593 resultados para POLÍTICAS DE EDUCACIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de las características fundamentales de la sociedad de la segunda mitad del siglo XVIII español, momento en el que se producen una serie de innovaciones educativas, y que inciden en la cuestión de cuáles fueron las políticas educativas que los ilustrados forjaron para los hijos de las clases populares. También se realiza un estudio sobre el lugar que ocupa la educación popular en el interior de proyectos representativos de las Luces. Y por último, se hace una aproximación a las diferentes prácticas de la instrucción elemental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía Comparada se considera una de las vías más importantes de perfeccionamiento de la teoría y la práctica de la educación que contribuye al progreso cultural y general de los pueblos europeos. Para ello, es necesario crear una comisión internacional que compare los materiales de las instituciones docentes y los métodos de enseñanza de los países europeos. Se pretende orientar en la elección de criterios sociopolíticos para determinar una periodicidad de la Educación Comparada. El eje del análisis lo constituyen el Estado-nación y el consecuente desarrollo de las políticas y teorías educativas que permiten unificar, organizar y controlar los procesos sociales capitalistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las implicaciones del posmodernismo dentro del contexto de la teoría social. Se exponen dos temas: las contradicciones presentes en el trabajo intelectual comprometido con la justicia social y la continua ausencia de una adecuada teoría postestructuralista del sujeto. Se realiza una introducción sobre las políticas de definición y las dificultades de lenguaje que experimentan quienes se adentran por primera vez en el discurso moderno. Se concluye con una disertación sobre las posibles implicaciones del posmodernismo para el pensamiento y la práctica educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende combatir los problemas con los que se enfrentan los responsables de la formulación de las políticas en Noruega, debido al paso de un sistema centralizado, dirigido por reglas, a otro en el que la descentralización se convierte en norma operativa. Se propone cómo se puede ajustar la evaluación a las funciones de la escuela, la autoridad local y el Ministerio, y se señalan los conocimientos necesarios para realizarla, las fuentes de evaluación y la utilización que se hace de los conocimientos y la evaluación en este proceso. Por último, se destaca cómo la evaluación puede y debe ajustarse a otros aspectos de una planificación educativa y de un sistema distributivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se destacan algunos de los elementos más problemáticos de los distintos movimientos sociales que, en el sector de la enseñanza, se oponen a la Ley General de Educación. Se elabora una alternativa democrática a la enseñanza centrada en el modelo de la nueva escuela pública. Estos movimientos se apoyan en la dinámica de la resistencia antifranquista y a favor de la democracia, y adquieren su mayor auge en los años setenta. Esta colaboración da lugar a una convergencia de intereses y voluntades entre: el movimiento de enseñantes, los movimientos ciudadanos y vecinales, los colectivos de renovación pedagógica y un amplio sector de fuerzas políticas y sociales comprometidas en la lucha antifranquista y por la democracia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática de la diversidad social y la educación de los migrantes en los Estados Europeos. Así, se desarrollan políticas educativas para inmigrantes que son formuladas en el contexto de políticas educativas generales que incluyen a las minorías europeas indígenas y las respectivas políticas para su educación. Se hace un repaso histórico de los tipos de migración que se han producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y cómo actúan las escuelas europeas con esta diversidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio comparativo entre Australia y Nueva Zelanda en cuanto a reforma educativa, las políticas y la reestructuración. Para ello, se presenta el contexto general, es decir, el escenario de los cambios. Se realiza un análisis crítico de los aspectos de la política educativa en Australia, donde las escuelas son objeto de discusión y enfrentamientos. En el caso de nueva Zelanda, es el Estado el que establece las líneas maestras de la política escolar, pero son las comunidades escolares locales las que las ponen en práctica en las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo cuyo objetivo principal es la comprensión de las políticas educativas de los países en transición. Para ello, se realiza un análisis en profundidad de las reformas de enseñanza de estos países en transición, donde se da especial importancia al contexto social, político y moral de estas reformas. En primer lugar, se intenta esbozar los elementos de una teoría general de la transición. En segundo lugar, se ocupa de la experiencia histórica de la transición del totalitarismo a la democracia. Y, por último, se aborda dentro de una perspectiva unificadora y diversificadora, la casuística heterogénea de los países en transición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las políticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantía de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las políticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el CENIDE, un organismo educativo español, y las investigaciones que ha llevado a cabo en el campo educativo. Se destaca el hecho de que las investigaciones sobre educación, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, no han tenido correspondencia con el fulminante proceso de desarrollo de otros sectores de la ciencia y de la tecnología. Del cambio de esta perspectiva es buena prueba el CENIDE. Así la organización de la investigación científica para el desarrollo de la educación se ha convertido en una cuestión de urgente actualidad. Se pretende que las opciones políticas en materia educativa, en cuanto inspiradas en resultados y aspiraciones científicas obtenidas previamente, tengan la máxima racionalidad y coherencia. Para este cambio en España ha sido decisiva la puesta en marcha de la nueva Ley General de educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación desde el punto de vista económico. Las decisiones políticas en materia de educación no sólo vienen determinadas por razones pedagógicas o sociales; cada vez con más frecuencia se va abriendo paso la idea de que la educación juega un importante papel en el desarrollo económico de los países, y que, en definitiva, los planes de enseñanza deben ser también pensados en función de las necesidades de sus economías. Se analizan las inversiones públicas y las inversiones en educación, así como los criterios de prioridad de las inversiones en educación. Como conclusión se señala que el gasto educativo debe ser rentabilizado al máximo. Se comprende que si no se traduce en mayores oportunidades de empleo, constituye una pérdida económica para el país. Se trataría de un gasto público no aprovechado. Los remedios propuestos son varios, y su aplicación depende en cada caso del estudio de desarrollo de la educación en cada país. La solución más sencilla consiste en prever, de forma tan detallada como sea posible, las necesidades nacionales en cuadros técnicos y mano de obra cualificada en función de los objetivos de los planes de desarrollo económico del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad moderna se piensa que el sistema de enseñanza debe proporcionar el número conveniente de titulados o cualificados de las diferentes especializaciones para que pueda desarrollarse una economía sana. Tanto el exceso como el defecto es un despilfarro y puede producir desajustes de los recursos económicos de la sociedad. Pero es deseable que cada persona reciba la educación que mejor se adapte a sus deseo y cualidades personales. Por todo ello, se suele admitir la necesidad de una planificación adecuada. Ella necesita obtener informaciones necesarias y correctas para aplicar políticas apropiadas a corto, medio y largo plazo en lo que concierne a los alumnos, profesores, equipos, edificios, gastos que exigen la ejecución de los programas propuestos. Para todo ello, es preciso disponer de datos estadísticos y su elaboración resulta cara y antieconómico obtener datos no racionales. Es pues prioritario establecer un conjunto de criterios que permitan juzgar la utilidad de los datos, que se desea obtener y concretos. Así, dos tipos básicos: las estadísticas del sistema educativo (alumnos, profesores, gastos) y los datos suplementarios necesarios a los planificadores para el cálculo de previsiones y de coeficientes específicos del sistema educativo (datos demográficos, económicos o sociales). Pero, todos estos datos deben ser coordinados por algún órgano general como el Instituto Nacional de Estadística.