593 resultados para POLÍTICAS DE EDUCACIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definir una serie de conceptos a menudo interrelacionados como bilingüismo individual y social, políticas lingüísticas asimilacionistas o pluralistas y multilingüismo/plurilingüismo, el autor analiza en la primera parte los objetivos y los resultados de las experiencias más prometedoras sobre educación bilingüe realizadas en Norteamérica. En concreto se centra en la denominada two ways, ensayada en zonas de USA como Miami y California donde el español està pujante, y los programas intensivos ESL en Quebec. En la segunda parte de la ponencia, Xabier Etxague repasa la legislación existente sobre la materia para terminar apuntando lo que considera caracteres más relevantes para la autonomía (pedagógica y funcional) de la escuela pública vasca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas educativas y cambios en la política curricular no se traducen habitualmente en una práctica educativa renovada, hecho que debe servir para replantear a qué se debe, no atribuirlo casi siempre a las resistencias del profesorado, erigido en único responsable, y encontrar en la formación la única respuesta. Se plantea si el cambio en la práctica está entre los objetivos de los legisladores, si tales políticas han sido abordadas para resolver los problemas de la práctica y mejorarla. Las reformas educativas no suelen ir acompañadas por las inversiones y toma de decisiones necesarias para configurar las condiciones que hagan posible un cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Se precisa la colaboración de todos los implicados y un diseño de formación práctica adecuada a las peculiaridades de los sujetos y demandas del mundo laboral. El objetivo es alcanzar las mayores cotas de integración social a través, fundamentalmente, de la formación y el empleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el proteccionismo escolar, y el mutualismo en particular, como un aspecto más del intervencionismo del estado social. Se constata su largo recorrido cronológico, desde finales de XIX, a lo largo de gran parte del S. XX y en cierto modo presente en el S. XXI. La permanencia en el cambio hace que se valore la previsión en la escuela como un elemento educativo en sí mismo. Se analiza su presencia en la escuela española, durante la República, se constata la existencia de 7.000 mutualidades y 5.000 mutualistas (1934) y una población escolar de 2.500.391 niños y niñas durante el curso 1933-1934, de ahí su consideración de práctica relativamente minoritaria .