451 resultados para Borrull y Vilanova, Francisco Javier, 1745-1837
Resumo:
Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.
Resumo:
Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.
Resumo:
Analizar la acción dinámica en la opción por la profesión docente y su permanencia en la misma. 300 sujetos, de los cuales 100 son profesores, 100 estudiantes de pedagogía y 100 estudiantes de magisterio. Cuestionario. Estadística inferencial. En relación con los grupos analizados, la gran fuerza motivadora que tiene para ellos la atracción por la profesión docente, así como las posibilidades de proyección altruista de la misma. Tanto la atracción por la profesión como las posibilidades de proyección sobre los otros, guardan una alta correlación con la satisfacción en la ocupación actual, las posibilidades de aportación al hombre y a la transformación de la sociedad a través del proceso educativo así como con los valores éticos, sociales, religiosos y vitales. Los profesores acentúan el sentido de realización personal a través de la profesión. Los alumnos de Pedagogía inciden en cualquier forma de acción con proyección social, dentro del proceso educativo. Destacan las preferencias por el mundo de los deficientes. En los alumnos de Magisterio se aprecian motivos que implican menor compromiso personal en la opción que aparece en ocasiones como accidental y basada en motivaciones extrínsecas. En relación con las motivaciones que posibilitan la permanencia en el ejercicio de la profesión docente, destaca preferentemente la que se refiere a posibilitar la aportación personal en la construcción del hombre y transformación de la sociedad. La acción estimuladora negativa parece justificada fundamentalmente en las situaciones de corrección en el alumno de conductas no deseadas. En contraposición con la estimulación negativa está la aplicación de la estimulación positiva, que puede adoptar la forma de premio en múltiples manifestaciones.
Resumo:
Estudiar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda cultural existente en el medio rural. Analizar los objetivos desde distintas perspectivas: temáticas, países, grupos marginales, sectores de edad, etc.. La primera muestra está compuesta por 89 coordinadores de aulas de cultura de la Diputación de Salamanca, todos ellos licenciados o diplomados en magisterio en paro. La segunda está integrada por 3.599 sujetos, todos ellos participan en los distintos cursos que se realizan en los 89 municipios con aulas de cultura.. Se realiza una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos, a fin de establecerlos desde una perspectiva global. Se distingue entre los que podrían asignarse a un medio rural y los que realmente se persiguen en la provincia de Salamanca. Se lleva a cabo un estudio exploratorio que permita poner de manifiesto la relación existente entre dichos objetivos generales y aquellos que los alumnos consideraban como más importantes.. En el estudio empírico se utilizan 2 cuestionarios. El primero (RC-1) fue construido de forma abierta para observar mejor las necesidades reales de los habitantes de los municipios de la provincia con aulas de cultura. Este cuestionario se completa con una breve memoria de las actividades demandadas por los habitantes. Añade también datos referentes al monitor-monitores que va-van a impartir la actividad. El segundo cuestionario (RA-1) se construyó de forma cerrada para poder analizar un gran número de datos a través del ordenador.. Los distintos análisis estadísticos se realizan mediante el paquete estadístico SPSS. Se obtienen así distintas tablas de frecuencias y tabulaciones cruzadas.. Respecto a los cursos: se observa que los más solicitados son los de formación profesional y reciclaje junto con los de formación cultural y básica. Los pueblos con mayor número de habitantes solicitan en general mayor número de cursos. Respecto a la demanda de cursos teniendo en cuenta distintos factores se observa que los que más participan tienen edades comprendidas entre los 21 y 40 años, que el número de mujeres es sensiblemente superior al de hombres, que hay más solteros que casados, que mayormente son personas no activas y que se da mayor participación por parte de aquellos que han completado sus estudios primarios.. En general puede afirmarse que los objetivos perseguidos por la educación de adultos se cumplen en la provincia de Salamanca. Si bien en algunos casos se hace necesario fomentar y motivar a determinados sectores de la población. Es el caso de las personas mayores y/o analfabetas y de las mujeres. La participación de estas últimas es alta pero está dirigida a cursos tradicionalmente propios de la mujer..
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Equidad y diversidad en la Educaci??n Obligatoria'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este material recoge las ponencias presentadas en el VIII Curso sobre historia y arte de Alcalá, organizado por la Institución de Estudios Complutenses en colaboración con el CPR de Alcalá de Henares. Los textos pretenden aumentar el conocimiento sobre Alcalá y su desarrollo, para apreciar mejor el presente y dotar al futuro de un mayor sentido. Se realiza un recorrido a través de la historia de la ciudad, desde los primeros vestigios de pobladores hasta la actualidad. Los textos son Prehistoria y Complutum romana; Compluto visigoda e islámica; Los orígenes sacros de la Alcalá medieval, el templo de los santos Justo y Pastor; Alcalá medieval cristiana; Alcalá de Henares, musulmana y judía desde 1118 hasta el Renacimiento; Fundación y primeros años de la Universidad de Alcalá (1499-1517); La Universidad de Alcalá en los siglos XVI y XVII; El Colegio Mayor de San Ildefonso, proceso constructivo; El arte de la orfebrería complutense; Escultura del Renacimiento en Alcalá de Henares; Arquitectura barroca complutense; Pintura del Barroco complutense; El Siglo de las Luces en Alcalá; El siglo XX en Alcalá de Henares; Bibliografía temática básica sobre Alcalá de Henares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Puesto que hablar de instituciones se ha convertido en hablar de crisis de las instituciones, y dado que en este sentido, la noción de desinstitucionalización ocupa un lugar relevante en la reflexión institucional, es por lo que, en este artículo se lleva a cabo una revisión del concepto de institución y de las principales críticas que ha recibido como paso previo al análisis más detallado del fenómeno desinstitucionalizador en la práctica psiquiátrica. Tal análisis lleva a la elaboración de una propuesta alternativa que cuestiona la pertinencia de seguir hablando de instituciones así como de procesos desinstitucionalizadores. Concretamente, se plantea que las especiales características de algunas prácticas psiquiátricas contemporáneas se ajustan mejor a la noción de ex-titución tomada de la obra de Serres.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y espec??ficas: ??Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicaci??n