323 resultados para Raciocínio matemático


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora de este artículo nos muestra el trabajo del matemático Hans Freudenthal al frente del Instituut voor de Ontwikkeling ven het Wiskunde Onderwijs (IOWO), instituto dedicado a la investigación educativa y al desarrollo del currículum en Utrech. El lema que define el trabajo de este instituto es 'matemáticas para todos y cada uno'. El punto de partida del trabajo son dos preguntas: ¿cómo aprende matemáticas el estudiante? y ¿cómo aplicamos las matemáticas? Para el IOWO las matemáticas deberían aprenderse como disciplina aplicada y por lo tanto la enseñanza de las matemáticas debe estar dentro de un contexto aplicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal del trabajo es la presentación de una propuesta de un programa remedial para las deficiencias en el campo de las matemáticas, dirigido a los alumnos que van a iniciar estudios de ingeniería. Se pretende que el programa cumpla con algunos de los objetivos generales de la enseñanza de las matemáticas para ingenieros, que dote al alumno del lenguaje adecuado para la comprensión de las asignaturas de matemáticas propias de la carrera y de otras disciplinas afines tales como la física, la química o mecánica, y que le introduzca en el modo de razonar propio de la matemática. Específicamente el programa ayudará a alcanzar un nivel adecuado para cursar la asignatura de Análisis Matemático I. La metodología prevista es activa y por tanto involucra al alumno en su propio aprendizaje, tanto a través de la actividad en sí como del ambiente educativo que posibilitará una retroalimentación inmediata durante todo el proceso de aprendizaje. Partiendo de un análisis de las necesidades existentes, diseña un programa que abarca los siguientes módulos de contenidos: 1. Teoría de conjuntos numéricos. 2. Expresiones algebraicas y polinomios. 3. Funciones y ecuaciones algebraicas. 4. Desigualdades e inecuaciones. 5. Geometría elemental. 6. Trigonometría y funciones circulares. Observa que a fin de garantizar el éxito, habrá que motivar a los docentes para que participen en la elaboración y puesta a punto del programa; recomienda la realización de jornadas de sensibilización, sobre todo con los profesores con un alto índice de alumnos con asignaturas pendientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Matemáticas II y Desarrollo del Pensamiento Matemático y su Didáctica I, del segundo curso de Arquitectura y del primero de Maestro Especialista en Educación Infantil, respectivamente. El proyecto contemplaba un cambio en la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de dichas asignaturas. Este cambio se basaría en el empleo de herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías y conllevaría la elaboración de materiales y recursos didácticos adaptados a este nuevo enfoque. Se ha diseñado una amplia colección de actividades para ser abordadas con las herramientas conceptuales explicadas por el profesor y resueltas finalmente con la ayuda del ordenador (MAPLE), con el objetivo de mitigar el proceso creciente de fracaso escolar en materias relacionadas con matemáticas. Por necesidades del Plan de Organización se ha desarrollado el proyecto en dos asignaturas más: Estadística de Ingenierías Agrarias de Soria y Matemáticas I de Arquitectura en Valladolid. El equipo considera los resultados muy positivos por lo ventajoso que resulta introducir las nuevas tecnologías para la docencia de asignaturas teóricas con escasos créditos y por el creciente interés que despierta este tipo de asignaturas en el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la concienciación y sensibilización del alumnado en la importancia de las Matemáticas para todos los niveles y áreas de Educación Infantil y Primaria. Se plantea una metodología atractiva y manipulativas que facilita la comprensión de conceptos y habilidades del saber matemático. Se utilizan las TIC como una herramienta para el aula de matemáticas como uno de los ejes transversales sobre el que gira el proyecto. Se establece un proyecto innovador que potencia la creatividad en la práctica docente estimulando la aportación de ideas tanto por parte del alumnado como del profesorado. El proyecto pretende desarrollar en los alumnos actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia todo lo relacionado con las Matemáticas. La primera fase del proyecto recoge las actuaciones previas al desarrollo de la actividad, como la motivación y el rincón de las Matemáticas. En la segunda fase del proyecto se realizan trabajos y actividades conjuntas con el alumnado de las distintas escuelas que forman el CRA, como la convivencia del Carnaval Matemático, la celebración del Día del Libro y las Matemáticas, utilizando una metodología experimental basada en el taller matemático con JCLIC. En la tercera fase del proyecto recoge la exposición de los materiales elaborados, se publica una revista y se realiza una excursión matemática de fin de curso a Astorga. Uno de los principales resultados logrados se centra en el conocimiento de multitud de aspectos del Área de Matemáticas y se ha conseguido que el alumnado aprecie la necesidad de sus aplicación y se conciencien de la importancia de la misma, viendo esta Área como de total aplicación en la vida real, igualmente se potenció el uso de Internet para comunicarse entre la comunidad educativa e intercambiar recursos en torno al tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa a través de una actividad investigadora que se centra en el estudio de las agallas producidas por los pulgones en los olmos en Astorga. A nivel académico se pretende formar y desarrollar capacidades relativas a la actividad investigadora, conociendo el entorno natural de la localidad y fomentando el trabajo cooperativo. En el proyecto se cuenta con la participación de profesorado universitario que se encarga de introducir el tema al alumnado. Las actividades se desarrollan en el laboratorio de Ciencias Naturales como la medición del tamaño de las hojas en las que se encuentran las agallas y elaboración de claves de identificación de pulgones. A lo largo de la primavera, que es cuando se forman las agallas, el alumnado realiza salidas al medio natural para poder contemplar en directo las agallas y aprender a reconocerlas y recolectarlas adecuadamente. Una vez finaliza el proceso de recogida de datos, se realiza el tratamiento matemático de los mismos y el estudio arroja dos conclusiones fundamentales: no existe relación entre el volumen de la agalla y el número de agallas presentes en cada hoja, y tampoco entre el volumen de la agalla y la distancia a la que se encuentran del nervio central de la hoja, ni al área de la misma ni respecto a su localización en ella; si existe relación entre el volumen de las agallas y el número de pulgones que contienen. La actividad investigadora se ha basado en el interés, la curiosidad, la constancia, el sentido crítico y el rigor.