428 resultados para solidos de coordinación
Resumo:
Las cuestiones básicas que se pretenden resolver con esta iniciación a las técnicas de estudio son: -Dotar al alumno que inicia la escolarización obligatoria, de unas técnicas de trabajo intelectual que facilite un posterior desenvolvimiento educativo. -Incidir positivamente en la mejora del Sistema Educativo, contribuyendo a mejorar los altos índices de fracaso escolar. -Contribuir a establecer mecanismos estables de coordinación entre los distintos centros educativos de la comarca para garantizar la inclusión de estas técnicas dentro de las actuales programaciones de aula. La experiencia se llevó a cabo en la Villa de Mazo, La Palma, en seis escuelas unitarias y con un total de 88 alumnos, pertenecientes al ciclo medio. El proceso ha sido: -Análisis y observación inicial. -Elaboración del material de trabajo. -Aplicación práctica. -Evaluación del proyecto. Se han pasado pruebas iniciales (fundamentalmente cuestionarios), donde se reflejan hábitos de estudio, velocidad y comprensión lectora. En general, la mayoría del alumnado valora positivamente la experiencia, tal como se refleja en los resultados. Se concluye lo siguiente: Necesidad generalizada de continuar con la experiencia, para potenciar los conocimientos adquiridos y profundizar más directamente en la utilización de las técnicas propiamente dichas. Implicar directamente a los padres en esta tarea. Necesidad de un mayor aporte de recursos humanos y materiales por parte de la administración educativa para garantizar la inclusión de la planificación del estudio dentro del currículum. Necesidad evidente de formación del profesorado en esta materia.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo en 8 escuelas unitarias de la isla de La Gomera (Alajero, Alojera, Arure, El Carmen, La Dama, Imada, La Palmita y Las Rosas), con un total de once unidades que abarcan los niveles de Preescolar y EGB completa. Se realiza con la participación de 104 alumnos aproximadamente y unos 15 profesores pertenecientes al colectivo de escuelas unitarias de La Gomera. Se trata de desarrollar una misma línea pedagógica en equipo, valiéndose de la coordinación que se establece entre todas las escuelas unitarias de La Gomera, de cara a: -Renovar métodos de aprendizaje de la lectoescritura, psicomotricidad, etc. -Conseguir una mayor comunicación entre los alumnos de nuestras escuelas. Entre las actividades que se realizan están: 1. Por parte de los profesores, elaboración del plan de centros y de la propuesta del plan de formación, con la realización de varios cursos. 2. Por parte de los alumnos, correspondencia escolar y posterior visita de un centro de Fuerteventura; periódico escolar con la realización de dos números a lo largo del curso. También se celebraron encuentros entre las distintas escuelas. La forma en la que se llevó a cabo la evaluación del proyecto fue a través de la mera exposición de cada maestro sobre lo realizado. En las conclusiones se vio la necesidad de mantener la estabilidad del profesorado participante en el proyecto para seguir la misma línea de trabajo y la del equipo de compensatoria para dinamizar y coordinar el colectivo de maestros. Se evalúa positivamente la participación del profesorado y el cambio actitudinal del alumnado.
Resumo:
El proyecto cumple dos grandes objetivos: mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y personalizar la Educación Física. Para ello, se sigue el siguiente proceso: Cada profesor imparte una serie de seminarios para los que está especialmente capacitado. Durante la primera semana de curso se entrega a los alumnos el plan de seminarios deportivos. El alumno se inscribe en los seminarios que quiera. Al finalizar el curso el alumno debe reunir tres créditos. El trabajo se ha desarrollado íntegramente en el Instituto Politécnico de Formación Profesional Santa Cruz de Tenerife sobre un total de 30 grupos de segundo grado, formando una población de 492 alumnos. El objeto de trabajo era probar un método que permitiese que los alumnos creasen su propio currículo de Educación Física intentando además crear hábitos deportivos. El proyecto parece que avanza. Hay que mejorar en aspectos de coordinación entre profesores para que todos los alumnos tengan acceso a todas las actividades. Es importante continuar con el proyecto hasta que acaben el segundo grado de Formación Profesional para poder tener un perfil del currículo individual de los alumnos. Se presenta un análisis de los datos resultantes de la experiencia en términos de tablas y porcentajes.
Resumo:
El Proyecto trata de llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje en todos sus aspectos, desde un punto de vista funcional. Aplicado a la Educacion Infantil y primer curso de Educación Primaria, a unos 175 alumnos en total, pertenecientes a cuatro centros de EGB de la zona sur de Gran Canaria. Las actividades que se proponen intentan realizar un entrenamiento perceptivo, atencional e intelectual que desarrolle el lenguaje en su totalidad. Los objetivos logrados por parte de los alumnos se resumen en: - Se han hecho conscientes de la relación que existe entre habla y escritura. - Han aprendido a diferenciar el dibujo de la escritura asi como de la escritura convencional y no convencional. - Han adquirido un buen dominio del lenguaje oral. - Han trabajado la codificación fonológica de las palabras. - Han logrado un desarrollo auditivo centrado en la discriminación fonetica. - Un logro muy importante desde el punto de vista del grupo ha sido conseguir una coordinación alrededor del lenguaje en el Centro entre el profesorado de Educación Infantil y el de Primaria.
Resumo:
El proyecto parte de la necesidad de coordinación entre las escuelas unitarias, para intercambiar experiencias, favorecer la comunicación entre los profesores, abordar aspectos pedagógicos, etc. Trata, pues, de compensar las deficiencias y desigualdades que implica el aislamiento profesional en esa zona (Guía y Gáldar). Participan cinco escuelas unitarias de la zona mencionada, cuyos niveles corresponden a Educación infantil, Primaria primer y segundo ciclo. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica educativa mediante el intercambio de experiencias. -Favorecer la formación del profesorado de unitarias en la zona rural. -Profundizar en el estudio y puesta en práctica de la LOGSE, concretados en los diseños curriculares base. -Concretar los D.C.B. en los procesos de enseñanza aprendizaje de las unitarias. Se llevó a cabo una metodología activa, participativa, utilizando como recurso principal la investigación por parte del alumnado. Resultados: se aplicó la técnica de rincones como novedad a la organización de la escuela unitaria. Se llevaron a cabo algunas técnicas de animación a la lectura. Se organizaron sesiones sobre la LOGSE. Se desglosaron los objetivos generales de Primaria, regulada por la LOGSE.
Resumo:
El proyecto trata de fomentar la investigación a través del diseño. Tratan de construir una bicicleta acuática, tablas de windsurfing y surf, construcción de un kart y una piragua. Aplicado a 30 alumnos de segundo y tercero de BUP del Instituto José Aguiar, de San Sebastián. Durante los primeros meses de curso se dedicaron a la búsqueda de información y afianzamiento de los conocimientos adquiridos en dibujo lineal y aprendizaje de otros nuevos. De los objetivos generales que se han marcado, prácticamente se han conseguido todos. Han sido de carácter social en la mayoría de los casos (fomentar el trabajo en equipo, alentar la investigación y búsqueda de la información, motivar al alumnado). Los de carácter cognitivo también se han conseguido con éxito. Se mejoró el nivel básico del área de dibujo. Hubo una mayor coordinación entre los dos niveles de BUP. Se hicieron los planos a escala de los objetos construídos. Se constata además, mayor responsabilidad por parte de los alumnos.
Resumo:
Se relaciona la escuela con la vida real interdisciplinando los contenidos. Objetivos: Desarrollar en las distintas áreas de la segunda etapa de EGB actividades en las que se trabajen conjuntamente contenidos curriculares y vocacionales tratando de lograr un desarrollo integral de los alumnos. Lograr un clima de trabajo en equipo entre los profesores del centro implicados en la experiencia. Aplicado a 233 alumnos de segunda etapa del Centro Comarcal María Rosa Alonso, Tacoronte. Se evaluaron las tres partes integradas en el programa, profesores, alumnos y padres. Evaluación del profesorado: ha sido importante para el desarrollo del proyecto haber clarificado desde un principio los objetivos que se pretendían. Se consideraron como aspectos más influyentes la relación entre los contenidos escolares y vocacionales junto a la participación del grupo. Se les pasó un cuestionario de evaluación del proceso, donde se destaca la valoración del trabajo en equipo, la coordinación y el buen clima del grupo. Evaluación de los alumnos: a través del cuestionario de intereses y preferencias vocacionales se corrobora la incidencia positiva del programa, en aspectos como planificación y exploración vocacional. Evaluación de los padres: en general, valoran positivamente el programa. Afirman además que estarían dispuestos a colaborar con el programa de orientación. Se espera seguir con la experiencia en años posteriores.
Resumo:
El proyecto supone la aplicación de las nuevas tecnologías, el vídeo y el magnetófono para el estudio de la expresión oral. Se fijan como objetivos, entre otros, la articulación correcta y clara, perder el miedo a hablar en público, suprimir muletillas y modismos indeseables, etc. El objeto era verificar la viabilidad del método propuesto, como procedimiento para mejorar la expresión oral de los alumnos. El desarrollo del proyecto se ha ajustado básicamente a la grabación en vídeo de una serie de intervenciones públicas de los alumnos, se ha evaluado a través de la observación, bien directa o bien a través del visionado de las grabaciones realizadas. Aplicado a 105 alumnos de primero de BUP del Instituto Agustín de Bethencourt, Puerto de La Cruz, agrupados en tres bloques con horas y días determinados. El proyecto no se ha llevado a cabo totalmente en los términos previstos. Los pocos alumnos que han trabajado, han realizado progresos importantes y para los demás ha sido como poco, una experiencia estimulante. Se concluye la viabilidad del proyecto con unas condiciones específicas: contar con aulas de audiovisuales, coordinación de grupos, contar con suficiente tiempo para trabajar relajadamente, cuidar el sonido de las grabaciones. Las condiciones antes mencionadas parece que no se han dado.
Resumo:
En una primera etapa, se intenta lograr un nivel de coordinación aceptable dotando al centro de un diseño de programación-evaluación. En una segunda etapa se intenta incorporar la investigación en la acción como medio para autoevaluar la actividad docente. La información recogida servirá para valorar las acciones empleadas y el acierto en la identificación, delimitación y tratamiento de los problemas.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.
Resumo:
Constituir un Seminario Permanente de Historia de Canarias que trabaje sobre los objetivos didácticos de la materia, elabore los contenidos de la misma y, a través de un proceso de investigación y coordinación, catalogue, seleccione o elabore material de apoyo y recursos didácticos para ofertarlos al profesorado que lleve adelante la experiencia y, en general, a todos los seminarios de historia de EEMM.
Resumo:
Crear un Departamento de Orientación que facilite a los maestros, medios y materiales, para atender a los alumnos con dificultades en el rendimiento. Asesorar en el proceso de evaluación inicial, seguimiento y valoración de los resultados a lo largo del curso. Elaborar pruebas pedagógicas para detectar el nivel en que se encuentran esos alumnos y aplicar programas de tratamiento. Participan 120 alumnos de Preescolar, ciclo inicial y medio del Colegio Público San Matías, situado en Taco, Tenerife. Se han conseguido en su totalidad los objetivos mencionados anteriormente. Se facilitó la coordinación entre profesores de apoyo, tutores y profesores de Educación Especial. Se ha iniciado la creación del Centro de Recursos y se ha elaborado el material didáctico necesario, de acuerdo con las necesidades surgidas. Se considera insuficiente un año para hacer una evaluación final de la experiencia, sin embargo, se valoran positivamente los logros adquiridos.
Resumo:
Este plan de trabajo afronta el que el alumno alcance el dominio de las técnicas fundamentales de la composición escrita, al terminar su escolaridad obligatoria. Se proponen una serie de actividades escalonadas de menor a mayor dificultad. Se han marcado dos tipos de objetivos hacia los alumnos, que se han conseguido en parte, pues son objetivos a conseguir progresivamente. El segundo tipo de objetivo, hacia los profesores, su formación, coordinación y comprobación de las actividades propuestas, se ha conseguido plenamente.
Resumo:
Creación de una emisora de radio experimental. Objetivos: dirigir la atención de los alumnos hacia temas relacionados con la comunidad, centros locales y cultura canaria en general. Mejorar las técnicas de dicción, lectura, coordinación de grupos de trabajo, etc. Utilizar la emisora como complemento promotor de las actividades culturales y deportivas que se desarrollen en el centro. Aplicado a 300 alumnos de BUP del Centro de Bachillerato Tomás de Iriarte, Tenerife. Se desarrolla en dos fases: una puramente técnica, que consiste en el montaje y puesta en funcionamiento de la emisora; y una segunda fase consistente en el desarrollo propio de las emisiones. Aunque de forma parcial, por retraso en la dotación económica, se han cumplido la mayoría de los objetivos. Se ha logrado interesar a un gran número de alumnos, facilitándoles una serie de conocimientos relacionados con la radio. Se ha fomentado la coordinación de los grupos de trabajo. La lectura y revisión de bibliografías para llevar a cabo las diferentes emisiones. Se mantuvieron contactos con emisoras profesionales, de las que se obtuvo ayuda y apoyo ocasionales. Se ha utilizado la emisora como complemento promotor de las actividades culturales y se ha logrado el interés de padres y profesores por ellas. Se ha logrado responsabilizar a los componentes de la emisora en el cuidado y organización de la misma.
Resumo:
Intenta lograr la interdisciplinariedad y la globalización en las tres áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Plástica, a través de un bloque de aprendizaje común, atendiendo a aspectos socionaturales del entorno inmediato y a la historia de las sociedades, desde el punto de vista de la Economía y de las Ciencias. Se trata de aplicar el método científico en la programación, en la metodología y en la evaluación. Adquirir técnicas básicas, convertir esta experiencia en un centro permanente de renovación y llegar a contactar con otros colegios y la coordinación de BUP. Se aplicó a 110 alumnos de sexto de EGB divididos en tres grupos. El alumno no sólo adquiere habilidades y técnicas propias de las áreas trabajadas, sino que además adquiere técnicas generales de estudio. Consecuentemente, se hace necesaria una conexión con el área de Lenguaje y otras áreas. La respuesta del alumno ha sido positiva según lo observado. La investigación exige una preparación por parte del profesorado, un papel de coordinador/a, un proceso sistemático y una evaluación cualitativa. Las dificultades halladas podrían resumirse en internas de la propia programación y de infraestructura.