256 resultados para PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL "SUR CON BOGOTÁ"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Existen dos investigaciones originales previas con los títulos : 'Estudio de casos de proyectos de innovación educativa mediados por tecnologías de la información y de la comunicación en centros educativos de Primaria y Secundaria' y 'Proxectos de Innovación Educativa Mediados por TIC : deseño, análise e avaliación de contornos de ensino e aprendizaxe'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador
Resumo:
Ejemplar fotocopiado sin encuadernar. Ayudas a la Innovación Educativa para el curso 1997 -98. Anexo Memoria en C- Innov. 36
Resumo:
Datos de los autores tomados de la Memoria descriptiva. Ayudas a la Innovaci??n Educativa para el curso 1997 - 98. Anexo Memoria en C- Innov. 38
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov.
Resumo:
Mención honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. El ejemplar con R. 161230 no tiene CD. El ejemplar con R. 161092 no tiene resumen ni CD
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 34
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.42
Resumo:
Elaborar unos materiales para el aprendizaje, que contemplen la diversidad de caracter??sticas de cada sujeto, permitiendo diversos niveles iniciales para acceder a su uso y favoreciendo el desarrollo de las capacidades con ritmos diferentes. Dise??ar una metodolog??a activa para el trabajo en el aula, describiendo los roles y actuaciones relativos a cada uno de los elementos personales que intervienen en el escenario del aprendizaje. 4 profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria, de un Instituto de Bachillerato de una localidad granadina. Se parte de tres corrientes te??ricas: investigaci??n en la acci??n, como metodolog??a de la investigaci??n de la actividad en el aula; constructivismo social, como teor??a del aprendizaje y la ense??anza y, enfoque cualitativo e interpretativo de la investigaci??n educativa. Se crean para llevar a cabo los objetivos, nuevos materiales, se dise??a una nueva metodolog??a de acci??n en el aula y, se implementa todo en un proceso com??n interactivo. Se trata de un modelo de investigaci??n, que conjuga las t??cnicas del Relato Etnogr??fico y el Autorelato con el Estudio de Casos y el An??lisis de Artefactos, basados en procesos de observaci??n participante y no participante, as?? como en la autoreflexi??n de los actores. Los elementos metodol??gicos son: dise??o curricular, proceso de desarrollo del dise??o elaborado y, la interpretaci??n de ambos procesos. Se describen tres roles principales en el dise??o metodol??gico. El eje fundamental de la acci??n did??ctica son los Cuadernos Gu??a, el agrupamiento de los alumnos en el aula para su trabajo sobre estos y el debate sistem??tico en el aula sobre las tareas realizadas sobre el cuaderno por cada grupo. Se ha mostrado que existe la posibilidad de que los alumnos aprendan Matem??ticas, a su propio ritmo, mediante el trabajo en grupo con los materiales elaborados. El entorno escolar es sensible al valor de la investigaci??n y reconoce en los profesores que la desarollan, un m??rito profesional. Los alumnos son afectados por su conocimiento de estar participando en actividades no usuales escolarmente y muestran una actitud favorable y motivante. El estudio ha generado una nueva visi??n de la ESO en todos los participantes. Se ha generado una nueva relaci??n de colaboraci??n con el asesor psicopedag??gico a requerimiento de los profesores. El requerimiento de promoci??n propio de la obligatoriedad de la ESO y sus objetivos educativos prioritarios hacen menos importante el tradicional aspecto evaluador. Se requiere un material adecuado, una proporci??n de alumnos por profesor muy peque??a, un sistema tutorial de trabajo y, una toma de decisiones por parte del alumno en cuanto a responsabilizarse del nivel de trabajo que desea tomar. La ense??anza derivada de esta investigaci??n ha sido fruct??fera para que los alumnos adquieran socializaci??n, independencia cognitiva y capacidad de conocimiento matem??tico significativo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a organización y gestión educativa
Resumo:
El art??culo forma parte de la secci??n de la revista: Innovaci??n educativa
Resumo:
Se describen los alicientes que suponen la toma de conciencia del trabajo en red para las escuelas, mediante un compromiso de educación de calidad integradora entre los diferentes agentes comunitarios. Para ello, se indica la necesidad de un cambio de actitud por parte del docente, más abierto, así como de los responsables de la planificación y desarrollo de políticas sociales. De este modo, se podrá aplicar el concepto de 'aprendizaje cooperativo', para lo cual habrá que buscar nuevos formatos organizativos y constructores de conocimiento que aborden soluciones en el tejido comunitario, pese a la complejidad de reestructuración en las instituciones educativas y otras organizaciones y agentes sociales..