531 resultados para Plan Nacional de Educación Patrimonial
Resumo:
La Unidad Específica de Transición (UET), también denominada Aula deTransición a Centro Específico, es una experiencia educativa que viene funcionando desde el curso 96-97, ubicada primero en el CP 'José Vilá' de Pamplona y, tras su cierre, trasladada al CP 'San Pedro' de Mutilva Baja donde se encuentra en la actualidad. Tiene la consideración de Aula de Centro Específico de Educación Especial integrada en un centro ordinario. Acoge actualmente a cuatro alumnos, con un máximo de 5 plazas de matrícula, de entre 7 y 11 años. Son niños con trastornos generales del desarrollo (autismo, trastorno de Rett) y trastornos graves de la comunicación (agnosia auditiva verbal, afasia) en modalidad de escolarización de centro específico. Con seis cursos de práctica educativa se identifican aquellas acciones más eficaces, respecto a los procesos de inclusión funcionamiento y evaluación del aula, en los dos centros escolares. También se analiza la relación con las familias de los niños, no solo a nivel informativo, sino haciéndolos copartícipes en el desarrollo de objetivos educativos comunes, negociados previamente. Finalmente el aula se valora como un modelo educativo adecuado para garantizar mayores grados de adaptación del contexto ordinario a las necesidades educativas de los alumnos a los que atiende.
Resumo:
Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.
Resumo:
Los Programas de Iniciación Profesional Especial van dirigidos a jóvenes con discapacidad psíquica de entre 16 a 21 años que han cursado la enseñanza básica y que se espera que puedan integrarse satisfactoriamente en un puesto de trabajo, al menos en un centro especial de empleo. Los chicos y chicas con discapacidad psíquica ligera y media y con un nivel de autonomía personal que les permita desenvolverse sin ser dependientes de otros y con capacidad de autorregular su conducta en grupo tienen acceso a los Programas de Iniciación Profesional Especial ubicados en centros ordinarios, los que no tienen esos niveles de conductas adaptativas pueden acceder a los PIPEs de centros específicos. Se analizan los contenidos del Programa de Horticultura y Jardinería, que se imparte en el IES 'Agroforestal' de Pamplona. Además del citado programa se imparte un Programa de Iniciación Profesional Básico y Ciclos formativos de Grado Medio y Superior. El alumnado procede de distintas localidades de Navarra.
Resumo:
Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transición a la vida adulta del centro concertado de educación especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) próximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organización curricular; 3. Ámbito de orientación y formación laboral: propuesta educativa; 4. Práctica diaria; 5. Utilidad.
Resumo:
La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.
Resumo:
Los excelentes resultados obtenidos por el implante coclear han llevado a la búsqueda de una audición cada vez más funcional. Se analizan los siguientes aspectos: 1. ¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?; 2.Qué es un implante coclear y cómo funciona; 3.Para quién están indicados los implantes cocleares; 4¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?.
Resumo:
Se ofrece información sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de detección precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener información de la evolución de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria así como de la evolución de los niños implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria.
Resumo:
Se analizan las necesidades y la respuesta educativa a alumnos con discapacidad auditiva en el Centro 'Santa Luisa de Marillac' ubicado en Barañain, localidad anexa a Pamplona. Se realiza una clasificación de las discapacidades auditivas con el fin de ofrecer orientaciones sobre los métodos y modelos de enseñanza y formas de actuación más eficiente en cada caso, tanto en el ámbito académico como en el familiar. Se trata de potenciar una educación basada en la atención a la diversidad que favorezca la integración de todo el alumnado, independientemente de su dificultad de aprendizaje.
Resumo:
El Centro de Integración Preferente para alumnos sordos representa la respuesta educativa al alumnado procedente de otros países y que no han tenido las condiciones sanitarias ni educativas con las que cuentan actualmente los niños sordos nacidos en Navarra. Factores como la dispersión geográfica de la Comunidad Foral de Navarra y el hecho de que muchas familias llegan para trabajar en actividades agrícolas, supone que el lugar de residencia sea distante al de la capital donde está ubicado el Centro de Integración Preferente para alumnos sordos. Los objetivos que se plantean son: Dotar al niño de un código oral junto a un sistema aumentativo de comunicación, el uso de signos a través de la Comunicación Bimodal.: Inducir a un desarrollo lingüístico a nivel comprensivo y expresivo; Estimulación de la audición; Desarrollar procesos cognitivos que ayuden al niño a adquirir aprendizajes significativos; Desarrollar una lectoescritura funcional; Aportar información y conocimientos básicos desde los ámbitos.
Resumo:
Se analizan y describen las distintas formas de apoyo que ofrece el Centro de Recursos Educativos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles a los alumnos con discapacidad visual escolarizados en régimen de integración. Además del apoyo que se facilita a los colegios ordinarios, los alumnos con deficiencia visual asisten a sesiones periódicas en el centro, para completar su educación. En este trabajo se explican las diferentes actividades que se realizan en el centro (técnicas de lecto-escritura en código braille y lecto-escritura en código tinta, tocando áreas como la Tiflotecnología, la Plástica, la Música, la Educación Física, las actividades de la vida diaria, etc.), así como los criterios seguidos para agrupar a los alumnos según su edad y grado de discapacidad visual (ciegos totales y alumnos con baja visión).
Resumo:
Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el Colegio 'Santo Tomás' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.
Resumo:
Se presenta una experiencia de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, realizada con un enfoque constructivista y desarrollada en un aula de primer curso de primaria del CP San Francisco Javier de Elizondo en el curso 89-90. Los resultados se consideran muy positivos, ya que es posible apreciar una clara evolución en el aprendizaje de la lectoescritura, si se contextualiza en actividades más globales que realcen su significado funcional.
Resumo:
Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el CP Los Sauces de Barañain, Navarra. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos relacionados con el ocio y tiempo libre, la música, los juegos, deportes e informática, etc. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.
Resumo:
Para muchos alumnos con discapacidad motriz, la posibilidad de acceder al currículum escolar, como también la normalización de muchos otros aspectos de la vida diaria, de las relaciones interpersonales y del tiempo libre, requieren la provisión de formas aumentativas y alternativas para la comunicación, la escritura, la movilidad, el juego y el control del entorno. La tecnología de apoyo en general y las ayudas técnicas en particular pueden ser una vía para combatir la exclusión social de los alumnos con discapacidad motriz.
Resumo:
La atención educativa debe contemplar a la persona y al entorno y complementar medidas de rehabilitación e intervención educativa con otras habilitadoras. Partiendo de esta premisa se tratan los siguientes aspectos: La rehabilitación del escolar; La habilitación del entorno; La intervención educativa. El trabajo concluye manifestando que la calidad de la respuesta educativa del alumnado con discapacidad motora, dependerá de un trabajo en equipo de los distintos profesionales que comparten, los mismos objetivos educativos, en sintonía con las necesidades del propio alumno y su familia.