796 resultados para Filosofía de juego
Resumo:
Proyecto de Educación Ética en el que se propone dotar a los jóvenes de juicios y criterios claros para afrontar opciones y responsabilidades ético-morales. Los objetivos son: desarrollar el pensamiento lógico y moral mediante la reflexión, crítica y debate en común; comprender las opciones morales o éticas y evaluarlas críticamente; y fomentar la tolerancia y solidaridad. La experiencia consiste en la lectura del libro 'Lisa' en clase, a la que el profesor añade explicaciones o referencias teorícas al programa. Después se inicia una ronda de aclaraciones y dudas, para pasar luego a la formulación de preguntas y al debate. Además se realizan actividades complementarias como análisis de prensa, proyecciones de documentales, visitas y confección de murales, y otras metodologías como trabajos en grupo, investigación individual fuera del aula, etc. La evaluación se centra en la asistencia y participación del alumnado y en las diferentes pruebas de control.
Resumo:
A través de este proyecto multidisciplinar se trata de concienciar a los alumnos de la importancia de las matemáticas, útiles en la vida cotidiana y con aplicaciones en numerosos campos. Los objetivos fundamentales son llevar a cabo una enseñanza activa que motive a los alumnos; estimular las capacidades de observación y análisis; dar a conocer la presencia de las matemáticas en distintas áreas; fomentar la creatividad; mejorar la expresión oral y escrita; reflexionar sobre la contribución de las matemáticas a la explicación del Universo; utilizar las nuevas tecnologías; conocer la intervención de las matemáticas en actividades lúdicas y recreativas; y analizar la influencia de las matemáticas en la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte. Se trata de establecer una relación entre las matemáticas y las áreas de lengua y literatura, economía, tecnología, música, religión, educación plástica, francés, filosofía, cultura clásica, ciencias de la naturaleza, física y química, geografía e historia, y educación física. Entre las actividades, se encuentran el análisis de las formas geométricas que existen en la realidad; la construcción de aparatos de medición; la realización de ejercicios matemáticos; la asistencia a conferencias; la elaboración de gráficos; la creación de murales, mapas y esquemas; el desarrollo de experimentos y prácticas; la realización de mediciones y estadísticas; la composición de textos literarios donde se relacionan los números y las letras; el análisis de estilos musicales que utilizan el cálculo como método compositivo; el estudio de un método de notación musical para guitarra basado en números; la localización de canciones con referencias en su letra a las matemáticas; y la participación en un juego donde se reflejan las relaciones entre las matemáticas y el comercio.
Resumo:
El proyecto plantea la creación de cinco rincones o talleres (casita-maquillaje, construcciones, puzzles, plástica y biblioteca), dirigidos a niños de cinco años, en los que el juego es la base de las actividades que se realizan. El objetivo fundamental es que el alumnado aprenda jugando al mismo tiempo que, mediante el juego, consigue organizar su tiempo libre, potenciar su imaginación y creatividad y desarrollar su personalidad, mejorando así sus relaciones interpersonales. La evaluación valora la actitud del alumnado ante el juego, su capacidad de crear o aportar ideas y el grado de aprendizaje adquirido..
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
El centro desarrolla un programa de juegos educativos que potencie la fantasía y creatividad del alumnado, frenada por el tiempo dedicado a la televisión y al vídeo. Los objetivos son: conseguir que el juguete sea el vehículo a través del cual el alumnado conozca su entorno y aprenda a relacionarse; utilizar el juego como vía de aprendizaje; motivar al niño para que disfrute jugando; y diversificar la práctica de juegos en el recreo. La experiencia consiste en el trabajo de bloques temáticos quincenales a través de juegos que engloban el desarrollo de las distintas áreas. Entre ellos destacamos: muñecos y casita (juego simbólico); juegos al aire libre y con elementos naturales para potenciar la socialización y la interiorización del esquema corporal; teatrillo y cuentos para fomentar la fantasía y el lenguaje (guiñol, representación de obras); y disfraces para estimular su creatividad. La experiencia se evalua mediante la observación de los hábitos adquiridos durante el juego..
Resumo:
El proyecto utiliza el juego como recurso didáctico para potenciar el desarrollo físico y psíquico del niño. En la experiencia, desarrollada en un centro de Educación Especial, el juego se presenta como un instrumento idóneo para lograr el conocimiento del propio cuerpo, el desenvolvimiento en el medio y el desarrollo de relaciones personales. Participan todos los profesores y el personal especializado del centro (psicólogo, logopeda, fisioterapeuta, etc.). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades individuales (creatividad e imaginación); y desarrollar habilidades de integración social. Los agrupamientos de los alumnos se realizan teniendo en cuenta la edad mental y las características individuales de cada alumno. Las actividades, por tanto, se programan de una forma flexible y adecuadas al momento educativo de cada alumno. Entre las más inportantes cabe destacar: juegos de tensión y relajación, juegos de imitación y observación, de manipulación, de identificación de formas y colores, juegos para desarrollar la fuerza y la habilidad, etc. La experiencia, valorada positivamente, ha servido para recuperar juegos tradicionales y para que los alumnos adquieran actitudes de respeto, compañerismo y participación..
Resumo:
Proyecto de Coeducación y Educación para la Paz que se centra en la utilización del juego y el juguete como actividad principal dentro y fuera del aula, optándose así por un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: sensibilizar a las familias sobre la importancia del juego para evitar estereotipos sexistas y comportamientos agresivos; crear un clima de aceptación y cooperación donde nadie se sienta excluido; promover una participación mixta en todas las actividades; analizar y revisar los materiales que reproduzcan modelos sexistas; facilitar la reflexión y el debate del equipo docente para explicar sus actitudes y valores; y fomentar la participación de los padres. La experiencia se realiza en tres fases que coinciden con los tres trimestres del curso. En la primera fase se lleva a cabo todo el proceso de sensibilización y formación, revisión de materiales y distribución del espacio que será el punto de partida para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera fase se realiza el trabajo con los alumnos que consiste en la elaboración de cuentos, dramatizaciones, puestas en común, control del lenguaje, juegos mixtos y creación de un taller para la construcción de juguetes con material de desecho en el que participan los padres. Paralelamente se trabaja con las familias en reuniones informativas, debates, campaña de Navidad sobre el juguete, etc. La experiencia se valora como muy positiva al contribuir a la reflexión y al cambio de actitud no sólo del profesorado, sino también del alumnado y sus familias..
Resumo:
Proyecto de trabajo por rincones en los que el juego y el juguete se utilizan como recursos did??cticos para motivar al alumnado y conseguir as?? que aprenda jugando. Los objetivos son: utilizar el juego y el juguete para desarrollar las capacidades del ni??o; convertir el aula en un lugar divertido en el que investigar, descubrir y crear; fomentar la socializaci??n; y plantear un trabajo que parta de las necesidades, intereses, curiosidades y vivencias reales del ni??o. Para el desarrollo de la experiencia se crean los siguientes talleres: juego simb??lico, alfombra, hoja, biblioteca, juegos de mesa, pl??stica, naturaleza y ordenador. En ellos se trabajan mediante juegos y juguetes diferentes centros de inter??s que motivan al alumnado a investigar y descubrir por su cuenta dentro y fuera del aula (naturaleza, mi familia, Navidad, los piratas, hacemos deporte, etc.). La experiencia se considera positiva al conseguir implicar a todo el equipo docente y al permitir una oferta de materiales y juegos m??s responsable y motivadora para los alumnos. Se incluye en la memoria el programa del proyecto 'Los piratas'..
Resumo:
El proyecto se aplica en los niveles más bajos de la Educación Infantil, en alumnos de cero a dos años. Plantea la necesidad de aprender al aire libre y con elementos de la naturaleza. Esto conlleva un cambio en el espacio exterior del centro (patio de recreo) y la adquisición de nuevos materiales. Los objetivos son: acondicionar el patio de recreo; adquirir nuevos materiales; poner al niño en contacto con elementos de la naturaleza (agua, arena, plantas...); y mejorar la oferta lúdica y experimental. La distribución del espacio exterior se hace por rincones o zonas (rincon del agua, zona de arena, zona de césped...). Las actividades en estos espacios están dirigidas por los profesores que adoptan un papel de mediadores y ayudan a los niños a descubrir y construir su propia formación. En la evaluación se utiliza un cuaderno de seguimiento donde se anotan los progresos de los alumnos..
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de Tecnología centrado en el juego que posibilite al alumnado el conocimiento de distintas técnicas que posteriormente puedan ser aplicadas en la vida real. Los objetivos son: desarrollar la autonomía; favorecer la integración de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y relación; aprender a trabajar en equipo; conocer y utilizar de forma correcta herramientas y materiales; y colaborar en la planificación y diseño de los proyectos de equipo. Su puesta en marcha consiste en la organización de pequeños grupos donde participan también alumnos de integración. Estos trabajan en las aulas-taller diferentes técnicas hasta construir juguetes y juegos, utilizando para ello material de desecho. Entre las actividades realizadas destacan para sexto: grúas, carteles luminosos, flores que riegan y dragones que echan humo; para séptimo: dibujos animados, telégrafos, telesféricos y coches con luces y sirenas; y para octavo: sistemas de comunicaciones, timbres y sistemas de alarma. La experiencia se considera positiva al conseguir los alumnos conceptos que tienen utilidad en la vida y al mejorar la relación con los alumnos de integración. Pero en cuanto al desarrollo del proyecto se señala la falta de tiempo para la realización de las propuestas definidas..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, propone profundizar en la aplicaci??n de la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo; respetar las normas establecidas por el grupo; desarrollar habilidades que lleven a un aprendizaje significativo; y potenciar la observaci??n, la investigaci??n y la creatividad, dando m??s importancia a los procesos que a los resultados. La experiencia, por lo tanto, consiste en la distribuci??n del espacio en rincones de trabajo de car??cter rotativo y de elecci??n voluntaria (pl??stica, psicomotricidad, juego simb??lico, construcciones, transformaciones, lecto-escritura, etc.). Para su desarrollo se utilizan cuentos de invenci??n propia como hilos conductores. A partir de ellos se seleccionan los temas o centros de inter??s en torno a los que girar??n las programaciones (fantas??a, astros, animales prehist??ricos, nacimientos, etc.) y que se aplican en los diferentes rincones o talleres. Adem??s, se realizan salidas y visitas de car??cter extraescolar. La valoraci??n del proyecto es positiva al trabajarse todos los aspectos propuestos.
Resumo:
Se trata de un proyecto iniciado en el curso 92-93 cuya temática es la Educación para la Paz. Utiliza el juego como recurso básico para conseguir los siguientes objetivos: formar personas capaces de convivir con los demás en un clima de paz; favorecer las actividades pacifistas, de tolerancia y respeto hacia otras culturas, razas y nacionalidades; y fomentar el diálogo y la comunicación dentro de la comunidad educativa. En el desarrollo de la experiencia se siguen las mismas pautas que en el año anterior: realización de actividades lúdicas en horario lectivo y excursiones y actividades al aire libre para favorecer el encuentro con la naturaleza y potenciar un clima de paz. Los alumnos también acuden a la ludoteca de forma voluntaria, ya que se trata de una actividad realizada fuera del horario escolar. El proceso de evaluación se lleva a cabo en tres etapas (inicial, continua y final), mediante la utilización de diferentes instrumentos (escalas de observación, etc.).
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado el curso 92/93, se basa en el juego y el cuento como ejes centrales de las relaciones entre niños y adultos, vehículo de comunicación y elemento a partir del cual se construye una identidad común de pertenencia a una misma comunidad. Los objetivos generales son: generar una identidad grupal en la que los niños se reflejen, y recuperar la tradición oral y el juego, como portadores de símbolos de la cultura oral. El juego y el cuento se utilizan para la recuperación de la tradición popular que se desarrolla a lo largo del proyecto de diferentes maneras: por una parte, mediante la observación e intervención para la creación de espacios y materiales en el juego espontáneo de los niños; y por otra, a través de las aplicaciones de unidades didácticas centradas en juegos populares cuyo fin es la adquisición de objetivos y contenidos curriculares. La evaluación tiene en cuenta la respuesta del niño a la narración y cómo influye en el desarrollo del juego, la aportación de los padres y la incorporación de estrategias y recursos a sus relaciones cotidianas con los niños.
Resumo:
Plantea una experiencia que utiliza la metodolog??a de los rincones como medio id??neo para desarrollar las capacidades de cada ni??o respetando sus ritmos de aprendizaje y potenciando la integraci??n de todos los alumnos en el grupo. Al tratarse de un centro de integraci??n, se pens?? que la metodolog??a citada era la id??nea para atender necesidades educativas especiales. Las sesiones de trabajo se desarrollan en tres fases: en la primera, se presenta el trabajo que tendr??n que realizar en cada rinc??n; en la segunda, el alumnado se distribuye voluntariamente en los rincones; la sesi??n termina con una puesta en com??n donde los alumnos hablan de sus dificultades y se analiza el trabajo realizado. La valoraci??n del proyecto destaca problemas de adaptaci??n de algunos ni??os que no respetaban el trabajo en grupo, lo que oblig?? a apartarlos moment??neamente de la experiencia..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es elaborar materiales didácticos para la asignatura de Filosofía que faciliten la adquisición de habilidades y destrezas y permitan una enseñanza global. La experiencia consiste, por lo tanto, en la organización del trabajo en torno a núcleos temáticos, dentro de cada época o período histórico, mediante la selección de materiales adecuados para su estudio y tratamiento. Estos se utilizan para desarrollar habilidades y destrezas como: lectura y comprensión de textos, disertaciones, establecimiento de relaciones entre distintos temas, formulación de preguntas y planteamiento de problemas. Se realiza una evaluación cualitativa con una prueba inicial para detectar el nivel de los alumnos, y de otras sucesivas que permitan valorar el progreso en la adquisición de las destrezas propuestas y su comparación con grupos de control. Se incluyen en la memoria los materiales elaborados, agrupados en unidades temáticas.