540 resultados para Intelectuales franceses
Resumo:
Las razones que intervienen en el triunfo o fracaso del niño en la escuela van desde las aptitudes intelectuales al origen socio-cultural pasando por la motivación, los aprendizajes de base o las condiciones pedagógicas, las variables ambientales, etc. El análisis de todos estos factores se salen del objetivo de este artículo, pretendiendo con éste analizar desde un punto de vista dialéctico la incidencia de la escuela en la inadaptación escolar de un tipo de alumnos que pertenecen a un entorno carencial desde la perspectiva socio-económica y cultural.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: Diseñar, realizar y evaluar una investigación de aula en la que los alumnos descubran los aspectos y personas más interesantes que han protagonizado la historia de la cultura extremeña, confeccionar herramientas didácticas en las que el uso de las nuevas tecnologías constituyan un medio que soporte trabajos de creación literaria, histórica y social realizadas por el alumnado a partir de aspectos citados y sugerir paradigmas de aplicación de los productos obtenidos en distintos momentos de los curricula de la Enseñanza Secundaria. 43 alumnos del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, 38 han desarrollado la experiencia completamente. En 3 fases: Primera fase: Recogida por parte de los alumnos de datos sobre intelectuales y artistas extremeños. Creación de una base de datos e introducción de fichas con los datos acordados. Segunda fase: Estudio exhaustivo de los autores más citados. Reelaboración de la base de datos. Realización de entrevistas a artistas o investigadores. Reelaboración y cumplimentación de la base de datos con la información obtenida. Los profesores grabaron los datos y fotografías en CD-Rom. Tercera fase: Los alumnos realizaron consultas e investigaciones dirigidas por los profesores en la base de datos. Se produce un acercamiento de los alumnos al conocimiento de personajes extremeños y se difunde entre los profesores y alumnos medios tecnológicos.
Resumo:
Se pretende informar al alumno del ciclo superior de la EGB de lo que es y puede hacer un ordenador; así como averiguar las posibilidades que ofrece el ordenador como elemento motivador y de apoyo en octavo de EGB. Se escogieron dos centros por la falicidad de acceso a ellos uno el CP Guadiana y el CN de Prácticas masculino. En cada colegio se seleccionaron dos grupos de cuatro alumnos pertenecientes a octavo de EGB y con los que se trabajó siguiendo dos métodos diferentes: con unos se llevó a cabo un método sistemático y con los otros se siguió el de los centros de interés. Se podrá así observar cuál es el método más idóneo para la enseñanza de la Informática en este nivel. La investigación se llevó a cabo en tres fases: 1. Con una duración de cinco semanas se planificó la experiencia, se familiarizó a los miembros del equipo con el zx-81, se elaboraron y aplicaron los test de conocimientos previos informáticos, psicológicos y otras pruebas, además de la elección y formación de los grupos. La segunda duró 18 semanas, se realizó la experiencia propiamente dicha, se impartió el lenguaje informático Basic siguiendo un método sistemático y otro de los centros de interes, se realizó un nuevo test de conocimientos previos informáticos, a fin de determinar los que habían adquirido a lo largo de la experiencia. En la tercera y última se corrigieron las pruebas de evaluación se analizaron los resultados y se redactó la memoria final. Test de conocimientos informáticos, posttest de dificultad posttest de conocimientos informáticos, test GCT de aptitudes numéricas -3, 4, 5-, test SR del DAT, test sociométrico, test de Thurstone. Estadística descriptiva. Se observa disparidad en los resultados en cuanto a conceptos informáticos en general y lo que es y se puede hacer con el ordenador. De entrada tienen conocimientos previos de lo que es informática. El ordenador lo intuyen como una herramienta pero sin embargo desconocen la forma de comunicarse con él, pocos niños han tenido la oportunidad de manejar uno. En cuanto a las instrucciones de mayor dificultad aparecen let a & = -..., If then..., Plot, for next,etc.- Existe en el trabajo una lista de instrucciones con el grado de dificultad que representaban para los niños-. En la segunda, aplicación de la prueba de conceptos informáticos después de la experiencia, se observa un enriquecimiento de las respuestas. Al pasar de nuevo la prueba de conceptos informáticos se comprueba,que los alumnos han adquirido conocimientos suficientes sobre lo que hace y puede hacer un ordenador. Se concluye en que el método más adecuado para la enseñanza de Basic en este nivel es el denominado centro de interés frente al modelo sistemático, ya que en el primero la necesidad es la base de su enriquecimiento. El hecho de que el niño programe al ordenador le lleva a construir nuevos modelos intelectuales y le pone en contacto con las ciencias del saber.
Resumo:
Unidad didáctica para el estudio de la conflictividad social, en sus distintas manifestaciones, en Extremadura durante la segunda República y la Guerra Civil. Los objetivos del trabajo son: utilizar y asimilar conceptos como: conflicto social, revuelta, clase social, sindicato, partido político, etc.; analizar la desigual distribución de la propiedad de la tierra a lo largo de la historia en Extremadura; analizar y valorar la estructura económica extremeña durante la segunda República, comprender la jerarquización social extremeña durante la segunda República, distinguir los factores propios de la segunda Republica que condujeron a la conflictividad durante los años 1931-1936, entender el Proyecto de Reforma Agraria y su puesta en práctica, fomentar destrezas intelectuales: comprensión de conceptos, asimilación del tiempo histórico, etc.; indagar sobre algún problema social de nuestro tiempo y manifestar una actitud comprometida y solidaria con situaciones sociales injustas.
Resumo:
Se recopilan páginas web susceptibles de ser utilizadas para la enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa. La página web está estructurada en diecinueve apartados (vocabulario, diccionarios, civilización y cultura francesa, lectura y litertura, etc.), dentro de cada uno de ellos se ordenan las páginas alfabéticamente por tema, para un acceso más cómodo y rápido. El material seleccionado presenta varias características: es un material ya utilizado en clase, no incluye valoraciones de las páginas, se incluyen direcciones propias del aprendizaje y enseñanza del idioma y sitios con caracter educativo y otras páginas que pueden servir en la clase de francés pero que no han sido concebidas para ser utilizadas en la enseñanza, de esta forma se ofrece un material real y actual tal como los franceses y francófonos lo encuentran, por último muchos de los materiales son multilingües, esto permite comparar la lengua materna con otras lenguas extranjeras.
Resumo:
Profundizar en la teoría de la inteligencia propuesta por Cattell, centrándose en el marco escolar gallego y en el primer ciclo de EGB. 694 niños de 6 a 8 años. Dos fases, un apartado de naturaleza teórico, donde se aborda el ámbito conceptual de inteligencia, justificando la teoría propuesta por Cattell y un segundo de aproximación empírica. Test de inteligencia especializado (Factor G abreviado de Cattell), Test de inteligencia general (MPC de Raven), medidas de éxito, escala de personalidad y evaluación ambiental. Análisis factorial, análisis de Cluster, MPC de Raven y análisis de multivarianza. Se confirma la hipótesis según la cual la variable edad/curso incide en el rendimiento académico de las pruebas establecidas que evaluan las habilidades intelectuales en el período infantil analizado.
Resumo:
Constatar que los profesores y alumnos por separado son más partidarios del logro de objetivos referidos al conocimiento de hechos específicos (memorísticos) o del logro de actitudes intelectuales y destrezas, según la diferenciación que hace Bloom y colaboradores en su taxonomía de objetivos. 90 alumnos y 30 profesores de centros de enseñanzas medias de Ourense capital y provincia. cuestionario. Amplitude semi-intercuartil, moda, coeficiente de correlación e análise de varianza. El trabajo se centra en los siguientes tópicos: funciones de la educación, la educación como preparación para la vida en sociedad, la educación capacita al hombre para el conocimiento del mundo que le rodea y para el desenvolvimiento de su creatividad, la didáctica como ciencia, la evaluación continua y diagnóstica, la evaluación de objetivos, etc. El estudio desarrolla una valoración de los objetivos comportamentales por los alumnos y profesores de COU y al detectar aquellos conocimientos o destrezas que consideran preferibles alcanzar antes de proponerse unos estudios universitarios. Tanto los profesores como los alumnos muestran mayor interes por alcanzar los objetivos referidos a aptitudes intelectuales y destrezas que por los objetivos relativos a conocimientos de hechos específicos. Se descarta así la opinión de que los profesores se mustran más exigentes en cuanto a logros de conocimientos de tipo memorístico; no obsttante la preferencia por los objetivos referidos a destrezas es más númeroso en el grupo de alumnos que en el de profesores.
Resumo:
Poner de manifiesto la falta de vinculación entre los intereses de los alumnos y los programas de enseñanza, factor este que actúa como una de las causas del fracaso escolar. 400 alumnos de octavo de EGB de diferentes colegios y de muy distinta ubiación espacial. El trabajo comienza por ofertar una definición del fracaso escolar desarrollando a continuación un estudio de aquellos factores que son decisivos en el mismo (factores intelectuales y neurológicos, factores sensoriales y físicos, adpatación personal y social, facores ambientales y educativos. De la interpretación de los datos se puede concluir que los textos anlizados, que intentan dar respuesta unos programas de enseñanza, son memorísticos desvinculados de la realidad del alumno y dificiles de asimilar, dificultades agravadas por la falta de adecuación de los mismos a la edad cronológica de los alumnos. La estructuración del trabajo a partir deste momento es como sigue:a)determinación de los temas de actualidad social que interesan a los alumnos de octavo de educación primaria (redacción libre), b)determinar en que media los programas escolares responden a estes temas de interes para el alumno a través de: textos escolares, los profesores y sus actitudes, c)establecer la necesidad de cambio e proponer una alternativa para el mismo. Realizado el correspondiente sondage para conocer los temas que resultan de mayor interes y la correspondiente comparación con los contenidos de los textos, se ha podido comprobar que no existe vinculación. Los intereses de los alumnos difieren notablemente de los contenidos temáticos de los textos..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista