507 resultados para Escuela-conocimiento
Resumo:
Dar a conocer el resultado de una experiencia llevada a cabo durante dos cursos académicos y que tiene como pretensión fundamental ayudar a ampliar la formación y conocimiento sobre temas y aspectos referidos al ámbito de las dificultades de aprendizaje dentro de la escuela. Tras un encuadre teórico se analizan la evaluación de las dificultades de aprendizaje exponiendo diferentes formas de abordar tales dificultades desde la realidad concreta de cada día en el aula. Analiza los problemas de lenguaje oral y su incidencia en la escuela haciendo hincapié en la prevención de las dificultades y estrategias de prevención. Describe lo que sucede en la mente del sujeto cuando lee y escribe, explica el proceso seguido para convertirnos en lectores competentes y describe diferentes medios para evaluar las dificultades. Realiza un análisis de los procesos cognitivos implicados en la escritura así como los tipos de disgrafías, diagnóstico y recuperación de las mismas y los problemas de comportamiento su frecuencia en las aulas y las estrategias para prevenir e intervenir.
Resumo:
Estudiar el concepto de ideología en el pensamiento contemporáneo y pertinencia del problema en la ciencia de la educación. La existencia de controversias y de posturas enfrentadas, la dificultad de llegar a un acuerdo en cualquier tema, las divisiones y rivalidades que surgen del mantenimiento de diferentes opiniones. Cabe citar que hoy en día el término ideología es una formula mágica para desvalorizar las afirmaciones del contrario como desviado de la realidad. Pero esta caracterización es ante todo difusa y superficial, ya que no se especifica si esta desviación obedece a una ofuscación, una mentira, un velo encubridor o a una racionalización de la voluntad, imposibilitando una clara diferenciación por lo que el concepto no puede ser utilizado de un modo científico, objetivo sin previa revisión. Desde un punto de vista más especifico el concepto de ideología revitaliza la pretensión de una absoluta objetividad de los planteamientos intelectuales, hace referencia a las fronteras del conocimiento humano y pone de manifiesto la dificultad de lograr un pensamiento libre de acomodaciones y contradicciones. Por otra parte, en una sociedad como la actual que considera la información como una de sus principales conquistas, la dificultad de lograr una inmunidad crítica parece contrastar con la acusación constatación de la presencia de una ideología dominante que inculca una organización de actividades y valores con respecto a diversos sectores de la vida social, tendentes a absorber al individuo en la sociedad tal como está estructurada, esto es, en una estructura de dominación y desigualdad. Así la comunicación masiva la publicidad de todo tipo, el uso estupefacientes de la televisión, la alienación creada por las condiciones de trabajo, los fenómenos de delegación de pensamiento, conformismo con la opinión mayoritaria como pautas culturales intrusivas no dejan de ser ciertamente preocupantes. Las implicaciones que las cuestiones esbozadas tienen de cara a una reflexión sobre la educación se ven acrecentadas por la perspectiva de futuro implícita en todo planteamiento educativo y su encuadramiento en unas coordenadas-circustancias sociales. El llegar a un conocimiento humano auténtico es el primer paso para la liberación humana, al que va unido la necesidad de una educación práctica que no se limite a discutir ideas, sino a contrastarlas con la realidad.
Resumo:
Establecer en el entorno contextual del discapacitado experiencias de aprendizaje que le permitan desarrollar su personalidad y las conductas sociales para su mejor integración.. Constituida por 12 estudiantes integrados en un aula especial del sistema regular de educación. Sus edades oscilan entre los 9 y los 14 años. Son 7 chicos y 5 chicas con un retardo mental de leve a moderado.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: como consecuencia de la aplicación del marco programático curricular del grupo latinoamericano tendente a la reubicación sociolaboral de la persona con retardo mental se obtendrá un aumento significativo en los niveles de independencia personal, las conductas adecuadas para la integración social y el conocimiento básico del ambiente familiar, comunal y laboral. Además se dará un mayor rendimiento académico. Se toma como variable independiente el área socioemocional del programa mencionado y como variables dependientes las que a continuación se señalan: 1. alimentación, seguridad y prevención de la salud, integridad física; 2. relación social, sociosexual; 3. identificación.. Aplica un registro conductual que consta de 151 items. Adapta el área socioemocional a unidades didácticas. Utiliza escalas donde se va reflejando la evolución individual y grupal en cada una de las unidades. A través de una prueba de 'línea base' se valoran los repertorios de entrada al programa de los sujetos. Finalmente se evalúa el programa mediante un cuestionario dirigido a los padres. . Algunos de los resultados se muestran en gráficos y tablas que contienen niveles porcentuales. En ciertos momentos se da la observación y el registro.. La interacción mantenida con los padres durante la aplicación del programa permite señalar que la actitud que fomenta una educación academicista no proviene solamente del docente sino también del padre de familia. Las conductas socioemocionales no constituyen la mayor preocupación de los padres, a pesar de que diariamente experimentan las dificultades de la integración social por la ausencia de repertorios sociales que conduzcan a ella. Los aprendizajes previos incorrectos dificultan la adquisición de conductas sociosexuales.. Tanto los datos técnicos como los experimentales llevan a pensar que la base del éxito educativo está en la coordinación entre el contexto familiar y el escolar. El escolar incluye la participación del docente, de los supervisores y del equipo multidisciplinar. Se recomienda que se implementen más programas de este tipo de modo que se prepare permanentemente al discapacitado para su integración sociolaboral. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Entrevista a Ignacio López y Sol Bordas Ibáñez. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Equidad y diversidad en la Educación Obligatoria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formando profesores, construyendo saberes pedagógicos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación