412 resultados para Química analítica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Validar un método de enseñanza y resolución de problemas de Física y Química del tipo lápiz y papel. 2) Investigar hasta qué punto dicho método puede ser asumido por los profesores como una herramienta eficaz para abordar problemas en el aula. 3) Plantean 3 hipótesis generales. Estudiantes de BUP y COU. El diseño de esta investigación se orienta en dos direcciones: una, el análisis de lo que sucede en las clases con los estudiantes mientras se enfrentan a la resolución de problemas orientados por el profesor y del desarrollo de las sesiones de los cursos y seminarios en los que se presenta el modelo a los profesores, y dos, el análisis de los resultados cuantitativos que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y encuestas a que son sometidos alumnos y profesores, tanto los que están involucrados en el proceso experimental como los utilizados como control. La investigación consta de 3 capítulos: en el primero se presenta el modelo de resolución de problemas. En el segundo se operatiza la primera hipótesis general, revisando los resultados obtenidos. En particular, se concede una especial atención a la descripción detenida de la actividad de los alumnos durante la resolución de algunos problemas, ejemplificando así la utilización del modelo, las dificultades surgidas, etc. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de la segunda y tercera hipótesis generales. Exponen cómo, al facilitar la reconstrucción del modelo por los profesores, es asumido y valorado positivamente por ellos. Las conclusiones cierran el trabajo. Tablas, cuadros, porcentajes. 1) El modelo de resolución de problemas se ha ampliado a diversos campos de la Física y Química, como se pone de manifiesto en los materiales producidos. 2) Los alumnos tratados abordan los problemas de una forma más acorde con las características de una verdadera resolución (como expertos). 3) Los resultados muestran la concepción inicial y el cambio de concepción de los profesores y alumnos sobre la naturaleza de los problemas y la forma de abordarlos. 4) Se observa, tanto por parte de los profesores como por los estudiantes, una actitud favorable hacia el modelo y hacia el proceso de resolución de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los efectos de un tratamiento de cambio atribucional, que se aplica en un contexto real de rendimiento académico, sobre diversas variables relevantes para el logro escolar. Verificar la eficacia del tratamiento para mejorar el rendimiento, la atribución causal, la motivación y la autoeficacia de los alumnos. Planteamiento de diversas hipótesis. 577 alumnos de primero y segundo de BUP de Matemáticas y Física-Química de dos IB dotados con departamentos de Orientación. Dentro de la muestra se han constituido, aleatoriamente, un grupo de control y un grupo experimental. La metodología empleada se enmarca dentro del paradigma experimental que intenta verificar las hipótesis emitidas mediante tests estadísticos. Las tareas de campo se extendieron a lo largo de un curso académico. La distribucion temporal de la intervención tuvo 4 fases. Primera fase: aplicaron los tests de inteligencia y aptitudes. Segunda fase: los alumnos recibieron sus primeras calificaciones y se aplicó la escala de dimensiones causales. En una sesión posterior se pasaron el cuestionario de motivación y la escala de autoeficacia. Asímismo, los profesores cumplimentaron el cuestionario del profesor. Tercera fase: comprendió la asignación de los alumnos a la condición de grupo control o grupo experimental y la aplicación del tratamiento placebo y experimental respectivamente. Cuarta fase: en los últimos días de clase se aplicaron el cuestionario y las escalas de nuevo, y los profesores cumplimentaron el cuestionario de profesores, otra vez. Las variables consideradas son: rendimiento académico, autoeficacia, motivación, atribución causal, centro, asignatura, sexo, control/experimental, éxito/fracaso objetivo, éxito/fracaso subjetivo, anterior/posterior, calificaciones. Instrumentos del tratamiento: viñetas y vídeo. Métodos correlacionales: correlaciones, regresión, comparaciones de medias, MANOVA. El análisis de los resultados parciales se centra en la comparación entre los grupos control y experimental. Las comparaciones van guiadas por las hipótesis previamente establecidas para las diferentes variables. (Consultar en la propia investigación). Algunos resultados globales son: 1. El efecto del tratamiento de entrenamiento reatribucional sobre la mejora del rendimiento académico, la autoeficacia y la motivación, son claros y evidentes, aunque sus magnitudes son moderadas. Sin embargo, en el aspecto causal, no hay conclusiones precisas sobre los cambios atributivos producidos. 2. Las dimensiones: intencionalidad y globalidad, son las más sensibles a los cambios del tratamiento de entrenamiento reatribucional. 3. Añaden algunos principios para mejorar la práctica educativa, desde la teoría de la atribucion causal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar y jerarquizar las principales dificultades de comprensión que la naturaleza corpuscular de la materia, la conservación de propiedades no observables y las leyes proporcionales básicas de la química, plantean a los alumnos, partiendo de las diferencias entre las teorías científicas que se les enseñan y las propias teorías implícitas mantenidas por los alumnos, así como de la influencia de ciertas variables que pueden afectar a la comprensión. 2. Planteamiento de objetivos específicos en cada núcleo conceptual. Para cada investigación se seleccionan 4 grupos de alumnos adolescentes y varios grupos de alumnos universitarios, de centros y universidades públicas con diferentes conocimientos en química. Los alumnos adolescentes son un grupo de 7/8 de EGB, otro de 1/2 de BUP y dos de 3 BUP/COU con distinta instrucción científica (ciencias-letras). Se incluyen dos grupos de universitarios, uno de expertos y otro de novatos. Realizan 3 investigaciones, una para cada núcleo conceptual, con muestras diferentes. Diseñan una serie de cuestionarios con problemas y tareas, donde, los items son preguntas de elección múltiple. 20 cuestionarios, bateria de problemas. 1. Pocos progresos en la comprensión de la química durante la adolescencia. Las teorías implícitas de los alumnos sobre la materia y su composición apenas se modifican. 2. Las mayores dificultades de aprendizaje están relacionadas con la comprensión y el uso de la teoría corpuscular. En primer lugar, los alumnos apenas utilizan esta teoría de modo espontáneo. En segundo lugar, los alumnos utilizan los conocimientos escolares de química con más facilidad en contextos científicos y no generalizan a situaciones cotidianas. Y además, el significado que atribuyen a las partículas es diferente del que tiene en la teoría atómico/molecular. 3. Una enseñanza de la química basada en el cambio conceptual debe estar dirigida a presentar la teoría corpuscular como un modelo alternativo y diferenciado de las teorías implícitas de los alumnos. El cambio conceptual sólo es posible en el marco de las teorías y no de los conceptos aislados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar que el método de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Química contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribución de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evalúa tras cada unidad temática y al grupo control la evaluación clásica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlación y significación de diferencia de medias. La correlación es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la última. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecánico y rapidez y precisión perceptivas. El método de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento académico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar multimedias para abordar el estudio de los temas más significativos de Química en el ciclo 1 de la enseñanza superior de Ciencias, diseñar diferentes prototipos (objetivos, contenidos, actividades, evaluación, materiales de apoyo), completos en su información, dirigidos a la autoenseñanza del alumno o como ayuda didáctica al profesorado y de la coordinación de la didáctica de la Química. Contenidos de Química en el primer ciclo de las facultades de Ciencias. Medios y métodos didácticos. Significatividad dentro de las áreas en que se divide la Química, interés didáctico y asequibilidad para el alumnado. Para confeccionar los multimedia: a) objetivos, generales y específicos, de conocimiento, aplicación, análisis y comprensión; b) contenidos: conceptos científicos, justificación teórica, experiencias cruciales, dispositivos y técnicas actuales, aproximación histórico cultural; c) actividades: ejercicios de reflexión y aplicación de contenidos, con respuesta; d) evaluación: tests de autoevaluación, con respuestas; e) medios y materiales didácticos: gráficas, figuras, tablas numéricas, diapositivas y transparencias. Criterios de selección de contenidos: esquematismo, brevedad, información completa, operatividad, concrección, nivel, actualidad, interés didáctico. Metodología usada en los multimedias: combinación o superposición de los elementos citados. Se han elaborado siete multimedias: 1) primer principio de la termodinámica; 2) viscosidad de los fluidos; 3) reacciones orgánicas; 4) reacciones de adición nucleófila; 5) introducción a la Química de la coordinación; 6) de los aminoacidos a las proteínas y 7) defectos en sólidos. Constan de: objetivos generales y específicos (siguiendo la misma numeración arriba utilizada, multimedias 2,4,5 y 6); contenidos o conceptos científicos fundamentales (todos ejercicios de reflexión con respuestas razonadas, 1, 2, 4, 5 y 7); aproximación histórico cultural a los conceptos abordados, 1 y 5, tablas numéricas complementarias, 1, 2, 3, 4 y 7, diapositivas o transparencias, 1 y 4, bibliografía, 7, los multimedias 2, 3, 4 y 5, por su extensión, están además subdivididos en unidades didácticas. Primer intento de coordinar esta enseñanza para diferentes facultades de Ciencias. El uso concreto que de ellos se haga dependerá del nivel al que se dirijan y de la finalidad de sus usuarios (alumnos y profesores): autoenseñanza o instrumento de ayuda pedagógica el trabajo aquí iniciado se complementa con el realizado por un grupo de profesores de las universidades francesas de Poitiers, Coeu y Toulouse dedicados a la confección de otros multimedias, en la búsqueda de una mayor racionalidad en la enseñanza universitaria de la Química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la existencia de errores conceptuales en la aplicación del principio de Le Chatelier e intentar superarlos mediante un tratamiento didáctico alternativo.. Estudio 1: 40 profesores, 23 de Enseñanza Secundaria y 17 de Universidad. Estudio 2: 170 alumnos y alumnas, 74 pertenecientes al grupo experimental y 88 del grupo de control.. Se estudia la evolución histórica del principio de Le Chatelier y su importancia en el estudio del equilibrio químico. Se presentan tres casos en los que puede ser incorrectamente aplicado, proporcionando un tratamiento termodinámico alternativo: 1. Adición o eliminación de una de las sustancias que participan en el equilibrio, manteniendo constante la temperatura y la presión, 2. Adición de un gas inerte a volúmen y temperatura constantes, 3. Adición de un gas inerte a presión y temperatura constantes. Se estudia el uso del principio de Le Chatelier como estrategia didáctica: 1. Se analizan los libros de texto de Química Genarl de COU y primero de Universidad, 2. Se estudia, a través de un cuestionario, la metodología de los profesores en la resolución de problemas, 3. Se estudian los ejercicios de evaluación, los libros de texto y problemas a través de la aplicación de un cuestionario a 170 alumnos de COU, 4. Se analiza la existencia de errores conceptuales y de aprendizaje aplicando un cuestionario a profesores de BUP y COU.. Tablas de frecuencias, ecuaciones.. Del análisis de los libros de texto de Química de COU y primer curso de Universidad se concluye que el principio de Le Chatelier se emplea en la predicción del desplazamiento del equilibrio químico cuando se modifica alguna variable que lo define. El principio de Le Chatelier no se fundamenta sobre las bases de la termodinámica. En el contexto didáctico el principio de Le Chatelier se suele considerar con un caracter de ley universal. La metodología de la resolución de problemas empleada por los profesores se centra en la transmisión del conocimeiento a sus alumnos sin ocuparse de comprobar si ello favorece el aprendizaje de los mismos.. Los conceptos se enseñan y aprenden de forma memorística, propiciando el uso de algoritmos. Puede ser conveniente la sustitucion del principio de Le Chatelier en el currículum de Química, porque produce muchos errores por la falta de significado que tiene para los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se avanza en la aplicación del sistema ECTS a dos asignaturas del área de Química Inorgánica de la Licenciatura en Química. La asignatura de Química Inorgánica tiene un alto grado de contenidos descriptivos de química y del manejo de conceptos. La asignatura de Métodos Estructurales analiza las diferentes técnicas de caracterización, interpretación y uso de los registros. Se recaba información sobre la forma y hábitos de estudio del alumnado para determinar la cantidad de trabajo que debe realizar para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias. Se diseñan materiales para recabar información, así como métodos y actividades que ayuden al alumno a organizar su trabajo y a autoevaluarse. En los anexos se encuentra material didáctico para los alumnos compuesto por tablas de propiedades de los elementos tratados en el tema y apuntes sobre el estado natural, obtención y aplicaciones de los mismos. Se realiza una encuesta para analizar la equivalencia real de los créditos actuales y los ECTS sobre el tiempo invertido por el alumno en el estudio de cada tema y en la preparación del examen, cuestionarios de autoevaluación de cada tema y tablas de los resultados obtenidos para el primer cuatrimestre de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado en las convocatorias públicas de ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la convergencia europea de la enseñanza en las universidades públicas de Castilla y León para el año 2004 (Orden EDU/1025/2004 de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León) y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Anuncio en BOCyL de 23 de julio de 2004). Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una aplicación Web interactiva acerca de la nomenclatura, conformación y configuración de los compuestos orgánicos en Química para adaptar sus contenidos al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pone al servicio de la comunidad universitaria y del público interesado un tutorial de alta calidad, cuya difusión a través de la red, permite su utilización en todo momento. Se trata de un tutorial de uso amigable generado mediante la aplicación de recursos didácticos como capacidad de interacción y animación. Se estimula a los alumnos en el estudio acerca de los aspectos tridimensionales de los compuestos orgánicos para facilitar su aprendizaje. Se desarrollan en tres apartados: Nomenclatura, Estereoquímica y Conformación que generan más de 4000 archivos con contenidos de los compuestos orgánicos. Los materiales elaborados han sido utilizados de forma experimental en las clases de la asignatura Farmacoquímica Molecular que se imparte en la Licenciatura de Farmacia. Los materiales elaborados pueden ser utilizados para la enseñanza de distintas asignaturas del área de Química Orgánica que se imparten en las Licenciaturas de Farmacia, Bioquímica, Biotecnología, Biología, Químicas, Ciencias Agrarias y Ambientales, y Medicina. Los resultados obtenidos se han difundido mediante comunicaciones y conferencias en congresos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adaptan las asignaturas actuales de la Química Farmacéutica al Espacio Europeo de Educación Superior con la implantación de créditos ECTS. Participan las Universidades de Salamanca, Santiago de Compostela y San Pablo-CEU. El grupo de trabajo está constituido por tres profesores de Química Farmacéutica y uno de Farmacología. El proyecto diseña recursos propios, flexibles y de calidad, adaptables a las necesidades de los estudiantes y profesores para que favorezcan la transferencia de créditos. Se pretende mejorar la calidad de la enseñanza, de la Química Farmacéutica y la motivación de los alumnos. Convertir al alumno protagonista de su aprendizaje, permite la obtención activa de contenido especializado, fomentando la búsqueda de información. Convertir el proyecto en programa piloto, elaborando un sistema online más potente, flexible y adaptado a las características particulares de los estudiantes. Se pretende favorecer la integración de las distintas disciplinas y materias necesarias para la obtención de la titulación de Farmacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia