428 resultados para valor formativo
Resumo:
Se defiende la utilización didáctica del cine. Plantea la importancia de la imagen en movimiento como medio de comunicación indispensable para la educación en valores de los alumnos. Se proponen reflexiones y sugerencias sobre la ética y actitudes morales del cine para la formación de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La importancia de los minerales en la evolución del hombre y en el desenvolvimiento de la civilización es indiscutible, desde la utilización de piedras para elaborar los primeros utensilios en la Prehistoria, pasando por su importancia en el desarrollo del comercio, a la generación de grandes riquezas y la provocación de guerras, y para España sobre todo, tuvo gran importancia en la colonización y explotación americana. Se analizan aquí la riqueza del subsuelo español, en comparación con las reservas mundiales, en un intento de orientar la industria y administrar las reservas mineras. El mercurio, el cobre, el plomo, hierro, manganeso, zinc, tungsteno, bismuto, etc., son abundantes en nuestra península, pero puede que existan aún más minerales de los que no tenemos conocimiento e imprescindibles para nuestra industria, por lo que hay que desarrollar nuevos procedimientos de búsqueda de yacimientos y explotaciones mineras.
Resumo:
Se destaca el papel del paisaje en las producciones cinematográficas, los valores estéticos, humanísticos, carismáticos, turísticos y poéticos dentro del séptimo arte.
Resumo:
Se presenta un trabajo que analiza los tópicos clásicos, caracterizados por su intencionalidad educativa y moral. En primer lugar, se divide el desarrollo del tema siguiendo las edades o los tiempos de la vida del hombre: la niñez, los tópicos del puer nasciturus y del puer seniles; la juventud, los tópicos del carpe diem y del collige, virgo, rosas; la madurez, los tópicos del beatus ille y de la sapientia et fortitudo; y la ancianidad, el tópico del ubi sunt. En segundo lugar, se refiere a fuentes literarias con el fin de mostrar las preocupaciones educativas a través de poetas clásicos latinos.
Resumo:
Este artículo continúa en Sobre la índole formativa de las lenguas clásicas : el latín y la gimnasia intelectual
Resumo:
Se debate la controvertida cuestión de la permanencia del latín y del humanismo clásico en el bachillerato. Los partidarios de la continuidad del latín, sostienen que es la materia con mayor valor formal, o la que contribuye a desarrollar en mayor medida la inteligencia. Esto se considera erróneo, ya que el conocimiento del latín o el haber cursado latín durante muchos años no convierte automáticamente a una persona en más inteligente que otra que haya estudiado otra cosa. Se reflexiona sobre el concepto de educación formal, aplicado al latín. Por otra parte, también se apuntan comentarios en torno a la relación del latín y las matemáticas. Los partidarios del latín suelen denostar a las matemáticas porque sólo potencia el razonamiento deductivo, al contrario que el latín, que potencia otras muchas funciones de la mente. Esto no es del todo cierto, y requiere una reacción, ya que no se puede negar la creciente importancia de las matemáticas y de la ciencia en la vida actual. Por tanto para formar a personas preparadas para hacer frente a los retos de las sociedades actuales, habrá que actualizar los contenidos educativos. De hecho la función primordial del bachillerato es que sus planes de estudio se subordinen a las necesidades de los alumnos, y no al contrario. Por tanto el programa formativo de Occidente fundamentado en las humanidades tradicionales y en su pretendida superioridad para el desarrollo de la inteligencia, debe ser desterrado, ya que la época actual, sus necesidades, son radicalmente diferentes de las de la antigüedad greco-romana.
Resumo:
Un proyecto formativo desde el centro expresa la conveniencia de comprobar la buena fe puesta en el cambio. El valor de un proyecto de... debe ser patrocinado por profesores que entienden los propósitos y fines del cambio producido y lo valoran dentro del contexto de la enseñanza. En los planes formativos se han acotado las zonas de influencia profesional hasta convertir el mundo formativo en un zoco, y se ha impuesto como ideal concienciar a profesores para que los estudiantes aprendan mediante un zarandeo mental basado en competencias educativas simples. Todo se resume en un movimiento organizativo que pretende elevar la dignidad de la institución escolar y así, el término de la expresión Proyecto Formativo desde el Centro es una forma directa de mejorar su calidad.
Resumo:
El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n