grupo. Después de analizar los distintos comportamientos de profesores, alumnos y padres y madres, expone algunas opiniones sobre la conveniencia de incluir estos temas en este nivel educativo. Por último, describe una experincia práctica basada en un juego de patio..
Resumo:
Se reflexiona sobre las competencias necesarias para los orientadores en su marco de intervención: orientación profesional; orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje; atención a la diversidad y orientación para la prevención y el desarrollo. Muchas de esas competencias son de carácter emocional y se pueden organizar en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias social y competencias para la vida y el bienestar. Por otro lado, la educación emocional puede tener una presencia en la tutoría y en la educación para la ciudadanía. Se impone la necesidad de desarrollar competencias emocionales en los orientadores para que puedan hacerse extensivas al profesorado, alumnado, familias y sociedad en general. .
Resumo:
Experiencia de tutoría compartida entre iguales llevada a cabo en el CEIP Pameral de Benicasim (Castellón), en dos aulas de tercero de Primaria. El proceso se inicia con la formación del alumnado y la asignación de los roles alternos de tutores y tutorandos, se explica el desarrollo de las sesiones dirigidas a mejorar la competencia lectora y escrita. Por último, se realiza una valoración positiva de la experiencia.