383 resultados para Indicaciones Geográficas Calificadas
Resumo:
Se dan unas indicaciones sobre los aspectos principales que desde un punto de vista didáctico interesan desarrollar en el proceso de lectura de los niños de los niveles de tercero y cuarto de enseñanza primaria.
Resumo:
Se ofrecen varios ejemplos, con indicaciones para su desarrollo, que permiten elaborar pruebas cuantitativas de control tanto de conocimientos como de hábitos y destrezas. Estas pruebas se recomiendan con periodicidad trimestral y para el primer curso de primaria en: Lengua Española, Matemáticas, Formación del Espíritu Nacional, Conocimientos Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Dibujo y Religión.
Resumo:
Se dan indicaciones para la construcción de un vaso hecho con papel para ser utilizado en los recreos y excursiones. Es una lección ampliada del programa dedicado a manualidades emitido ya en la televisión escolar.
Resumo:
Dentro del apartado de socorrismo en la escuela, se dan indicaciones sobre la conducta a seguir en los casos de traumatismos vasculares en general y ante los distintos tipos de hemorragias externas.
Resumo:
Se dan indicaciones para la realización de un tipo de manualidades que resulta muy interesante y sugestiva para el niño por varios motivos. Se trata de la construcción en papel de un molino de viento, para ello primero se utilizarán trozos de periódicos y después papeles de colores, de charol o cartulina.
Resumo:
Se facilitan unas indicaciones para enseñar en la escuela una alimentación sana y equilibrada, que proporciona salud, bienestar, actividad, rendimiento, convivencia y alegría al niño. En esta didáctica se señalan tres etapas: la primera, consiste en conocer los alimentos y nuestro organismo; la segunda, en la formación de hábitos en cuanto a horarios, calidad, cantidad y selección de alimentos; y la tercera, en la comunicación a los demás de este mensaje.
Resumo:
Se presenta una escala de valoración en la que se evalúan un conjunto de factores y rasgos, considerados esenciales en el estudio del medio ambiente, es decir, el conjunto de características geográficas, históricas, económicas, demográficas, sociales, culturales, religiosas y políticas que constituyen el entorno próximo en el que viven los niños. Dicha escala puede ser utilizada tanto para la evaluación del rendimiento escolar como para la evaluación de los propios maestros.
Resumo:
Se dan indicaciones para la confección de una palmera con materiales sencillos. Es una lección ampliada del programa dedicado a manualidades emitido en la televisión escolar.
Resumo:
Se parte de la comprensión lectora como medio para descodificar un mensaje escrito. Se hace un estudio en paralelo entre el mensaje oral y el mensaje escrito y se ofrece, en forma de cuadro sinóptico, un análisis de procedimiento para el proceso de la comprensión lectora desarrollado en cuatro partes: comprensión de los significados; interpretación de las ideas; análisis del texto; síntesis del texto. Se aplica a un ejemplo concreto de un texto de Juan Ramón Jiménez, para sexto curso de Educación General Básica. Finalmente se dan algunas indicaciones para las formas narrativa, descriptiva y dialogada.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es ofrecer unas indicaciones que permitan valorar los textos escolares como instrumentos de aprendizaje del alumno y como auxiliares de enseñanza del profesor. Es evidente que en la evaluación de la calidad del texto escolar sea necesario considerar su grado de adaptación general correspondiente a las características del período madurativo del alumno a quien va destinado, los aspectos materiales, y para su selección por parte del profesor su grado de adecuación a las necesidades derivadas de las necesidades de los programas del Centro.
Resumo:
Se considera el periodismo como un género literario y como tal adopta diferentes formas de expresión. Se ofrece un breve pero comprimido estudio de los géneros periodísticos y se aportan algunas sugerencias e indicaciones básicas para aprender a conocer, diferenciar y comparar los aspectos formales y de contenido. El propósito de este trabajo es ofrecer algunas sugerencias e indicaciones básicas, ligado en muchos aspectos a un programa actualizado de Lengua y Literatura. Los conocimientos que se tratan de impartir pertenecen a la historia y al género literario, donde lo mas importante son las actividades de los alumnos: murales, cuadernos monográficos, fichas, periódico escolar, etc.
Resumo:
Hasta la Orden ministerial de 26 de octubre de 1972 que aprueba las bases de programación de la lengua italiana para la segunda etapa de EGB, no se había incluido este idioma como lengua optativa, como ya se venía realizando con el francés, ingles y alemán por Orden ministerial de 6 de agosto de 1971. Las características de este idioma permiten alcanzar en un plazo más corto los mismos objetivos programados para cualquier otro idioma, y no obstante se aprecia falta de alumnos y de profesores de italiano. En este trabajo se formulan los objetivos: adquisición de la destreza de comprender la lengua italiana hablada, expresarse oralmente, leerla de manera comprensiva y escribirla, expresarse por escrito con un nivel medio. Los contenidos son los aprobados por la Orden ministerial de 26 de octubre de 1972. Se aportan algunas indicaciones sobre la metodología de este idioma en concreto.
Resumo:
Se hace hincapié en la necesidad de abandonar el librismo y el fichismo para enseñar a los alumnos a manejar los instrumentos bibliográficos: libros; revistas periódicas; monografías, en la realización de sus trabajos. Al hablar de periódico escolar se refiere a una revista periódica que informe a los alumnos de todos los centros del progreso, la cultura, y complemente los libros de estudio y trabajo mediante la actualización de todos sus conocimientos, que estimule la creatividad de los lectores y que mantenga con ellos una intercomunicación, que debería tener una versión para la primera etapa de EGB , como es Saeta Azul, y otra para la segunda etapa de EGB. Se enumeran: las cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de plantear, estudiar, elaborar un periódico; los objetivos y finalidad del periódico escolar; las decisiones sobre las secciones fijas que tenga el periódico. Se describen las características especiales para la primera etapa de la EGB: predominio de la imagen sobre el texto escrito; contenidos de base mas psicológica que lógica; y finalidad de aprendizaje de la lectura y de la escritura como instrumento de cultura. Se dan alguna indicaciones del uso del periódico escolar como instrumento bibliográfico de modo que participen en su manejo la mayor parte de los alumnos a base de equipo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los profesores indicaciones que pueden serles útiles en la enseñanza de la Educación Física. Se parte del análisis y valoración de la legislación referida a esta materia desde 1806. Se hace una revisión histórica sobre cómo ha sido considerada como una educación corporal, , aunque también se han realizado intentos para unificarla con lo moral e intelectual. Se expone la necesidad de la Educación Física y un planteamiento de su didáctica donde se aplicaran los principios de la Pedagogía moderna a los ejercicios físicos y que coinciden en algunos casos con los defendidos por la Escuela Nueva. Considera esencial los agrupamientos flexibles, evitar el exceso de esfuerzo que lleve al alumno al agotamiento, estimular en los alumnos el respeto a sí mismo, a los demás , a las reglas del juego. Finaliza con la reflexión de que para que la Educación Física sea eficaz es necesario que se lleven a cabo una serie de condiciones administrativas y materiales.
Resumo:
Contiene: Primera Fase, parte general, organización, programación de la actividad escolar, evaluación, indicaciones metodológicas; Segunda Fase, temario para los seminarios y clases prácticas; Tercera Fase, parte general, parte especial