451 resultados para Lectura oral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en los primeros periodos de la sordomudística española. Historiar la época de iniciación de la enseñanza del sordo en España. Escrutar el tipo de método que los primeros educadores de sordos españoles utilizaron en su enseñanza. El objeto de este trabajo es el análisis de los textos, documentación y fuentes que permiten deducir qué tipo de metodología utilizaron los primeros instructores españoles de sordos en sus aulas. La investigación se desarrolla en tres fases generales: 1.- Búsqueda e identificación de las fuentes y materiales más significativos, 2.- Estudio y sistematización de los temas más relevantes en relación con la historia de la enseñanza del sordo, y 3.- Análisis e interpretación de los textos de acuerdo con la plataforma histórica. Por último, el informe final de la investigación impuso el último jalón de la misma. Memorias, textos, legajos (Archivo Histórico Nacional...), artículos, planes de estudio, actas de instituciones de enseñanza. Análisis histórico, análisis dialéctico, hermenéutica de textos. Se confirma la hipótesis de la investigación: los primeros instructores oralistas utilizaron técnicas orales en su enseñanza. Se hace, por primera vez, con rigor y sistematizidad la historia del sordomudo en España según perspectivas pedagógicas. La investigación reconstruye la historia de la enseñanza del sordomudo según el método oral, técnica muy utilizada en la tradición sordomudística española desde los primeros días de su surgimiento. La investigación puede seguir historiando el siglo XIX y el siglo XX, aún sin estudiar suficientemente y en el que puede detectarse esta preocupación oralista: véase, por ejemplo, el surgimiento y extensión del método verbal-oral en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los resultados obtenidos con dos grupos de trabajo utilizando metodologías diferentes para la comprensión oral de la lengua inglesa en alumnos de enseñanza secundaria y Bachillerato. La investigación se ha realizado con dos grupos de tercero de enseñanza secundaria obligatoria del Instituto Infanta Elena de Jumilla (Murcia). Estudio semi experimental de análisis tomando un grupo de control y otro experimental que incluye la aplicación de un tratamiento continuado de exposición al componente oral de la lengua inglesa utilizando materiales audiovisuales. Las variables utilizadas han sido la comprensión oral antes y después del tratamiento y la nota global de inglés del curso anterior. El grupo de control está formado por los alumnos que realizan las pruebas de compresión oral tradicionales y el grupo experimental el sometido a pruebas utilizando medios audiovisuales. El estudio duró un trimestre. Se realizaron cuestionarios KET (Key English Test) a ambos grupos para determinar su nivel inicial en cuanto a aprendizaje en comprensión oral. Se realizó tambien un segundo tipo de cuestionario para conocer la homogeneidad en cuanto a sus conocimientos previos, variables de carácter afectivo y socioeconómico. Estos datos, así como sus calificaciones y expediente académico fueron tratadas con el programa SPSS. También se empleó SACODEYL como interfaz para profesores y alumnos en cuanto al acceso de recursos digitales. Los alumnos que forman parte del grupo experimental obtienen mejores resultados que los del grupo de control. La utilización de material audiovisual mejora la compresión oral de la lengua inglesa .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la expresión oral en la Etapa Preescolar, conocer y dominar el lenguaje como equivalencia a aprender, entender el lenguaje como medio de análisis y acción, medio de fijación y conservación de la información recibida y asimilada. Estudio del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer así mismo una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. El presente trabajo se desarrolla siguiendo dos capítulos centrales. En el primer capítulo, la programación del lenguaje oral para preescolar atiende a los objetivos generales y específicos, adquirir una articulación correcta y una entonación adecuada a la situación comunicativa concreta, desarrollar el arte de escuchar, enriquecer el vocabulario, tanto a nivel cuantitativo como en la adquisición de significados, adquirir una correcta comprensión oral. Concretar una metodología específica, así como métodos de evaluación adecuados, elaborando una ficha de registro del alumno. El segundo capítulo presenta como objetivos generales y específicos la expresión verbal, la expresión corporal, expresión plástica, la educación musical, estructuración temporal y espacial, la preescritura y cálculo, la educación sensorial y el comportamiento afectivo-social. Desarrollando por separado cada una de las áreas, en actividades propias para esta edad preescolar. 1) Dada la importancia que tiene el lenguaje es fundamental que la escuela estimule, fomente y desarrolle las libres manifestaciones de los niños, habituándoles a hablar, a comunicar y a formular mediante palabras sus necesidades, 2) El niño enriquece su vocabulario en la etapa preescolar dependiendo de las condiciones de vida y educación del niño, 3) El niño cuenta con unas facultades de expresión que deberá perfeccionar en la escuela, 4) La expresión oral será combinada con otras técnicas de expresión consiguiendo una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base al aprendizaje de la lecto-escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. La capacidad de exploración de un niño está condicionada por el vocabulario y las estructuras del lenguaje con las que opera, entonces no sólo se trata de ofrecer experiencias estimulantes a los niños, sino de darles los medios para expresarlas, interpretarlas y formular ideas generales. La educación preescolar no tendrá que iniciar al niño en el aprendizaje de la lengua, sino que deberá perfeccionarla, puesto que el niño ingresa en la escuela con una forma de expresión-comprensión, con unas estructuras lingüísticas mínimas. Habrá que tener en cuenta la importancia de desarrollar las facultades de expresión de los niños en forma social y sentido de grupo. La expresión oral en la escuela, combinándola con otras técnicas de expresión van a la maduración global para conseguir una mejor adaptación al mundo exterior y servir de base a aprendizajes de lecto-escritura y a cualquier aprendizaje general, puesto que el lenguaje y la acción conjunta permitirán al niño el afianzamiento de sí en su entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevas perspectivas en la sección de idiomas de la Prueba de Acceso a la Universidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Nuevas perspectivas en la secci??n de idiomas de la Prueba de Acceso a la Universidad'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado .- Contiene: 1. Un cuaderno -2. Un disquete.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra est?? tambi??n en la base de recursos como material no publicado.Este recurso se encuentra en el CIDE con la signatura EC ESP:37 VIL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Colectivo Montearagón desarrolla una propuesta metodológica para el conocimiento de la cultura castellano-manchega a través de las fuentes orales, basando el método de investigación en grabaciones de testimonios orales de ancianos sobre un tema determinado, sobre su vida o sobre algún acontecimiento. Con ello se pretende dar importancia a la historia personal y familiar como recurso metodológico y como objeto de estudio dentro de las nuevas orientaciones curriculares para las áreas de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales en Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar las nuevas tecnologías y su aporte en la educación, la incorporación de las mismas al proyecto educativo del centro. Se estudian los nuevos códigos de comunicación así como la proyección de los mismos en la educación actual y futura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la música de tradición oral y su valor educativo como forma de transmisión del conocimiento popular y de recuperación de la memoria colectiva. El trabajo finaliza con un estudio de esta música en el sistema educativo español y en el currículo extremeño.