276 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Crítica i interpretació
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Recensión sobre la utilidad del estudio del Quijote en la escuela franquista a través de la revisión del ensayo de Ortega y Gasset 'BiologÃa y PedagogÃa'. Se hace una reflexión sobre los aciertos en lo que a la educación de los niños se refiere, como el fomentar el entusiasmo en la enseñanza o el no hacer distinciones de clases sociales en las escuelas. Sin embargo, también se pone de manifiesto los errores que a juicio del autor comete Ortega en su obra, errores en la forma de llegar a los fines, que considera de ideas liberales, no compatibles con el nacionalsindicalismo. Concluye el autor con una serie de normas a seguir por los maestros en las escuelas nacionalsindicalistas de la época.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
De alguna manera, siempre el profesor y la escuela son evaluados, de lo que se trata es de que la evaluación tenga consecuencias en la mejora de la calidad de la educación. Para ello, es decisivo que la escuela y los profesores rompan el aislamiento, no por presiones externas o burocráticas sino por un interés genuino en detectar sus debilidades y reforzar sus métodos. La auto-evaluación no constituye un momento particular que observa los resultados al final del proceso, porque a diferencia de una evaluación productivista. Ésta, es por definición inacabada. Es desde la perspectiva del cambio donde creemos que la evaluación crÃtica puede aportar mucho al docente, especialmente en la satisfacción y sentido vital de su tarea. Escépticamente, puede pensarse que una gran parte de los profesores no están dispuestos a cuestionarse como profesores y se sienten más cómodos en una organización jerarquizada don de son evaluados burocráticamente sin necesidad de alterar sus rutinas ni verse comprometidos en proyectos de innovación. Este es cierto, pero es necesario contar con la dimensión del trabajo como ser humano. Una enseñanza asÃ, aislada, sin el afecto de los alumnos, ni la solidaridad de los compañeros año tras año, al final no puede resultar satisfactoria para cualquier persona con un mÃnimo de sensibilidad. No es casualidad que las enfermedades profesionales de los docentes estén cada vez más difundidas, y sin caer en casos extremos, la apatÃa o el desencanto tampoco suenan como posibilidad atrayente para nadie. El cambio más importante que tendrán que afrontar los docentes interesados en la investigación reflexiva es el cuestionarse su propia formación y preguntarse si merece la pena reproducir los patrones que ellos mismo fueron socializados. En estos momentos de descrédito del profesional de la enseñanza un proceso de autoevaluación reflexiva puede contrarrestar esta tendencia y es la única opción seria que consiste en la educación permanente del profesorado. España es difÃcil de calificar en este sentido, pero necesita una auto-evaluación del profesorado y un paÃs abocado a tantas reformas educativas tiene un profesorado poco preparado. Una verdadera reforma tiene que afectar al componente más importante, los profesores y desarrollar la auto-evaluación crÃtica de nuestras instituciones puede ser una contribución.
Resumo:
Muy dura y desconfiada fue la postura de Unamuno ante los proyectos de regeneración universitaria. Piensa que o es nuestra universidad, la universidad de entonces. Pero es importante destacar su esfuerzo por situar el problema de la reforma en el terreno de las realidades concretas, confrontando el aquà y el ahora de la experiencia vivida, con los cambios formales y las generalizaciones fáciles. Poque además, de un programa de reformas hecho sobre el análisis objetivo, cientÃfico y técnico de las necesidades universitarias, que no se llegó a hacer, además de una polÃtica educativa que intentaba superar las diferencias de partido, que tampoco existió. Hubiera hecho falta la poca comprometida y alta voluntad de todos, polÃticos, profesores, alumnos, ciudadanos, en una palabra, de la comunidad nacional, como exigÃa Unamuno, para que se asumiesen de modo efectivo las reformas universitarias. En los primeros años del siglo XX el tema de la reforma universitaria, surgido por el ambiente regeneracionista, se hace presente en los debates polÃticos tanto conservadores como liberales. Desde 1901 a 1922 varios intentos reformadores y con gran polémica. En el fondo se trataba de un problema polÃtico: la visión antagónica que tenÃan los conservadores y liberales sobre la universidad y sobre la autonomÃa universitaria. A pesar de los planteamientos sobre la autonomÃa universitaria, Miguel consideraba insustituible el papel estatal en la educación y en la reforma educativa. La autonomÃa plena traerÃa daños incalculables; por ejemplo si se encomendase a los claustros el nombramiento de profesores y también el nombramiento por orden ministerial.
Resumo:
Se presentan ejercicios tomados de un curso de perfecionamiento realizado en el Instituto Cervantes de Mánchester, que versaba sobre el español y la literatura chilena. AsÃ, los ejercicios están basados en la obra literaria de Isabel Allende a través de sus escritos y de proyecciones de las pelÃculas basadas en su obra.
Resumo:
Se expone la producción bibliográfica española relacionada con la poética, en el sentido amplio de TeorÃa de la literatura y de la crÃtica, de base lingüÃstica o ideológica, en el perÃodo de 1940 a 1975. La exposición de realiza por épocas, lo que permite una clasificación con clave histórico-sociológica.
Resumo:
Experiencia didáctica en la que primeramente se tratan varias cuestiones: la libertad como valor; el concepto de libertad entendido de varias maneras (libertad de derecho, de hecho, fÃsica o externa, moral o interna); pros y contras de la libertad; diferentes concepciones de la libertad (griega, cristiana, racionalista, naturalista, marxista, freudiana). A continuación se ofrecen una serie de textos y sugerencias para comprender más y mejor, textos de Platón, Santo Tomás de Aquino, Ortega y Gasset, F. Savater, Miguel Delibes, etc. sobre el tema de la libertad. Finalmente se recomiendan una serie de libros para entender más y mejor, y se proponen una serie de apoyos didácticos: de literatura; pelÃculas, con un pregunta común ¿cuál es la concepción de la libertad que aparece en los mismos?; y una serie de vÃdeos.
Resumo:
Conocer la evolución de los niños nacidos prematuramente para diseñar programas de actuación en diferentes niveles, tanto en el campo de la polÃtica sanitaria y asistencial, como con programas de intervención concretos que se realicen con estos niños con el fin de potenciar su desarrollo. Se trata de identificar las dificultades que presentan en los distintos aspectos del desarrollo (psicomotor, cognitivo y del lenguaje) para prestar especial atención en su superación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2005-2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
TÃtulo del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n F??sica : perspectivas y l??neas de investigaci??n en el campo del curr??culum y la formaci??n del profesorado'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación