332 resultados para Cara
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.
Resumo:
Al proyecto 'Un mundo de cuentos', llega un nuevo personaje: el lobo Lucas. Los objetivos son potenciar el desarrollo de la comunicación, creatividad y fantasía a través de las diferentes formas de expresión; valorar los diferentes medios de comunicación; favorecer el interés, la motivación y disfrute por el trabajo cooperativo; respetar las diferencias y las formas de relación con los otros niños; valorar y respetar los sentimientos y las emociones e implicar a las familias de los pequeños en el proyecto. Las actividades consisten en despedir al personaje anterior, Catalina, y recibir a Lucas. Para ello, se recopila información sobre los lobos: aspecto físico, alimentación, costumbres; y se realizan una serie de actividades como jugar a ser lobos, imitar aullidos, pintarse la cara, elaboración de un reloj y realización de una fiesta de presentación del personaje.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300
Resumo:
Se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de 'Acondicionamiento Físico' y 'Didáctica de la Educación Física'. Se hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración de la experiencia formativa por parte del alumnado. Los objetivos son valorar el efecto que produce en el alumnado la intervención de los contenidos de Didáctica de la Educación Física y de Acondicionamiento Físico, de cara a su formación como futuros docentes; conocer la opinión del alumnado relativa a la relación existente entre el compromiso fisiológico de una sesión y la intervención docente; conocer la evolución del aprendizaje de los conceptos clave implicados en la experiencia; y valorar si la estrategia contribuye a percibir la Educación Física -como disciplina escolar- desde una perspectiva más interrelacionada o global. Los resultados del estudio refuerzan la eficacia del espacio común de docencia como estrategia que favorece la interrelación de contenidos y el trabajo colaborativo en el ámbito de la formación universitaria. Además, se genera una vocación de trabajo interdisciplinar orientado hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la interrelación de contenidos.
Resumo:
Se pretende rescatar las aportaciones de Freire de cara a la formación de educadores por un lado y por otro, poner ejemplos de prácticas que se asientan en sus principios y desarrollen estrategias dialógicas en formación. Se expone el sentido de la educación y el ser educador antes de abordar la formación de educadores. El pensamiento de Freire es importante para avanzar en la ruptura de las estructuras tradicionales, este pensamiento cree en las estructuras de trabajo horizontales donde se hace posible producir y no reproducir el conocimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica qué es la Constitución Europea, cómo se ha llegado hasta ella, cuáles son sus principales aportaciones y qué dispone en materia de educación. Se informa además de los trámites que habrán de seguirse en España de cara a su ratificación. Se presenta el nacimiento y desarrollo de la Constitución Europea y se explica su contenido y su influencia entre los ciudadanos. Se estudia la compatibilidad entre la Constitución Europea y la Constitución Española y se destacan los puntos que contiene esta Constitución Europea acerca de la educación que se refieren al derecho a la educación y el reconocimiento de la Unión Europea para apoyar y completar la acción de los Estados miembros en materia de educación.
Resumo:
Debido a los cambios sociales, culturales y tecnológicos, se pone de manifiesto la necesidad de variar y aumentar la oferta formativa en la educación de personas adultas. En el caso de la región de Murcia, se reseñan las propuestas educativas, distribuidas en los diferentes centros de adultos repartidos por la zona. Se comenta la idea de actualizar y consolidar este tipo de enseñanzas de cara a nuevas necesidades formativas, destinadas a ampliar conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional. En este sentido se plantea la conveniencia de integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su uso como herramienta didáctica, y una formación destinada a la población inmigrante.
Resumo:
Desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. (Comisiones Obreras) se reflexiona sobre el descontento hacia la Educación Secundaria Obligatoria. Se pone de manifiesto la idea de mejorar la Educación Infantil y Primaria, para primero, instruir adecuadamente al alumnado de cara a la enseñanza Secundaria, y segundo, facilitar una transición adecuada. Para mejorar la Educación Secundaria se muestra el denominado Plan de Choque, propuesta que abarca una serie de medidas organizativas, pedagógicas y curriculares, destinadas a fomentar e impulsar la enseñanza individualizada y que deberían estar apoyadas por el Ministerio de Educación y las administraciones educativas.
Resumo:
Se describe un taller de dibujo y pintura, creado en un centro de educación de persona adultas. Para la realización del curso se establecen actividades destinadas a la formación del profesorado. Se trata de un seminario enfocado a la adquisición de conocimientos artísticos. Se recoge información sobre la finalidad del curso de cara al profesorado y se explican las diferentes sesiones que agrupan el seminario. Por otra parte, se muestran los objetivos establecidos para el alumnado.
Resumo:
Hoy todo está informatizado. Las redes están presentes en el trabajo, en los estudios, en el ocio, en la comunicación. Las revistas online son cada vez más abundantes. En la actualidad existe una gran demanda de alfabetización informática. Se explica el concepto de red y se apuntan las diferencias entre las denominadas redes reales, comunidades virtuales y redes mixtas. Se muestran las ventajas de las revistas online en la educación de personas adultas y se muestran algunas condiciones técnicas y pedagógicas de cara a poner en práctica una revista online escolar.
Resumo:
Se manifiesta la importancia de las relaciones con padres y madres en la escuela infantil. La participación de las familias en la escuela se considera imprescindible para el desarrollo de todas las potencialidades de los niños y de las niñas. Se muestran algunas ideas para poner en práctica de cara a la participación de las familias en la escuela. Algunas de éstas propuestas son, la información a las familias, por escrito y verbalmente, sobre aspectos cotidianos de los pequeños, y reuniones de clase para compartir y colaborar. En particular se señala la propuesta sobre la visita de los padres a las aulas para pasar el día con sus hijos en la escuela. Al final se incluyen los comentarios de las familias, recogidos de sus propias opiniones acerca de su participación en las tareas de la escuela.
Resumo:
Debido a la diversidad de la sociedad actual, producida como consecuencia de la inmigración, se plantea el establecimiento de una educación intercultural. Para desarrollar este tipo de educación se defiende la idea de incorporar cambios en las estrategias de aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto natural y el bagaje cultural con el que llegan los alumnos. Se comenta la programación de un colegio público de infantil y primaria de Cataluña y se evalúa la experiencia emprendida en el alumnado de infantil. Por otra parte, se muestra las líneas establecidas para el desarrollo de un plan de educación integral, diseñado por el claustro de profesores y destinado a niños con dificultades de aprendizaje de cara a su preparación para la educación secundaria.
Resumo:
Cuatro estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Mondragón, comentan sus experiencias en relación con las prácticas realizadas en distintos colegios. Se muestran algunos aspectos educativos observados durante los dos años de prácticas, y de ellos se deducen puntos a tener en cuenta de cara a la docencia, entre otros, se apoya el constructivismo como método de aprendizaje, el respeto a los ritmos de aprendizaje de los alumnos, el desarrollo de la afectividad y el fomento de la imaginación y la creatividad.