625 resultados para Hacer es pensar
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre el estrés postraumático (EPT). Para este fin, se exponen algunos de los síntomas agravantes, unos apuntes sobre la continuidad del EPT en los procesos, y algunos caminos conductuales. Además, se señalan unas recomendaciones para hacer frente a este mal.
Resumo:
Los niños representan una obra de teatro. Ellos preparan la representación de una obra para sus familias, la planifican y organizan la asamblea. Se pide colaboración a las familias; se decide qué material se va a utilizar para los escenarios y se trabajan los diálogos y los personajes. Seguidamente, se preparan los trajes; se comienza a distribuir el aforo; se decide que la entrada sea gratuita; y cada grupo interpreta su escena ante los demás, y luego las evalúan juntos. Las claves del éxito son el diálogo y el aprendizaje cooperativo.
Resumo:
En este artículo se explican las características del Proyecto Roma, a través de un caso práctico en el que niños y niñas de cinco años deciden en asamblea ayudar a un compañero a solventar un problema económico. De acuerdo con los principios pedagógicos del proyecto, se organiza el aula en zonas de desarrollo, lo que permite atender a todos los niños y niñas a la vez. Se planifica lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. La asamblea es un espacio en el que se comparten experiencias, vivencias y anécdotas, y de donde surgen los proyectos de investigación para cada grupo. En ella, los niños y niñas aprenden a expresar sus ideas, sus inquietudes, su forma de pensar y entender el mundo, y sobre todo, a escuchar con atención y a valorar la opinión de los demás.
Resumo:
Los estudios de Pedagogía de la Universitat de Girona impulsan un proceso de participación democrática en el que profesorado y alumnado diagnostican de forma conjunta las disfunciones y los problemas detectados a lo largo del curso. Se dice que los estudiantes de la universidad no participan. Algunos lo atribuyen a la manera de ser de los jóvenes en la actualidad, otros lo explican por los valores propios de la sociedad posmoderna y por el desgaste progresivo de una forma de entender y de practicar la democracia. Otras causas de la falta de participación de los estudiantes son la naturaleza de los órganos de participación más institucionalizados como el claustro, las juntas de facultad, los consejos de estudio o las reuniones de delegados; el escaso interés mostrado por los responsables de la gestión académica en preocuparse por las inquietudes de los alumnos o la falta de democracia y participación con la que muchos alumnos llegan a la universidad. Para paliar esto, se reforma la composición del Consejo de Estudios de Pedagogía (CEP); se crea el Consejo de Estudiantes de los Estudios de Pedagogía (CAEP) del cual deriva el plenario y se organiza una reunión de toda la comunidad educativa para hacer un balance general del curso; se crea un Comité Orientador de la Política de los Estudios de Pedagogía (COOPEP). Además, se establece un plan de evaluación integral y transparente; los alumnos participan en ruedas de prensa, sesiones informativas de principio y fin de curso, y en la Tarde Pedagógica, destinada a orientar el futuro profesional de los pedagogos que van a terminar la carrera; y se crean la asociación de estudiantes Paideia y la Revista de Pedagogía como canales de comunicación.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en un colegio rural agrupado, durante dos cursos escolares, cuyo objetivo principal era enseñar a pensar al alumnado y fomentar la autonomía en la realización de las tareas escolares. El proceso parte de una evaluación inicial de un grupo de alumnos realizada por el Equipo de Orientación Educativa del sector; con esta información y con las aportaciones del profesoado, se establecen los objetivos generales y las estrategias educativas; por último, se comparan los datos de las pruebas aplicadas y se analizan los resultados. Concluye que el alumno debe ser más responsable de su propio aprendizaje, que debe utilizar recursos didácticos que faciliten su motivación, y que es prioritario que las familias se impliquen más en la educación de sus hijos..
Resumo:
Se mezclan dos temas aparentemente opuestos: el humor y la música. Se utiliza el humor para mostrar distintas concepciones de la música, tales como modo de expresión, señora de compañía, emoción estética o una armonía de todos los sentidos. Así, se define la música como un lenguaje sin palabras que conmueve las entrañas e invita a la interiorización de las vivencias de cada uno; una pausa de silencio para pensar; y un tempo medido para poner en solfa un sentido a la vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Sands School es un centro de enseñanza privado inglés con un nuevo modelo educativo. Se trata de una comunidad abierta dónde todo el mundo tiene derecho a expresar y hacer valer su opinión. El proyecto promueve el compromiso entre los deseos, intereses y necesidades de los alumnos y exigencias del entorno social y educativo. La labor académica se desarrolla por la mañana dejando la tarde para actividades libres fuera de curriculum. La labor principal del profesorado consiste en combinar apoyo y orientación del trabajo de los alumnos hacia los objetivos para obtener el diploma a través de la individualización de la enseñanza.
Resumo:
Experiencia desarrollada en el CEIP Miguel Servert, de Balerma (Almería) para los alumnos de educación infantil que tiene como finalidad desarrollar todos los sentidos al máximo. Para ello se crean unos talleres como el de cocina y se decide poner en marcha una actividad. Esta se engloba en una unidad didáctica llamada los 'oficios' en la que participa como invitado uno de los padres de los niños que es pastelero, explica su profesión a los niños y les proporciona una receta fácil de hacer que sirve para desarrollar los objetivos del taller mediante la realización de una tarta por parte de los alumnos. Con ello se implica a los niños, a los familiares y se les enseñan los objetivos del taller: trabajo en grupo, estimulación de los sentidos, aprendizaje de conceptos matématicos, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación