351 resultados para RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA
Resumo:
Lección inagural del curso académico 1998-1999, Universitat de les Illes Balears
Resumo:
Se trata de una sistematización didáctica que parte del convencimiento de las posibilidades pedagógicas de la fotografía. Se pretende introducir la fotografía en la escuela con dos fines: constituir una renovación introduciendo unos saberes que estaban excluidos y ofrecer una unión de teoría y práctica. Se explican las cualidades didácticas que ofrece la fotografía, las características generales de la programación que se seguirá, los objetivos generales y el proyecto que se realizará. Se divide en tres cursos: de iniciación, básico y avanzado, y en cada uno de ellos se explica el trabajo, y los objetivos que se desarroyarán.
Resumo:
Se aporta una experiencia basada en la formación inicial de maestros sobre el desarrollo de una actividad de elaboración de WebQuest en la que se combina y tabaja de forma activa, teoría y práctica.
Resumo:
Se plantea una revisión valorativa pero también crítica del reciente libro de Jerome Bruner The Culture of Education, incluyendo su significado en la definición de la naturaleza y alcance de la psicología cultural, así como su importancia para la teoría y práctica de la educación. La importancia de la narrativa como manera universal en que la gente entiende y transmite los signifacados de sus experiencias, es una característica principal de su trabajo reciente.
Resumo:
Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.
Resumo:
Analizar los procesos cognitivos que genera en el profesor en formación, una intervención formadora puntual. Se compone de 21 estudiantes de tercer curso pertenecientes a la Escuela de Formación de Profesores de EGB de Valencia, y de 76 estudiantes de quinto curso de Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia. Con este diseño cuasi-experimental se pretende analizar las siguientes dimensiones del pensamiento docente: retención de información, pensamiento ideológico, atribución causal, teorías implícitas y dilemas. Para ello, se utiliza un grupo de control que parte de sus propios conocimientos previos y de un grupo experimental al que se aplica un tratamiento. Tratamiento: cuadernillo centrado en la interacción en el aula y un vídeo con imágenes de retazos de dos clases. Recogida de datos: prueba objetiva, prueba de pensamiento ideológico de O'Neill y cuatro pruebas de atribución causal. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. Análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis cualitativo. Entre los grupos de control y experimentales hay diferencias significativas sobre la retención de información, aunque ésto no quiere decir que se haya logrado modificar la estructura cognoscitiva de los sujetos. No se detecta el perfil ideológico de los sujetos. Se pone de relieve la poca consistencia de las teorías formales en el pensamiento del profesor. El universo semántico de los sujetos se apoya en las relaciones interpersonales, método, profesor, alumno, orden y disciplina e identificación con la escuela, extrayéndose de ellos, las causas y argumentos que fundamentan la atribución causal del problema planteado, siendo su espectro analítico bastante pobre. De acuerdo con los resultados, debe ser un objetivo prioritario en la formación inicial, diluir del pensamiento del profesor, la separación entre teoría y práctica.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Presenta el programa titulado 'Plan de Formación de Padres', orientado a la mejora de las prácticas educativas familiares, que está llevando a cabo la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia. Este programa plantea los temas de repercusión familiar a diferentes niveles, a los padres mediante clases impartidas por especialistas en las que se combina teoría y práctica y a los hijos mediante propuestas lúdicas y dinámicas a través del Aula de Actividades Educativas. El artículo expone las características del proyecto, alumnado que asiste, objetivos de las actividades, contenidos, metodología y evaluación. Incluye como ejemplo una de las sesiones que llevan a cabo.
Resumo:
La alimentación es un hecho social, cultural, de aprendizaje, educativo, dietético y estético. El autor, desde una perspectiva nutricional, plantea los cambios de pensamiento que se están introduciendo en este campo de la salud. De igual forma, se pone de manifiesto cómo aquellos elementos de complejidad que orientaron la teoría y práctica nutricional de muchas escuelas son reconocidos como fundamentales. Además, se analiza el potencial del comedor escolar como instrumento educativo. Una buena cocina en la escuela, beneficia a la salud de los pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar el currículo oficial y el del centro educativo para considerar si los valores educativos expresados, garantizan el adecuado equilibrio de capacidades que demanda la legislación educativa; y establecer las condiciones bajo las cuales se manifiestan o no dichos valores en las programaciones didácticas de los departamentos. Por lo tanto se trata de establecer un procedimiento que facilite la elaboración, análisis y evaluación de los objetivos de aprendizaje del área de las Ciencias Naturales. En la parte teórica, se realiza un análisis didáctico de los objetivos de aprendizaje expresados en los curriculos oficiales y de institutos de la Comunidad de Madrid, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Inicialmente se aborda la articulación de las metas educativas en los distintos niveles de planificación curricular, para tratar las posibilidades de planificación del currículo científico mediante distintos enfoques. Se propone un procedimiento para clasificar las operaciones y comportamientos asociados a los objetivos del área de Ciencias Naturales. La parte experimental analiza los objetivos de Ciencias Naturales, programados en los distintos currículos y se aporta un modelo para su análisis, elaboración y evaluación. Este análisis cualitativo aplica la técnica de análisis del contenido, combinada con la técnica multivariable de análisis de datos y con ayuda del análisis correspondencial, para reducir, clarificar e interpretar los datos. No hay referencias al contexto específico de cada centro pues la mayoría sigue las directrices oficiales. Hay distintos tipos de pensamiento asociados al área de conocimiento, y predomina el pensamiento hipotético sobre el de acción. Aparecen procesos actitudinales que principalmente se centran en los contenidos manipulativos. Los contenidos sensorio-afectivos de reproducción y movilización de valores adoptan una posición intermedia entre teoría y práctica. Son más frecuentes los procesos cognoscitivos. Las programaciones tienden a asociar el término conocimiento a los procesos cognoscitivos, y el de habilidades a las actitudinales. Aparecen referencias explícitas a las situaciones de aprendizaje personal o relacional. Predomina la orientación personal a la que se unen los procesos actitudinales, mientras que las habilidades lo hacen a lo social. En los objetivos predomina el modelo tecnocrático y las disciplinas son el eje que los organiza en las programaciones didácticas.
Resumo:
Explicitar un aspecto parcial pero nuclear en la calidad educativa: la creatividad. Investigar y proponer núcleos de optimización educativa. Consta de tres partes: contextualización o punto de partida; selección de los datos significativos sobre el entorno educativo de los adolescentes en el incipiente siglo XXI; y definición del concepto de creatividad y proposición de núcleos de optimización escolar en Secundaria. Se han seguido pautas de investigación recomendadas en los diferentes manuales sobre el tema. Otras fuentes son el Tesauro Europeo de Educación, para acotar el tema, la base de datos ERIC. Una vez enfocados los núcleos de contenidos más significativos se revisan a la luz del libro 'El método: su teoría y práctica'. Desarrolla el trabajo a través del conocimiento científico, mediante distintos criterios: descriptivo, clasificatorio, estadístico y experimental. Después de identificar las matrices teóricas, las metodológicas y los datos, se redacta un primer guión que sufre posteriores retoques hasta llegar al guión definitivo. La creatividad es la capacidad reiterada de detectar y transformar aspectos de la realidad. Puede ser constructiva o destructiva. Interesa una inteligencia constructiva y movida por valores liberadores solidarios. La finalidad de una enseñanza creativa no acaba en el aula, sino que dura toda la vida. Los problemas de urgencia disciplina, ratio por aula, etc., imposibilitan la motivación del profesorado y su interés por modelos educativos. Las nuevas tecnologías no pueden suplir a los cerebros humanos. Los mediadores educativos son los profesores de aula, ninguna reforma puede ignorarlos. Más del 25 por ciento del alumnado no alcanza los mínimos. Hace falta una ley de financiación de la enseñanza. Hace falta un programa institucional para padres. Hay demasiados profesores sin plaza fija, hecho que dificulta la calidad de la enseñanza..
Resumo:
Estudiar qué supuso en el Instituto experimental piloto, la aplicación de la Ley General de Educación entendida como un intento de renovación y avance dentro del Sistema Educativo vigente. Método didáctico del Instituto experimental piloto. Sobre la base de los fundamentos teóricos de la Ley General de Educación y el plan de estudios y objetivos generales propuestos para el BUP, se intenta desarrollar un nuevo modelo didáctico basado en un cambio metodológico, actividades escolares y recursos didácticos nuevos y un sistema de evaluación apoyado en el principio de 'promoción y no selección'. Trabajo diario con los alumnos. Análisis teórico. Aspectos satisfactorios: se consigue mejor ordenación temática de los contenidos. Realizar actividades docentes con enfoque interdisciplinar. Mayor integración entre teoría y práctica. Adecuación de las actividades a las capacidades psicológicas del adolescente. Carácter unitario de los contenidos. Metodológicamente no se usa el libro de texto. Hay gran participación de los alumnos, favorecida por una actitud dialogante entre profesores y alumnos. Gran coordinación de profesores. Aspectos negativos: falta de equipo pedagógico de asesoramiento al profesorado. Ausencia de control sistemático de la experiencia. Excesiva movilidad del profesorado que deteriora la cohesión de los equipos departamentales. Falta de medios materiales. Imprecisión y ambigüedad de los objetivos. Es positivo la existencia de unos fundamentos educativos del centro redactados y asumidos por el colectivo de profesores iniciadores de la experiencia. Interrogantes, problemas, satisfacciones y deficiencias, ofrecen puntos de referencia fecunda tanto a la Pedagogía experimental como a la Política educativa. Minusvalorar o negar la utilidad de los centros piloto es contribuir al retraso en la mejora efectiva del Sistema Educativo.
Resumo:
Compendio de teoría y práctica de la dramatización enfocado a edades de Educación Infantil y Primaria. Se estructura en tres capítulos. En el primero se plantea teóricamente la base para trabajar la dramatización con niños, sus objetivos, finalidades, etc. Los otros dos son propuestas concretas de dramatizaciones, unas relacionadas con festividades del año y otras creaciones propias de temas muy variadas y con objetivos diversos (valores, actitudes, tradiciones, cuentos universales). Cada dramatización va acompañada de objetivos y propuestas de explotación para la enseñanza del lenguaje.
Resumo:
Incluye anexos de diverso tipo y cuadros intercalados a lo largo de la obra. Índice legislativo por Comunidades Autónomas, p. 30-32