109 resultados para 441


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento de Wilhelm Reich para realizar un estudio crítico de la institución familiar. Expone la vida y obra de Wilhelm Reich, analiza el origen de la familia de Engel como base de la crítica reichiana, examina la función de la familia y la politización del problema sexual, expone a la familia como fuente de la miseria sexual y como aparato de educación, y explica la aparición de la moral sexual. 1) Según Reich, la familia es el punto focal del Estado y sistema actual. Por tanto si este sistema y Estado son los que provocan las neurosis, en el análisis que se haga se debe llegar al punto clave: la familia. La familia renueva en cada generación la formación de una estructura psíquica correspondiendo al orden social existente. 2) Los padres transmiten a sus hijos, a través de la educación, la suma de represiones e inhibiciones que ellos han amasado en el curso de su vida y éstos les transmitirán a su vez. Es la familia la que transmite los valores que marcan para siempre la existencia de un individuo. Por ello, Reich intenta demostrar cómo la familia está al servicio de un orden determinado, la forma en que ahora existe es relativa a este orden reinante, que es el capitalista. Por eso a este orden le interesa mantener así el estado de cosas. 3) Reich nos comenta que la represión sexual está también al servicio de esta familia y de este orden. Como la moral existente es relativa al orden reinante. Freud había repetido varias veces que la represión sexual era necesaria para la cultura y la civilización. Según Reich hay que preguntarse si la represión sexual es una parte integrante de la evolución de la sociedad humana o si ella se inserta en una fase económica y social determinada de esta evolución. Reich rechaza toda relación entre represión sexual y evolución de la sociedad humana. 4) La represión de la sexualidad juvenil sirve de preparación para el matrimonio monogámico. Nos dice que allí donde la represión sexual aparece es que tiene una función económica determinada. 5) Reich se propone mostrar que la moral sexual reposa sobre el interés de un grupo de individuos, porque ella sostiene un tipo de institución que le es favorable. Reich hizo de lo que hasta entonces se consideraba como intocable, por una parte el ataque a Freud entre los psicoanalistas, por otra el ataque a la Unión Soviética entre los marxistas, se granjeó la enemistad de todos. La combinación de sexo, psicoanálisis y política era demasiado, como para que las autoridades lo comprendieran. Reich señala la necesidad de apolitizar la cuestión sexual, le parece lo más propicio para abrir brecha en la ideología burguesa. Esto, como muy bien podemos comprender, no le acarreó ninguna simpatía. Y como tantos otros hombres geniales tuvo que marchar al exilio, prácticamente paranoico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, en el que participa todo el centro, pretende fomentar en el alumnado adolescente el uso adecuado de los recursos alimentarios. Los objetivos son conocer los grupos de alimentos, la higiene y manipulación de los mismos y entender la relación entre una buena alimentación y la salud de los individuos. El trabajo consta de tres fases. En la primera se trabaja la historia de la alimentación, la higiene, la manipulación y el cocinado de alimentos; en la segunda, se ve la cadena del frío, los aditivos, la publicidad y el etiquetado; por último, se trabaja la alimentación y la salud, la abulimia y la anorexia. Destaca la participación de las familias mediante consultas periódicas por correspondencia. Incluye propuestas de actividades sobre alimentación, exploración del estado nutricional del alumno, confección de menús en inglés, clasificación de alimentos y visitas a industrias alimentarias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar propuestas para incorporar contenidos educativos a las políticas y los programas de formación para el empleo. Se definen las principales líneas de actuación para incluir contenidos educativos en las políticas de formación para el empleo. Estas líneas de actuación van dirigidas en dos sentidos, uno de carácter organizativo, encaminado al desarrollo de políticas educativas (legislación, voluntad política, asignación de recursos, etc.); y el otro de carácter didáctico, dirigido a la intervención en procesos formativos (diseño, planificación, metodología, contenidos, evaluación de programas, formación del profesional docente, etc.). Consulta de bibliografía. Esta tesis trata de responder a la carencia de contenidos educativos que tienen las actuales políticas de formación para el empleo. Se propone enmarcar esta formación dentro de un proceso de educación permanente.