416 resultados para Cuerpo-movimiento
Resumo:
Se realiza un estudio que analiza el momento del recreo como espacio de dispersi??n de los alumnos y alumnas con el fin de sacar partido a ese tiempo, sin ser perdido ni descuidado en tres centros escolares adscritos de Aguilar de Campoo. Los objetivos del estudio son: conocer algunas experiencias y conclusiones a las que han llegado algunos otros autores acerca de las posibilidades educativas de los recreos; analizar las caracter??sticas concretas que definen las actuaciones de recreo de cada uno de los centros; dise??ar estrategias de intervenci??n para cada uno de los contextos; llevar a la pr??ctica las estrategias dise??adas; hacer una valoraci??n comparativa de los resultados sacando conclusiones ??tiles para otras intervenciones. El grupo de trabajo est?? formado por 8 profesores de los distintos centros en los que se realiza el estudio. El grupo se divide en peque??os grupos para la aplicaci??n concreta en cada centro, y a su vez cada profesor tiene un trabajo y funciones individuales. El estudio se desarrolla en tres fases y en cada una se genera material did??ctico diferente. En una primera fase se realizan las diapositivas descriptivas y v??deos de la situaci??n de los recreos en cada centro, se elaboran encuestas, se pasan a los alumnos y se analizan, se crean fichas de observaci??n y realiza un informe con los resultados y conclusiones generales de cada centro. En una segunda fase se dise??a el proyecto real de aplicaci??n para cada centro. Finalmente en la tercera fase se realiza un documento escrito que resumen las conclusiones que los autores del estudio extraen de la observaci??n de la situaci??n y del dise??o y desarrollo de los proyectos de actuaci??n.
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable. - Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.- Incluye un anexo con doce actividades para dialogar con la publicidad y reivindicar una experiencia personal del cuerpo.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de la educación física y las competencias básicas
Resumo:
Propuesta curricular en la que se pretende que los estudiantes construyan conocimientos que son útiles para solucionar problemas relacionados con la salud propia y de la comunidad, relevantes en su vida. En las actividades propuestas se busca que éstas permitan desarrollar las distintas dimensiones de la competencia científica por las que aboga el currículo oficial y que promuevan dinámicas de aula coherentes con ellas .
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista (material fotocopiable) dedicada a propuestas didácticas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material reproducible
Intervención y adquisición de la habilidad motriz del bote del balón en niños y niñas de 3 a 6 años.
Resumo:
Descubrir y determinar si existen en cada nivel de edad y sexo, ciertos modelos limitados de ejecución de la habilidad motriz de botar una pelota. Determinar el curso que estos modelos toman en la adquisición. Comprobar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de la mejora de esta habilidad con un programa específico de Educación Física. 167 niños y niñas matriculados en los centros escolares de Javalí Viejo y La Ñora (Murcia) durante el curso 1994-95. Los límites de sus edades eran: de 30 a 81 meses en la prueba inicial y de 35 a 95 en la final. Situación parcialmente controlada en la que los niños se sintiesen libres de responder a las condiciones e indicaciones dadas. Se les pidió que botaran una pelota pequeña primero (58 cm) y grande (80 cm) después, durante 30 segundos. Cuatro ayudantes anotaban en tarjetas de registro el número de botes consecutivos en cada intento, primero con la pelota pequeña y después con la grande. Se anotaba el tipo de bote (simple o múltiple). Otro dato registrado fue la mano utilizada, la situación del cuerpo (estático y dinámico) y, por último, el número de interrupciones. Después de una demostración se pidió a los niños que botaran la pelota. Se grabaron las pruebas en vídeo (VHS). Las pruebas se realizaron en los meses de octubre de 1994 y junio de 1995. El grupo experimental siguió una programación especial en Educación Física tratando de conseguir un desarrollo armónico y no entrenamiento específico de botes de balón. Grupo experimental y de Control. Observación de las grabaciones. Tratamiento estadístico de los datos correspondientes a las 18 variables estudiadas recogidas en gráficas en las que se presentan los datos en función de las variables edad, pretest y posttest, así como grupo de control-grupo experimental. Por otro lado, se ha realizado el análisis por edades, diferenciando sexos en pre y posttest. Programa BMDP (ver. abril, 1985). La intervención educativa mejora la habilidad de botar en sus parámetros de calidad, tipo de bote múltiple y situación dinámica del cuerpo fundamentalmente y, sobre todo en los dos primeros años del presente estudio, los sujetos de tres y cuatro años, mejoraron notablemente la habilidad de botar pasando del bote simple y de la primera etapa del modelo, al múltiple y a las últimas etapas de los modelos de bote. La mejora fue menor en las edades de cinco y seis años, justificándose, bien por el propio proceso de desarrollo evolutivo, bien por las propias clases de Educación Física en niños de seis años. La edad en todo momento ha determinado el nivel de evolución de la habilidad motriz del bote, siendo cierto que el grupo experimental y gracias a la intervención educativa, estos niveles evolucionaron positivamente hacia el dominio del bote, siendo equiparable el nivel conseguido por los sujetos de tres y cuatro años del grupo experimental con los de cinco y seis del de control. Una programación de la actividad física en estas edades favorece el dominio y control sobre el propio cuerpo y esto puede ser motivo de reflexión en el sentido de incluir en el futuro programas específicos de Educación Física en la etapa de la Educación Infantil comprobándose que, a través del movimiento, los alumnos y alumnas adquirían una soltura extrapolable al resto de las materias del currículum.
Resumo:
Subrayar la relación existente entre el conocimiento y la esfera afectiva y emocional del sujeto, subrayando el papel fundamental que en ello ejerce la actividad tónica. A un nivel esencialmente especulativo, y tras una mera presentación del concepto de psicomotricidad en la edad preescolar, divide el presente estudio en dos partes fundamentales: el tono muscular y su incidencia en el desarrollo de la personalidad; y la relación positiva del niño con su medio ambiente. Proporciona una explicación y aconseja unos métodos educativos que sean válidos parar el desarrollo de la esfera afectiva y de desarrollo del niño como ser social, detectando algunas correlaciones entre los desórdenes de tipo emocional o relacional y ciertas manifestaciones corporales de tipo tónico. 1) El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del cuerpo y la psique se puede favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. 2) El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los orígenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. 3) Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. 4) Los niños son particularmente sensibles a los cambios tónicos en su relación con el medio ambiente. 5) El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. 6)Con la educación psicomotriz se procura que el niño pueda adaptarse y reaccionar ante la vida y ante los demás. 7) La tarea del educador se sentará en las posibilidades del educando, favoreciendo la confianza del niño en sí mismo.