444 resultados para El descubrimiento austral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta el proyecto de aprendizaje titulado 'El calor y la temperatura' que se llevó a cabo en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, de Villacarrillo (Jaen). El objetivo de esta actividad consistía en acercar el aula a la vida y viceversa. Para ello, en una primera fase, el alumno realizó dossieres para el estudio de la temperatura, el termómetro, el calor -su propagación y efectos- y los aislantes. Finalmente se llevaron a cabo los ejercicios prácticos en el laboratorio, para facilitar el aprendizaje del alummno a través de su propia experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo con alumnos de cuarto de la ESO del IES 8 de Marzo de Alicante. La experiencia surge por las deficiencias lectoras de los alumnos que se ponen de manifiesto a la hora de resolver problemas matemáticos. Para remediarlo, se propone la realización de ejercicios a partir de la lectura de textos sencillos y amenos que despiertan la intriga del alumnado y favorecen el aprendizaje por descubrimiento, uno de ellos es la medición de la Pirámide de Keops, siguiendo el método de Tales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa desarrollada en el IES África de Fuenlabrada. Partiendo de los atentados del 11 de septiembre, los autores proponen un juego interdisciplinar y enigmático, que combina Matemáticas e Historia para abordar el abstracto tema de la cronología, desde el aprendizaje por descubrimiento. El alumnado debe resolver una cábala numérica y un verso profético de Nostradamus para averiguar un hecho histórico concreto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos de materiales relacionados con la actividad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto pedagógico de talleres llevado a cabo en el Colegio Público Nuestra Señora de la Luz, de Madrid. Son talleres de cocina, de potingues, de naturaleza, de reciclado y de barro cuya finalidad es la interrelación entre alumnos, padres y profesores; la investigación y el llegar a producir algo. Aquí se exponen los objetivos, las actividades y la evaluación de la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los conceptos de volumen y de espacio proviene en su mayor parte de experiencias de la infancia. En la etapa de primaria los niños y niñas experimentan con objetos y formas y establecen relaciones subjetivas con el espacio. Este descubrimiento espacial se produce secuencialmente de los 6 a los 12 años, y las técnicas tridimensionales más utilizadas son el modelado y la construcción. Esta percepción del volumen marcará la pauta para comprender y estructurar las diversas formas en el espacio, y les ayudará a construir la realidad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la puesta en práctica de una experiencia de AICLE (aprendizaje integrado de contenidos curriculares y lengua extranjera) e dos escuelas públicas de enseñanza secundaria obligatoria. En primer lugar, se exponen brevemente las características de dos proyectos AICLE, en especial la metodología utilizada. A continuación se presenta una de las unidades para proceder a la reflexión sobre sus aspectos metodológicos. Finaliza con una conclusiones sobre las condiciones de la puesta en práctica de este tipo de proyectos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad destinada a sacar partido de la capacidad que tienen los niños pequeños para observar y manipular todo aquello que les rodea. Se explica la distribución del espacio, en la que se tiene en cuenta la necesidad del juego en el niño. También se hace mención a los materiales utilizados para despertar la curiosidad en el niño. La selección de los objetos se hace para estimular todos los sentidos. El objetivo fundamental de la actividad es potenciar la habilidad natural que tienen los pequeños para descubrir cosas nuevas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia con alumnos de primaria que aprenden a cuidar los gusanos de seda hasta que se convierten en mariposas. Los cuidan, dan de comer y contemplan su evolución. Observando y experimentando resuelven las incógnitas y estimulan su curiosidad y sus ganas de investigar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto llevado a cabo en la escuela infantil Piccolo Mondo, de Sant Cugat del Vallés (Barcelona). Esta escuela sigue la práctica pedagógica de Reggio Emilia. La experiencia se basa en la utilización de diversos lenguajes expresivos, materiales y formas documentales para investigar y profundizar en los conceptos geográficos relacionados con el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación infantil una de las tareas fundamentales de los educadores es favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. A partir de las distintas situaciones que transcurren durante la jornada escolar, los niños pueden ir observando la importancia de las palabras y de los elementos que refuerzan la comunicación. Cuando el contexto es gratificante y la actitud del educador cálida, afectuosa y de aliento, cada niño irá utilizando espontáneamente el lenguaje familiar, aprendiendo el nombre de cosas, a usar las palabras con propiedad y a ir a estructurando las frases. Se ofrecen actividades en distintas áreas de conocimiento como identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social, comunicación y representación, juego, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.