176 resultados para 651


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un dossier documental con fichas, cuestionarios, dise??o de la exposici??n, selecci??n de textos y el gui??n de la obra de teatro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No incluye memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son promover la educación para la paz y el desarrollo como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos tanto en lo escolar, como en lo local y en lo global. Otros objetivos son conocer la cultura propia y la de los otros; respetar las diferencias culturales, de pensamiento, sexuales y religiosas; conocer específicamente las diversas culturas de los alumnos y alumnas que están en el Centro; y crear un ambiente de convivencia que sea el reflejo de actitudes y valores y asumir los valores de igualdad, solidaridad, justicia, austeridad y responsabilidad. La metodología se basa en la recogida de fondos para la construcción de una casa de educación ocupacional en Perú; la integración de la Educación para el Desarrollo en la programación docente; el trabajo en equipo de profesores y profesoras de un mismo departamento; la realización de un proyecto de trabajo fundamentado en la Educación para el Desarrollo y su inclusión tanto en el PEC como en el PCE. Entre las actividades destacan la elaboración de un periódico, la celebración de charlas y mesas redondas sobre Solidaridad, Comercio Justo, Consumo Responsable, Paz e Inmigración, talleres de lectura y la realización de juegos cooperativos como modelo de forma de trabajo en grupo y relaciones no violentas entre las personas. Los alumnos manifiestan un alto grado de implicación en el proyecto y muestran interés por la apertura ante nuevas culturas, así como una actitud solidaria y tolerante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprobar la validez de los medios audiovisuales, especialmente el vídeo, como recurso para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos. Comienza con un acercamiento a las posibilidades de los medios audiovisuales, especialmente el vídeo, como medios didácticos integrados en las distintas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello trata, tanto los aspectos teóricos reseñados por otros autores, como otros más prácticos. Estudia los distintos aspectos expresivos que intervienen en la adaptación de un contenido educativo a un videograma, en lo relacionado con la estructura narrativa y en el uso y la articulación de los elementos expresivos empleados en la puesta en imagen. Por último, experimenta sobre las posibilidades que las video colecciones tienen en el mundo de las enseñanzas tecnológicas y pone a prueba el diseño aportado en la parte anterior. Para ello realiza cuatro videogramas diferentes en cuanto a los temas, objetivos y formas narrativas y pone en marcha un proceso de investigación que permite comprobar tanto la validez del método que representa el vídeo como la eficacia del diseño en cuanto al producto audiovisual. Se utilizan cuestionarios, bases de datos para mecanizar los resultados de las encuestas, y análisis estadístico de datos en el que se utilizan pruebas paramétricas y no paramétricas. Los encuestados consideran que la videocolección debe utilizarse como un complemento a la clase tradicional. Valoran positivamente los aspectos expresivos y el papel que juega la música y considera que el ritmo narrativo es rápido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar de forma sistemática la concepción político-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodología histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capítulo primero; para el capítulo segundo sobre la teoría comunitaria se ha optado por una metodología comprensivo-explicativa y para el resto de los capítulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografía y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución científica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teoría comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espíritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociología pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podría haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teoría sociológica tönniesiana constituye una teoría de la acción humana. Esta teoría comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, así como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción político-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, así, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sí mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educación profesional, intelectual, cívico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros políticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obra compuesta de cuatro volúmenes titulados: 1. Otoño, 2.Invierno, 3. Primavera, 4. Verano. Falta volumen número tres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad 1995 Modalidad B

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material educativo elaborado para el alumnado del tercer ciclo de educación primaria y compuesto por un manual y las fichas de trabajo del alumnado sobre el área de conocimiento del medio social y cultural de Cataluña, que se estructura en 15 temas: Cataluña, el relieve, los elementos del paisaje natural, la población, el sector primaria, el sector secundaria y el sector terciario, las organizaciones sociales y políticas, las culturas, la historia, la historia de las casas, de los alimentos, del transporte y de los vestidos. En cada tema se recogen los objetivos y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales como propone la LOGSE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene anejo un juego consistente en cinco paneles con una cronología que agrupa los principales acontecimientos acaecidos en las materias de Arte, Historia, Inventos, Ciencia, así como los personajes relevantes de la historia de la humanidad. Además, tiene un conjunto de trece fichas las cuales están dividas en cuadrículas donde están anotados los mismos acontecimientos que en los paneles, con el fin de que, los alumnos, las recorten y peguen en los casilleros correspondientes de los paneles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas técnicas con programas de intervención para niños entre 4 y 14 años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado: La evaluación como instrumento de aprendizaje. Técnicas y estrategias. Segovia, 2006