417 resultados para Familias de sectores populares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los 'Centros Xuvenis Don Bosco' de Galicia llevan a cabo una experiencia de recuperación de los juegos populares y tradicionales de España. Los objetivos son promocionar la cultura popular a través del conocimiento y la práctica de diferentes juegos tradicionales; jugar como medio de diversión, de placer y entretenimiento, ayudando a los chicos-as a conocerse a sí mismos y su realidad, afianzando sus relaciones con todos aquellos con los que juegan; y fomentar el uso del gallego como vehículo de comunicación normal en las actividades de tiempo libre. Así, se crea el programa 'Xoga en Galego' cuyo ámbito de actuación es el de la educación no formal y la animación del tiempo libre educativo en Galicia. Se distinguen dos niveles de actuación: uno enfocado a la promoción directa de la normalización y difusión de la lengua y cultura gallega dentro del ambiente del tiempo libre educativo con los niños, niñas y jóvenes de Galicia; y un segundo nivel dedicado al colectivo de agentes que intervienen en el tiempo libre educativo y en la educación no formal gallega. Entre las actividades, se propone la elaboración de dos carpetas para animadores y animadoras de tiempo libre; cursos de formación para animadores y animadoras; presentación de los materiales de la campaña; jornadas locales de juegos populares; y proyectos como diseñar bailes con juegos populares; y crear una revista y una página web del club 'Xoga en galego'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una actividad de integración de minorías en un barrio céntrico de Madrid, con predominio de inmigrantes y un nivel socioeconómico bajo. La finalidad es la interacción sociocultural en un contexto de aprendizaje y participación que integre el contacto mutuo, la interacción recíproca y el mestizaje cultural a través de la elaboración de juegos populares y trabajo en grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la experiencia de tres familias, se analiza el temor de los padres a la incorporación de los hijos a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Las preocupaciones de los padres se encaminan hacia las relaciones que entablan sus hijos, el contacto con las drogas y el rendimiento escolar. Tomando como referencia las vivencias de los padres, se desmantelan algunos mitos relacionados con la enseñanza secundaria, entre otros, el descenso del nivel escolar y los problemas de disciplina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la escuela infantil como una institución educativa dedicada a los niños y niñas desde los primeros meses hasta los seis años de vida, donde poder compartir con las familias y la sociedad en general, la crianza y educación de los más pequeños. Debe ser un lugar en el que las experiencias, vivencias y relaciones, que la escuela propicia y conforman la vida cotidiana, sean fuente de crecimiento y aprendizaje para toda la comunidad educativa. Una de las características más significativas de los niños de estas edades es la necesidad de un medio social, en el que los adultos les ayuden a resolver sus necesidades, para lo cual, es necesaria la participación de las familias en la vida escolar. La escuela infantil requiere profesionales que escuchen a los niños y atiendan sus necesidades, desechando las ideas preconcebidas y prejuicios sobre las capacidades de la infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Información sobre la evolución de la Fundación Belén, institución que tiene como objetivo ofrecer información y formación gratuita a las familias con hijos con discapacidad. Se incluyen algunos datos estadísticos sobre el grado de rechazo que sienten las personas con discapacida. Los datos reflejados son recogidos de un grupo de niños y ancianos. Se comentan los proyectos emprendidos, alguno de ellos con proyección europea. Los cursos que forman parte de los proyectos están enfocados al arte como medio para el desarrollo de la autoestima. Entre los trabajos realizados destacan el desarrollo de una colección de cuentos, la preparación de talleres de música, exposiciones artísticas y la elaboración de una revista. Para terminar se hace una reflexión sobre la importancia de la participación y lo enriquecedor que resulta un proyecto europeo enfocado a la educación de personas con discapacidad. Al final se muestran los datos de contacto de la fundación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la experiencia de la Escuela Infantil de Usurbi, en cuanto a la importancia de la comunicación entre la escuela, las familias y el domicilio. Se ofrecen pautas sobre actividades para impulsar dichas relaciones. Al final se muestran las reflexiones de una madre, un psicólogo y una educadora en torno al proyecto de acercamiento desarrollado en la Escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el tema de la salud del niño y se muestran las enfermedades más comunes desarrolladas hasta los tres años. También se detallan las afecciones contagiosas que implican la no asistencia a la escuela para evitar contagios. Finalmente se aconseja sobre aspectos relacionados el uso de medicación en la escuela, la asistencia médica en caso de accidente o dolencia grave en el centro, las enfermedades crónicas y la ausencia del niño a la escuela por motivos de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen algunos sectores de la infancia especialmente vulnerables, entre los que destacan siete colectivos o situaciones: niños y adolescentes en situación de abandono, acogidos por las instituciones; adolescentes extranjeros no acompañados e indocumentados; adolescentes que han cometido delitos y han sido objeto de medidas judiciales; hijos de trabajadores temporeros que tienen que acudir a realizar tareas en el campo; niños y adolescentes con enfermedades mentales; alumnos con necesidades educativas especiales; y alumnos que son objeto pasivo o activo de maltrato o violencia. Todas estas situaciones y grupos de riesgo están relacionados entre si, por lo que es necesaria la coordinación de los servicios sociales y los seguimientos personales. Cuando se detectan nuevos sectores vulnerables en muchas ocasiones los recursos existentes no se adecuan a las necesidades. Además, suele ser muy difícil anticiparse a estas situaciones. Se detectan algunas debilidades en el sistema como los problemas de relación entre los centros de acogida y los centros educativos ordinarios y en ocasiones existe una ausencia de marcos normativos. Pero, la dificultad más grande está en los medios de prevención, y este es uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los sistemas de atención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación