357 resultados para MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL
Resumo:
Se estudia la evoluci??n de la manera de ense??ar matem??ticas de una profesora de primaria. Dicho estudio se engloba en un estudio mayor cuyo objeto son un grupo de maestras de primaria. En dicho estudio, la profesora en cuesti??n decidi?? implicarse especialmente en el an??lisis de su evoluci??n como docente. En el estudio se analizan las reflexiones de la maestra sobre una serie de ??reas. Algunas de ellas son la importancia de manejar con soltura los conocimientos matem??ticos, los problemas encontrados en su pr??ctica docente, la manera en que le corresponde alterar (o no) el orden o contenido del curr??culo o la cr??tica a los contenidos y ejercicios propuestos en los libros de texto. Se observa que las reflexiones permiten a la maestra advertir sus carencias en el conocimiento matem??tico. Conforme va supliendo dichas carencias, la profesora adquiere una creciente capacidad para relacionar los contenidos del curr??culo entre s?? y para decidir cu??ndo conviene ampliar o recortar los ejercicios y temas propuestos en el libro de texto. Asimismo, su mejor comprensi??n del conocimiento matem??tico le ayuda a mejorar la comprensi??n que lo alumnos tienen de sus explicaciones.
Resumo:
Se resumen las reuniones realizadas por el grupo de conocimiento y desarrollo profesional del profesor. Dichas reuniones constan de dos sesiones. En la primera María Peñas expone su trabajo 'Un estudio del proceso de reflexión sobre cuestiones profesionales en la formación inicial de profesores de Matemáticas'. Dicho trabajo trata sobre la evolución de la mentalidad de varios alumnos de Licenciatura en Matemáticas a lo largo de una de sus asignaturas. Las reflexiones analizadas de los alumnos giran en torno a la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. En la segunda sesión se expone el trabajo 'El tratamiento del Azar en Educación Secundaria Obligatoria' así como la monografía 'Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de Matemáticas: una mirada a la práctica docente'. El trabajo sobre el tratamiento del azar desvela que los profesores son incapaces de realizar su propias unidades didácticas. Como consecuencia de lo anterior, la enseñanza del azar queda muy determinada por el contenido de los libros de texto. La monografía consta de varios análisis sobre la forma de enseñar de los profesores de Matemáticas seguidos de sus respectivas propuestas para mejorar dicha enseñanza.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la capacidad de comparaci??n de probabilidades y estrategias empleadas por maestros en formaci??n. Se contemplan los niveles de dificultad de comparaci??n de fracciones identificados por Noelting para la elaboraci??n de los ??tems, aunque en algunos casos se utilizan en su lugar ??tems de tipo subjetivo. Los resultados son algo mejores que los de las investigaciones realizadas con alumnos de 10 a 14 a??os. Por ??ltimo, se dan algunas recomendaciones para la formaci??n de los profesores en el campo de la probabilidad.
Resumo:
Resultado de un proyecto de innovaci??n docente que intenta que el alumno de magisterio de primer curso reaprenda los conceptos y procedimientos de las matem??ticas que aprendi?? en su etapa de estudios primarios para trabajar esos conocimientos con sus alumnos. La labor del profesor radica, principalmente, en dirigir y orientar a sus alumnos para que ellos mismos sean capaces de encontrar la soluci??n al problema. Por ello, este libro recoge un gran n??mero de actividades pr??cticas para ayudarle en esa tarea. ??stas se clasifican en torno a tres materias: aritm??tica, geometr??a y medidas-estad??stica, dentro de las cuales, se dividen entre actividades individuales y en equipo y entre ellas, distingue entre las que se realizan en taller, las que requieren de manipulaci??n de objetos, y las que se realizan con un ordenador.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
La orientación profesional hay que situarla en un contexto sociohistórico concreto que actualmente se caracteriza por la Sociedad de la Información. Desde ahí, se plantea que un contenido relativo a la orientación profesional ha de ser la comprensión de un análisis ético de las tecnologías y los medios de comunicación, a los que se ha de enfrentar un sujeto en su desarrollo profesional. Esa idea se concretiza en el concepto de tecnoética educativa y se aborda desde dos parámetros: los valores intrínsecos que incluyen las tecnologías y los medios de comunicación (fin de la tecnoética), y uso de éstos como mediadores de los valores éticos (medio de la tecnoética). Desde ambos sentidos se presenta concisamente la propuesta que se implementa en la actualidad mediante el proyecto.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
En una primera parte, se pretende analizar y reflexionar en torno a la importancia de la educación moral y la educación en valores en un momento pedagógico de contexto socio-político-cultural en España. Se presenta el modelo de educación en valores y la propuesta de educación moral, insistiendo en los objetivos que deben atenderse de forma prioritaria. En una segunda parte, se pretende concretar, a nivel curricular y de acuerdo con las orientaciones y pautas que guían la reforma del sistema educativo, el trabajo pedagógico-moral en el marco escolar de la educación primaria y secundaria obligatoria. Aquí, se debate el problema de la neutralidad y la beligerancia en educación, en especial aquellas actitudes y valores que deberían caracterizar el ejercicio profesional del docente en este ámbito.
Resumo:
Se reflexiona sobre algunos aspectos que permiten identificar la realidad del trabajo docente, así como el sistema de representaciones sociales que sustentan la práctica de los maestros. La información se refiere al universo subjetivo de dos estudios empíricos realizados en escuelas primarias de la ciudad de Corrientes, entre los años 1992-1994.
Resumo:
La seguridad social de los maestros interinos se enfrenta al riesgo, como cualquier otro elemento de la Administración, de la disgregación, por la progresiva dispersión de los procesos de gestión. Hay partidarios de una situación contractual, frente a otros partidarios de una situación reglamentaria, lo cual conlleva la existencia del acto-condición. Pero el maestro interino pertenece sin dudas al trabajador sujeto a situación reglamentaria, ya que es un funcionario. Sin embargo es un funcionario con características especiales. Éstas vienen definidas en el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, o Estatuto de los Funcionarios Civiles del Estado. En el artículo 5õ se define a los funcionarios interinos como 'aquellos que por razones de necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla en tanto no se provean por funcionarios de carrera'. Se ahonda en los preceptos que la ley establece para los funcionarios interinos. Después se establecen una serie de conclusiones respecto a los maestros interinos, como que en dicho estatuto no se define la figura del maestro interino, aunque se detalla con precisión los requisitos para el nombramiento de los interinos, aspecto que es totalmente aplicable para los maestros. Se prosigue con el análisis de algunos artículos, que directamente hacen referencia a la profesión docente, y a los maestros interinos. El cumplimiento del Estatuto del Funcionario Público, requiere que se desarrolle el Decreto-ley 10/65, de 23 de septiembre, sobre Derechos pasivos y de Seguridad Social de los Funcionarios de empleo. Este decreto reconoce dos situaciones: la anterior a su promulgación, en 1965, en la que el funcionario de empleo se rige por el estatuto de clases pasivas; y la posterior a su promulgación, que tiene como novedad que los funcionarios se regirán por el Régimen General de la Seguridad Social, el cual sólo afectará a los funcionarios nombrados después del 1 de enero de 1965.
Resumo:
Estudio acerca de la formación acelerada de profesores en Inglaterra, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Tras esta contienda bélica la necesidad de preparar un gran número de nuevos maestros planteó al sistema educativo inglés un problema sin precedentes. El Gobierno resolvió este problema elaborando un plan de emergencia para la formación acelerada de maestros que se llevó a cabo en forma de operación combinada, en la cual tomaron parte las distintas ramas de los servicios educativos. Dicha necesidad urgente de formar gran número de maestros fue originada por loa siguientes motivos: la extensión del periodo de escolaridad obligatoria, que anteriormente terminaba a loa catorce años y pasó a los quince; y los aumentos considerables en la tasa de natalidad desde 1942, y las clases demasiado numerosas. En esta situación de emergencia, la Junta de Educación convocó, a fines de 1943 y a principios de 1944, una serie de reuniones. Se acordó que las Escuelas Normales de Emergencia se hicieran cargo del reto. De la experiencia de estas Escuelas se aprendió enormemente. Las mejores de ellas se incorporaron a los sistemas y técnicas adoptadas por las Escuelas Normales permanentes. El sistema de tutores personales, la sustitución de la conferencia formal por la discusión en grupos, el asesoramiento por medio de datos acumulativos, todas estas características se desarrollaron en las Escuelas Normales de Emergencia.
Resumo:
El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.
Resumo:
Desde fines del siglo XIX y principios del XX se despertó en España un fuerte preocupación por la preparación científica de los profesionales de la enseñanza. Se buscaron fuera de España modelos de formación docente, se modificó el Plan de las Escuelas Normales, se creó el Instituto-Escuela para la formación de los profesores de enseñanzas medias, se fomentaron cursos de perfeccionamiento del profesorado, se impulsó la actividad del centro pedagógico, institución específicamente encargada de mejorar la preparación y puesta al día del profesorado en ejercicio, se promovió la salida, casi masiva, de profesores de todos los niveles educativos al extranjero para adquirir una mayor profesionalización en su tarea docente, salida que se llevó a cabo gracias a un magnífico sistema de becas de postgraduados desde el Ministerio de Instrucción Pública. Todo ello, daría como resultado el llamado Plan Profesional de formación de maestros en la Segunda República. Aparece la inspección por influencia francesa y belga y estos, tienen una misión casi exclusivamente pedagógica y el maestro no ve en ellos otros agentes que colaboradores y consejeros. Lo que les tranquiliza y garantiza el éxito de las inspecciones. La República, no descuidó la universidad así, bastantes decretos para reformarla y renovarla. Se creó la Universidad Internacional de Santander. Importante la incorporación de los estudios pedagógicos a la universidad. La nueva sección nació como centro de investigación pedagógica y como centro de formación del profesorado de nivel medio y superior.