531 resultados para Plan Nacional de Educación Patrimonial
Resumo:
Se pretende solucionar un problema concreto y real: el acceso a la información por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Bibliotecas de los centros asociados de la UNED. Se estudia la realidad del sistema de bibliotecas de esta universidad con el objeto de analizar si sus estudiantes pueden cubrir sus necesidades informativas. Se propone un modelo de organización para las bibliotecas de una universidad a distancia basado en un aprovechamiento óptimo de las tecnologías para el almacenamiento, recuperación y transmisión de la información, que se aplica al caso específico de la UNED. La elaboración de las especificaciones del sistema tecnológico propuesto para este sistema bibliotecario se elabora siguiendo el modelo de un Informe de Solicitud de Propuestas. Cuestionario. Programas estadísticos Simphony y SPSS. Investigación aplicada que lleva a cabo un estudio estadístico descriptivo y analítico con análisis de frecuencia, desviaciones típicas, regresiones y correlaciones.
Resumo:
Se abordan las plataformas educativas utilizadas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (esencialmente, web CT y ALF). Se destaca como elemento principal la atención al alumno que se desarrolla a través de los foros de debate esencialmente. Se analiza la estructuración básica de dichos foros y las actividades desempeñadas por el equipo docente.
Resumo:
Se presenta una síntesis de los principales aspectos que incluye la definición de retraso mental hecha por la RAE sobre retraso mental en 2002, y se comentan críticamente algunos aspectos de la misma. Los principales cambios respecto a la anterior definición incluyen: una nueva concepción de la conducta adaptativa; una nueva dimensión de Participación, Interacciones y Roles Sociales; la expansión del proceso anterior de tres pasos a una estructura de evaluación con tres funciones; la ampliación del modelo de apoyos; una presentación mejor de lo que es el juicio clínico en esta población; y un análisis de las relaciones entre el sistema de 2002 y otros sistemas de clasificación. Se crítica el mantenimiento del uso de la expresión retraso mental, las limitaciones en los cambios propuestos en la dimensión de salud al no incluir el concepto de calidad de vida, y otros aspectos. Se finaliza con un análisis de los problemas para aplicar los cambios propuestos.
Resumo:
Uno de los objetivos prioritarios de estos años de Navarra en materia de política educativa ha sido ordenar y asegurar la escolarización de todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales desde los 3 hasta los 21 años. En esta comunicación se presenta la oferta educativa que pretende responder a la diversidad de las necesidades educativas de los alumnos y asegurar los recursos de apoyo necesarios. los tres subsistemas estructurales con que se ha dotado el sistema educativo de Navarra, en el ámbito de la Educación Especial para organizar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o sensorial, escolarizado en el ámbito no universitario: los subsistemas ordinario, sectorial y provincial.
Resumo:
Mejorará la calidad de la educación en la medida en que se optimice la respuesta educativa y ello se logrará en la medida en que se avance y mejore la profesionalidad, es decir la conciencia profesional, que necesariamente llevará un ajuste y mejora de los compromisos; y curiosamente esta fórmula milagrosa, esta incorporación de una nueva dimensión ética al trabajo de educadores, va a devolver, en muchos casos, la ilusión, la autoestima y la dignidad perdidas. Este sueño de mejora, en definitiva, de la comunidad educativa nos lleva al sueño utópico de una sociedad más humanizada. Una calidad basada en valores y principios, en la ética y orientada en propiciar que las personas con discapacidad intelectual cuenten con los apoyos necesarios para diseñar sus vidas, por que la calidad bien entendida es una esperanza y una necesidad para la mejora en sus condiciones de vida.
Resumo:
Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la autodeterminación. Parece que tienen relaciones de complementariedad. La conducta adaptativa ha tenido una orientación muy centrada en la evaluación e intervención sobre comportamientos concretos y observables. De tal manera que los aspectos menos observables, y más propios de la inteligencia social que caracterizan en parte a la autodeterminación, muy a menudo están o ausentes o poco representados en las propuestas de herramientas de valoración y trabajo que se presentan desde este ámbito. Lo que nos hace personas dignas de tal nombre no es sólo la capacidad de ejecutar con más o menos eficiencia unas determinadas habilidades sino el ejercer responsablemente nuestra libertad. A esto último, apunta la autodeterminación, tanto desde el punto de vista psicológico individual, como desde el ideal de un sistema de prestación de servicios que garantice los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad disfruten de los suficientes contactos personales, dinero e información para que tengan el poder de autodeterminarse efectivamente.
Resumo:
Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.
Resumo:
El aprendizaje autodeterminado constituye una de las estrategias más significativas para la mejora de las personas con discapacidad y para aumentar su participación en las decisiones que les conciernen. Debemos ofrecer oportunidades de autodeterminación a todas las personas con discapacidad intelectual y, de esta forma, que se conviertan en los auténticos agentes de cambio y de decisión de sus vidas personales y de su propio destino.
Resumo:
Los juegos motores sensibilizadores son un recurso educativo que intenta ir más allá de su significado inmediato, para abarcar plenamente el ámbito de los valores, facilitando el conocimiento y reconocimiento del colectivo de personas con discapacidad, con el objetivo principal de favorecer la aceptación y el respeto a la diferencia. Experimentar para interiorizar y así poder expresar y relacionarse. Maniobrar una silla de ruedas, desplazarse sin ver con la ayuda de un bastón, enseñar cómo acompañar a una persona invidente, jugar a básquet en silla de ruedas, etc., son vivencias que no sólo hacen de la actividad en sí misma una fuente de aprendizaje significativo, sino que también educan en valores y actitudes, posibilitando el conocimiento de las consecuencias de la discapacidad y, con éste, su valoración, su apoyo y la proximidad libre, voluntaria y solidaria con esta realidad diferente a la propia.
Resumo:
Se centra en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Se precisa la colaboración de todos los implicados y un diseño de formación práctica adecuada a las peculiaridades de los sujetos y demandas del mundo laboral. El objetivo es alcanzar las mayores cotas de integración social a través, fundamentalmente, de la formación y el empleo.
Resumo:
El empleo con apoyo permite a la persona con discapacidad tener una ayuda para poder acceder a un empleo real en empresas ordinarias. Esta posibilidad de acceso al mercado laboral con un empleo real puede proporcionar al individuo con discapacidad la posibilidad de seguir su propio camino de desarrollo y de realización personal, y tener calidad de vida. El Proyecto Itaca nace en octubre del 2001. Uno de los objetivos que se pretende con la puesta en marcha de este proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Resumo:
El Movimiento Asociativo FEAPS (conjunto organizativo dedicado a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias en España) ha desarrollado un proceso de cambio basado en la reflexión colectiva que ha dado lugar a la adopción de nuevos paradigmas relacionados con las personas objeto de su razón de ser y relacionados con las organizaciones. Las familias que cuentan en su seno con personas que tienen necesidades de apoyo especiales ya sea en el cuidado y-o en la educación, como son las personas ancianas o no autónomas o personas o niños con algún tipo de discapacidad, como es obvio, viven una presión suplementaria a la que vive una familia media tipo, ya agobiada de por sí.
Resumo:
El contenido se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad psíquica. Define este último concepto así como las necesidades intelectuales, de identidad y autonomía personal de estos alumnos. Presenta las posibles modalidades de escolarización en Navarra y las propuestas educativas con adaptaciones curriculares individuales: se describen sus características, se propone un modelo para su elaboración, así como una guía para la evaluación inicial, se especifican los objetivos a tener en cuenta para integrar a estos alumnos en las aulas. Finalmente se insiste en que el camino de la normalización y de la inclusión no tiene marcha atrás y que las personas con NEEs asociadas a discapacidad muestran competencia personal y social si se les permite y ayuda.
Resumo:
El programa que se viene desarrollando en el centro 'Santa María' surge a partir de los cursos de formación que se realizan en el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA), durante el curso 1993-94, para impulsar la revisión, adaptación y actualización de los proyectos curriculares en centros de educación especial. En este contexto se destacan las tres tipologías fundamentales en el alumnado de estos centros: discapacidad psíquica asociada a retraso mental profundo-pluridiscapacidad, retraso mental grave y espectro autista. En ese curso dos profesionales del CREENA acudieron al centro 'Santa María' para valorar las necesidades prioritarias de los usuarios y realizar proyectos educativos que se ajustaran a la situación y características de dicho centro.
Resumo:
El objetivo fundamental es paliar los problemas de socialización del niño autista para conseguir que sepa actuar en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Partiendo de esta premisa se tratará de: 1.¿Qué supone un hijo autista en tu vida?; 2.Nacimiento, incertidumbre, confirmación, aceptación; 3.Trabajos en casa; 4.Relación-atención con los hermanos; 5.Relación con compañeros de aula. Integración; 6.¿Cómo trabajar y no deprimirse?.