438 resultados para Regulación hacia Abajo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la importancia de definir políticas educativas a través de metodologías prospectivas, que den respuesta a las necesidades de las personas y de las comunidades educativas, y apunten a mejorar el sistema educativo y faciliten eficazmente el proceso aprendizaje-enseñanza. Describe mediante un cuadro la metodología de construcción de escenarios planteada por el Centro para la Investigación e Innovación (CERI) de la OCDE (2001) para la determinación de la política educativa de los países miembros y cómo a partir de los datos arrojados por dicha metodología se pueden definir tendencias del sistema educativo. Al establecer como probables varios escenarios, los políticos pueden elegir el futuro deseable y los medios para lograrlo. Señala dos modelos complementarios de análisis de políticas educativas: uno es secuencial y hace énfasis en las fases lógicas de la formulación y puesta en práctica de la política educativa, el segundo es interactivo y estudia alguna de las relaciones de interés de la política educativa con otras variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia de integración del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria en Almería donde llegan de forma casi incesante y cada vez en número mayor niños procedentes de otros países (Norte y Centro de África, países de Europa del Este, Suramérica.). El proyecto comenzó a principios de 1998 para dar respuesta educativa al problema de la integración de los inmigrantes de esta región y se conoce como ATAL: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. A partir de febrero de 1999 aumentó el número de ATAL, de carácter itinerante atendiendo al alumnado de primaria y de secundaria. Su objetivo básico es lograr una integración rápida del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria y favorecer un acceso veloz a la lengua española. Esta experiencia es una muestra de los proyectos para fomentar la educación intercultural en nuestro país y únicamente se puede abordar con éxito desde el Proyecto Curricular del Centro y las programaciones de ciclo-aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conflictos emocionales pueden disminuir gradualmente y ser reducidos gradualmente con un adecuado entrenamiento de los escolares en el manejo de estrategias afectivas que promuevan habilidades sociales de aceptaci??n y valoraci??n de si mismos, de planificaci??n y de resoluci??n de problemas que les permitan ser competentes en el aspecto personal y familiar. Se analizan los componentes afectivos de la educaci??n, la responsabilidad del profesor en la configuraci??n de estados emocionales y la intervenci??n educativa en los desajustes emocionales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo proporciona pautas para colocar conmutadores en juguetes y en el ordenador para que los niños plurideficientes -personas que padecen una severa discapacidad, tanto a nivel motor como a nivel cognitivo- puedan jugar o trabajar con el ordenador con tan solo pulsar un botón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo algunas categorías como la calidad, el rendimiento, el esfuerzo, el multiculturalismos, etc., alteran las relaciones de poder en los centros y hacen surgir un nuevo orden organizativo dotado de mayores tasas de control. Las organizaciones se constituyen a partir de entramados de relaciones y se caracterizan por ser relaciones de poder. La escuela es una organización más y por tanto participa de muchas de la características del resto de las organizaciones sociales, también en lo que ese refiere al poder. El poder surge cuando las personas entran en relación. La dimensión relacional del poder se objetiva en distintas prácticas de comunicación pero la comunicación no se produce de forma espontánea sino condicionada por lo que la organización supone, por otro lado el ejercicio del poder se acompaña de un discurso. Durante el periodo de reformas que se pusieron en marcha a principios de los años noventa había dos categorías que predominaban sobre las demás: la participación y la comprensividad. Estas categorías ahora se critican e incluso se intentan superar. En la actualidad lo que se prima es la calidad y la disciplina, dos categorías que permiten que se cotejen sus efectos en la práctica con más facilidad. De esta manera la comunicación no se produce de igual a igual sino que se jerarquiza. Finalmente se pone de manifiesto que equilibrar las relaciones de poder resulta difícil, esto sin embargo no debe impedir que en el interior de los centro se fomente el diálogo negociador entre los agentes escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la relación entre televisión y educación. En un primer apartado describe las diferencias y los puntos en común que existen entre ambas. Después, reflexiona sobre las aulas en la televisión y expone en qué consisten la televisión educativa y la cultural, para lo que aporta definiciones de distintos autores. También describe la línea de actuación que se ha seguido en las experiencias de televisión educativa llevadas a cabo en España. A continuación, analiza las funciones y modelos de la televisión educativa, como el modelo de enriquecimiento, el modelo de enseñanza directa o el modelo de contexto; y las posibilidades didácticas de la televisión educativa. Finaliza con las propuestas para una nueva televisión educativa presentadas en un informe del Ministerio de Educación de 1996 y con una reflexión sobre la necesidad de educar al telespectador para el visionado de la televisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones interpersonales son una parte esencial de una educación de calidad y para el buen funcionamiento de la institución escolar. Por un lado está la relación profesor-alumno, donde se demuestra que el docente abierto y dialogante contribuye en mayor medida a la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el profesor autoritario o indiferente. Las relaciones entre alumnos pueden estudiarse desde el punto de vista psicológico -la personalidad de cada alumno-; social - la proyección del espíritu grupal-; y pedagógico -la influencia de la estructura pedagógica en las relaciones del grupo-. El estímulo de la cooperación en el aula, aumenta y fortalece los lazos interpersonales, reduce los conflictos y mejora el rendimiento académico. Las relaciones entre profesores tienen importancia crucial en la vida de los centros educativos; la base para construir una comunidad educativa es a través del entendimiento, el respeto y la confianza mutua del personal docente. Por último un estilo de dirección democrática fomenta la independencia, promueve la cooperación y el espíritu de trabajo responsable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo por el Equipo de Atención Temprana de La Cabrera , en casas de niños de 0 a 3 años de la Sierra Norte de Madrid. Estas actuaciones se han llevado a cabo en forma de charlas-coloquio en las que se reflexiona sobre los roles familiares en la sociedad actual. La finalidad de la experiencia es conseguir mayor implicación de los padres -varones- en la educación de sus hijos, durante la primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación