496 resultados para Estudios de infancia
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
La defensa del obrero, la defensa de la cultura y de la instrucción integral como medio decisivo para construir una sociedad fraterna, sin clases ni opresión, es una de las claves del proyecto de transformación social que difunden los internacionalistas europeos y españoles. En lo referente al ámbito educativo, la Primera Internacional española ha merecido algunas aproximaciones, ubicadas unas en el estudio más global de la educación anarquista o socialista, y otras centradas en aspectos de la educación internacionalista antes de producirse la ruptura, como es el concepto de educación integral o el de educación de la mujer. Se analiza el punto de partida de los internacionalistas europeos y españoles al proponer cambios radicales y alternativas al modelo de educación y se describe el modelo de educación internacionalista, así como los medios para impartir la instrucción integral. Finalmente se recogen algunas reflexiones sobre el estudio comparativo de los textos básicos que sobre la educación generó la Asociación Internacional de Trabajadores y su sección española, la Federación Regional Española.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Competencias básicas en el marco de la convergencia europea
Resumo:
Se presenta una experiencia que permite compartir con niños una mirada sobre la realidad, una forma de entenderla, interpretarla y comunicarla. Innovación en la mirada, en la búsqueda, en los procesos de construcción conjunta de conocimientos y en los resultados de un proyecto de trabajo que aproxima a la creatividad de la expresión plástica. A través de esta experiencia, que se describe, se hizo posible una nueva forma de concebir las prácticas educativas escolares en la Educación Infantil, constructora de la cultura de la participación y del aprendizaje. Partiendo de los intereses y las preocupaciones de los niños, se adentra en el fascinante mundo del arte. Abriendo espacios de diálogo en el aula, potenciando la sensibilización y la búsqueda de información, disfrutando de la vivencia común de que se pueden hacer cosas conjuntamente, explorando y descubriendo, se aprende a construir una mirada sobre la realidad, una forma de entenderla.
Resumo:
Cuando se inicia la tarea de elaborar el Proyecto Curricular de Centro (PCC), hay que tener claro que tiene que ser válido, tiene que servir, enriquecer la práctica, ser peculiar, que hable de la realidad y que sea un documento de reflexión. Destacar que el hilo conductor de todos los ejes se centra en el desarrollo evolutivo y en el desarrollo emocional; analizar los momentos críticos por los que pasan los niños sirve para construir el camino que se sigue día a día en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Las autoras han formado parte del equipo de elaboración de los currículos LOE de Educación Infantil