542 resultados para Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior-Brasil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar el reconocimiento y descripción de los principales modelos de evaluación de las instituciones de educación superior en diversos sistemas educativos; se dedica especial atención a la evaluación que se ha realizado en una Universidad Agrícola mexicana. En primer lugar se delimitan los conceptos de calidad y evaluación; se tratan los distintos modelos y programas de evaluación así como la evaluación docente. Se expone algunas experiencias de evaluación en Holanda, Francia, Estados Unidos y España. Se establecen las líneas de la evaluación de la educación superior en México. Se reconoce que para realizar la evaluación institucional es indispensable identificar las características fundamentales de todo centro, así como aquellas particulares al régimen jurídico, la filosofía educativa, el desarrollo histórico, el entorno socioeconómico y las características específicas de cada institución. En cuanto a la evaluación de la Universidad Autónoma Chapingo se ofrecen resultados en cuanto a: los productos que genera, es decir sus profesionales; las funciones universitarias de docencia, investigación, servicio y difusión; los rasgos más comunes y problemas correspondientes a la administración; la revisión sobre la estructura académico-organizativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de adecuar el panorama evaluativo en Canarias, motivado por la entrada en vigor de la LOE, aconsejan diseñar un modelo único que integre diversas líneas de evaluación. La propuesta que se presenta integra las evaluaciones generales de diagnóstico, las evaluaciones de diagnóstico y la evaluación de centros. Las primeras proporcionan datos representativos de las comunidades autónomas y del conjunto del Estado. Las segundas ofrecen información al alumnado, las familias y la comunidad educativa. La última facilita información sobre el contexto, los procesos y los resultados de los centros escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el curriculum de la educación superior debe entenderse y planificarse como una integración del conocimiento que permita diseñar áreas de estudio suficientemente amplias y capaces de sustentar no solo las actuales especializaciones sino aquellas que dentro de la planificación son previsibles. Este enfoque de planificación del curriculum se comprueba a través de un proyecto experimental que el autor puso en prácitca en la Universidad de Zulia y los resultados de cuya evaluación se presentan. La primera parte de la investigación trata sobre la planificación del curriculum de la educación superior; y la segunda está referida a la experimentación de modelos institucionales y de instrucción que incluye el modelo experimental puesto en práctica durante 1973 y 1980 en la Universidad de Zulia, basado en la creación de un ciclo común como primer año para todas las carreras de dicha universidad. Elaboración, diseño, programación y ejecución del Proyecto de Ciclo Básico, y su evaluación posterior con encuestas. El ciclo de iniciación universitario favorece la articulación académico-administrativa de la universidad y facilita la transición educación media-educación superior. La concepción del Ciclo General ha servido de modelo y pauta para todas las instituciones de educación superior dependiente del Ministerio de Educación y en distintas universidades experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema estatal de indicadores de la educación comenzó a diseñarse a partir de 1993, con la creación del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), y su primera versión se publicó en el año 2000. La edición de 2010 presenta variaciones con respecto a la de años anteriores, algunos de ellos son: los apartados 'Contexto' y 'Procesos' se han suprimido; el antigüo apartado 'Recursos' pasa a denominarse 'Financiación educativa'; el apartado 'Escolarización' pasa a denominarse 'Escolarización y entorno educativos'; los indicadores se han reducido de 38 a 16, de los cuales 13 forman parte de los prioritarios y 3 de los no prioritarios. El formato es el mismo de la edición de 2009, con la presentación de cada indicador a dos páginas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos modelos teóricos para poder distinguir entre las distintas finalidades que deben cumplir la dirección y la evaluación educativas dentro del sistema educativo noruego. La dirección por objetivos se describe como una dirección que se sirve de los objetivos y la evaluación, donde la educación está más abierta a la sociedad, lo que da lugar a un cambio en la orientación educativa. El modelo se basa en la dirección nacional y garantiza que los derechos y los objetivos fundamentales no se subordinan a intereses específicos. Se desarrolla el proyecto EMIL, cuyo objetivo es analizar qué evaluación de la educación abarca los problemas concretos que afronta el sistema educativo noruego, y en relación con la competencia que existe en noruega en el ámbito de la evaluación educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en un proyecto de evaluación tiene consecuencias inmediatas para la universidad, en la medida en que sirve para concienciarse de sus problemas, de sus posibilidades y ayuda a diseñar planes internos de actuación para mejorar sus niveles de calidad y su prestigio. Por otra parte, la difusión de los resultados de la evaluación servirá también para un mejor conocimiento de cada universidad por parte del entorno social, de los niveles de calidad alcanzados por ésta y de los esfuerzos que realiza por mejorar sus prestaciones y su servicio a la sociedad. Todo ello, debe contribuir a aumentar el apoyo social a las instituciones universitarias. Por último, las Administraciones Públicas con competencias en política universitaria, podrán utilizar los resultados de los proyectos de evaluación de la calidad para diseñar sus planes de actuación en materia de desarrollo y de financiación de las universidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta engloba la educación primaria y la secundaria y permite también obtener datos a nivel nacional. Las áreas curriculares que se van a evaluar en primero son las de lectura inglesa, irlandés oral y matemáticas, mientras que en segundo, se evaluarán. Lectura, matemáticas y ciencias. Se plantea la necesidad de solucionar la evaluación de irlandés oral en secundaria. Aquí se trata de las áreas claves del currículo, aunque se trabajará en el desarrollo de técnicas de evaluación de otras áreas curriculares con vistas a facilitar la supervisión de tendencias a lo largo del tiempo este sistema no tendrá éxito a menos que se cumplan tres condiciones: 1.Disponibilidad de recursos y personal técnico con el fin de poder realizar las pruebas y análisis de datos de máxima calidad ; 2. Las estructuras administrativas y políticas se encuentran en disposición de interpretar los datos y emprender acciones pertinentes para la toma de decisiones; 3. Continúa supervisión de la propia avaluación nacional para asegurar que esté cumpliendo su propósito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación es ante todo una acción de política educativa y como tal debe ser asumida por quienes son responsables de su realización. Por ello, se ha buscado asegurar la participación del mayor número posible de actores del proceso educativo tanto en la elaboración de los instrumentos como en el propio proceso de evolución en este aspecto se ha avanzado en los últimos seis año. Un aspecto importante es que se ha asegurado el rigor técnico, pero sin caer en cientifismos, ni en el ejercicio meramente académico y, por otro lado, se ha buscado que la educación sea relevante, es decir, los resultados deben ser útiles y significativos y se deben de proponer soluciones para mejorar. El talón de Aquiles es el proceso de difusión y uso de resultados. Pero parece ser que el gobierno federal ha dado un paso importante al presentar un Informe por primera vez con resultados de distintas evaluaciones lo que ha provocado el interés por conocerlo más en detalle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la Investigación 'Proyecto EvalCAU : Evaluación centrada en el aprendizaje y la Calidad en la Educación Superior', financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (BOE n. 9 de 10 de enero de 2007). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación