359 resultados para Comunidad y sociedad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dimensiones que permitan comprender el concepto de calidad de vida y descubrir como valoran la vida las personas que presentan algún tipo de discapacidad encontrándose en edad productiva.. La componen 2 grupos. El primero integrado por 100 personas que presentan diversos tipos de discapacidad física. La media de edad es de 34,16 años. El segundo grupo está integrado por 44 personas sin discapacidad; la media de edad es de 24,16 años.. En una primera parte se realiza un planteamiento sobre las consecuencias de la enfermedad y la evaluación de la calidad de vida de las personas con discapacidad. El estudio práctico se centra en la calidad de vida, teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. variables dependientes: percepción del estado de salud, impacto de la enfermedad, satisfacción con la vida, estado de ánimo, independencia y autonomía, trabajo, educación y aprendizaje, capacidad de ingresos y ahorros, manejo del tiempo libre, amistades, relación de pareja y familia, relaciones afectivas, sexualidad, apreciación del vecindario, comunidad y servicios, servicio y atención en salud. 2. variables independientes: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, composición familiar, tipo de deficiencia, estimación del grado de minusvalía.. Se elabora una escala que mide las variables identificadas como componentes de la calidad de vida.. El contenido del instrumento fue validado por jueces y expertos y la consistencia interna se obtuvo mediante la administración a 20 personas y con el uso de la técnica Kuder-Richardson según modificación de Cronbach. Se da un alfa significativo de 0,01 por ciento. La confiabilidad se probó por medio del test-retest.. Se observa que entre los grupos estudiados las diferencias están en términos de los logros alcanzados. El grupo con limitaciones califica mejor las nociones de independencia y autonomía. También este grupo estima en mayor medida el uso del tiempo libre. Aparecen con mejor puntuación, el trabajo y los aspectos de educación ya que son las condiciones que más afectan a la aparición de una limitación física.. Se identifica que las dimensiones de independencia económica y física constituyen una parte importante en la sensación de bienestar. Por otro lado la ocupación, desarrollada dentro de los intereses y motivaciones personales y de la que se derivan ingresos, es importante para todas las personas. Es fundamental fomentar habilidades que permitan que las personas hagan un uso satisfactorio de su tiempo libre. Este buen uso favorece actitudes positivas hacia uno mismo, hacia su incapacidad y entorno. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del tema de la adaptación e iniciar el conocimiento del niño y el joven superdotado, dando a conocer diferentes definiciones, clasificaciones. Análisis documental. Análisis de contenido. La investigación analiza los procesos de socialización en los alumnos tanto en la familia, escuela y sociedad; caracteriza a los superdotados en función de distintas investigaciones y realiza un estudio de las causas que pueden motivar un bajo rendimiento escolar en los superdotados. Lo más paradógico es el bajo rendimiento escolar que suelen presentar este tipo de alumnado. El fin último de este estudio -será la Tesis doctoral- investigará la relación que pueda existir entre esa población de superdotados de bajo rendimiento y su posible adaptación-inadaptación. Para lo que son necesarios más cauces y vías en el conocimiento de esta problemática y su posible adaptación/inadaptación al medio escolar y social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Características del proyecto de innovación educativa con el que se pretende reenganchar al alumnado absentista, mejorar la convivencia a través de los deportes de aventura, habilitar espacios en el centro que motiven a los miembros de la comunidad y conseguir una reconquista del centro por parte de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la incorporación al currículo de Castilla- La Mancha, de contenidos con aspectos geográficos, históricos y artísticos de esta Comunidad Autónoma. Se pretende conseguir el acceso de todos los ciudadanos a los niveles educativos, una relación de cultura y sociedad, el fomento de la calidad de vida y la protección del medio ambiente y del patrimonio castellano-manchego.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión discursiva de “La Universidad que queremos” elaborada a partir de una experiencia de la autora en calidad de docente-investigadora en Sociología. Se trata de una experiencia con diez grupos interdisciplinares de estudiantes de posgrado en formación del profesorado. El objetivo docente fue promover la autoridad del grupo para el aprendizaje significativo de tres dimensiones educativas sociológicamente relacionadas: a) micro-macro (grupo-aula y sociedad-cultural); b) cognitivo-afectiva (ideas y emociones); c) teórica-metodológica (contenidos y procedimientos). La base empírica para el análisis han sido los textos escritos por los estudiantes (encuestas, diarios, trabajos y evaluaciones) sobre su experiencia educativa, especialmente la universitaria. El contexto académico de la materia es Sociedad, Familia y Educación del MAES (Máster Universitario en formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) de la Universidad de Sevilla 2010-2011.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea ya la importancia de la formaci??n en valores en el curr??culo canario que se elabora en 1993 para contribuir al desarrollo integral del alumnado. Se insiste, en este curr??culo, que la educaci??n primaria debe contar con un dise??o del proceso de ense??anza-aprendizaje que propicie la adquisici??n de h??bitos, valores y actitudes positivas. La mayor presencia curricular de estos valores recae en los de tolerancia, integraci??n, participaci??n y autonom??a. Concretamente, en el ??rea de la Educaci??n F??sica, se considera que los factores que intervienen en el desarrollo y promoci??n de estos valores pueden ser de influencia escolar (curr??culo, profesorado y clima del aula) y de influencia extraescolar (familia, medios de comunicaci??n y sociedad). Desde este marco se analiza la metodolog??a m??s eficaz para facilitar la educaci??n en valores desde esta ??rea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n