843 resultados para e-tutoría
Resumo:
Experiencia desarrollada con alumnos de Educación Infantil consistente en crear, con ayuda de las familias, un cuento viajero, que va de casa en casa para, entre todos, ir escribiéndolo. Se trata de favorecer la participación de las familias en la educación de sus hijos. El primer paso consiste en informar y motivar a las familias a través de reuniones en las que se las invita a implicarse en el proyecto de forma voluntaria. La tutora empieza a escribir en un bloc blanco una historia que habrán de continuar las familias durante los fines de semana de manera original y creativa. Cada cuento está adaptado al nivel del grupo que lo está creando, introduciendo todo tipo de materiales para realizar colages, montajes visuales, aromas, etcétera. Se realizan lecturas conjuntas del cuento en el colegio y cada niño se implica con la parte de la historia que crea con ayuda de su familia. Se fomenta así la relación familiar y la participación de los padres en la educación de sus hijos. Además, los niños desarrollan su autonomía, su seguridad y aprenden a respetar el trabajo de los demás: resulta una experiencia enriquecedora para todos los que participan en ella.
Resumo:
Se presenta la experiencia de un colegio de Barcelona donde se desarrollan unas semanas temáticas con los alumnos de ESO. Estas semanas permiten mejorar el aprendizaje de las matemáticas y el trabajo en grupo, y se desarrollan una vez al trimestre. La semana de los enigmas o la adivinación numérica consiste en plantear tres problemas matemáticos, donde el alumno debe desarrollar estrategias de resolución de problemas con la respuesta razonada. La semana del inglés, presente en el módulo de Tutoría Grupal y de Ciencias de la Naturaleza, además de impartirse en inglés, se presentan exposiciones, trabajos y se entablan diálogos en inglés. La semana del ajedrez, también ligada a las matemáticas, consiste en que en los tres primeros días de la semana el profesor propone unos ejercicios preparados, y los alumnos los resuelven en grupo. Según el año, se celebran otro tipo de semanas que se hacen una vez en el curso, como la semana de la paz, la solidaridad, San Jorge o El Quijote. Estas semanas se consideran de gran interés y muy positivas, tanto por la cooperación en equipos, el protagonismo de los alumnos, la flexibilización de los horarios y la salida de la monotonía del día escolar.
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
Se relata la historia de un alumno de tercero de ESO que repite curso. Se analiza por qué repite; su actitud ante el estudio; y la ayuda recibida desde la tutoría; y la diversificación curricular como alternativa para estos alumnos. De igual forma, se cuestiona la validez de la repetición de curso en la Unión Europea y si es responsabilidad del alumno o del colegio, y la preocupación de los profesores por el fracaso escolar y la diversidad del alumnado.
Resumo:
Se muestra el modelo de gestión democrática del Centro de Educación de Personas Adultas de Entrevías. Una de las característica más importantes de este barrio de Madrid es la capacidad de autoorganización que se ha logrado con los años de lucha por condiciones dignas en el barrio y en el trabajo. Se fomenta la participación de todos los que conviven en el Centro: alumnado, profesorado y personal no docente. Se promueve la toma de decisiones democráticas y conjuntas y que cada cual aporte sus ideas. Es un proyecto participativo que se basa en la comunicación. De igual manera, se fomenta la participación del alumnado en el Centro mediante la tutoría. En la Junta de Delegados se reúnen mensualmente los representantes de los grupos y del alumnado en el Consejo de Centro. En él participan cuatro representantes del alumnado y se renuevan cada curso dos personas. Por su parte, la Comisión Cultural organiza el calendario de actividades generales del Centro, como el Día del Libro y el Día del Medio Ambiente; mientras que la Comisión Económica decide cuánto dinero tiene que aportar el alumnado y en qué gastarlo.
Resumo:
Se expone la experiencia de un crédito variable, Estudiamos y nos organizamos entre compañeros, del IES Vil-la Romana, de La Garriga, Barcelona, que atiende al alumnado con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales (n.e.e.). Se expone la historia previa a la implantación de este crédito. El departamento de psicopedagogía y el equipo docente del ciclo se basan en la experiencia del libro Tutoría entre iguales, de David Duran. Se estructura en sesiones de trabajo, de una hora, formado por diez o doce alumnos que necesitan el apoyo en su proceso de aprendizaje, y por el otro, otros diez o doce que tienen la función de tutor o acompañante. Se forman parejas que cooperan y se ayudan entre ellos sin desvincularse ni de sus compañeros ni del currículo básico.
Resumo:
Se reflexiona sobre dos indicadores: la formación inicial del profesorado y la duración de los estudios. Además, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedagógico y político en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las líneas generales que siguen los programas: la extensión de la formación hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculación a las universidades; y su creciente relación con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en España, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educación Superior. El título de Grado tiene 180 créditos, más 60 créditos de prácticas, y el de Postgrado tiene 180 créditos, más 60 en formación, para la Enseñanza Secundaria. El resultado de la transformación se refleja en el aumento de un año en la formación; el profesorado de Secundaria tiene un año mínimo de formación pedagógica, pero pierde dos años de formación básica. Por otra parte, en las enseñanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisión del nivel de precisión. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concreción; y confuso en las competencias asignadas a cada título, desordenado y poco clarificador. A continuación, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formación general común; formación en áreas de Didácticas Especiales; y una formación práctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por créditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalización del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didácticas que se refieren al currículo. Por último, se señalan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutoría y la inclusión educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación