454 resultados para Epistemología relacional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las dificultades y los enfoques limitados en el tratamiento de la educación afectivo sexual que debe ser entendida como un aspecto global de la persona y no como un tema aislado. Por ello la programación curricular debe tener en cuenta, en primer lugar, las aportaciones de la sociología, la epistemología y la pedagogía. En segundo lugar, la experiencia ha demostrado que el tratamiento educativo de estos temas tiene que ser sistemático y gradualmente progresivo, por tanto debe iniciarse en la educación infantil y continuar en la secundaria. En este sentido se hace una propuesta de secuenciación de los contenidos por niveles educativos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La crisis en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el modelo presentado se desarrollan un conjunto de valores como meta o ideal de toda educación. Este modelo conlleva dos aspectos fundamentales: el fundamento axiológico de toda acción educativa y la necesidad de que el conjunto de valores den respuesta a la formación integral de la persona. Se presenta una concepción de persona generadora de un conjunto de valores posibles de realización a través de la acción educativa, entre los que se encuentran: como animales con inteligencia y emoción, los valores corporales, intelectuales y afectivos; como seres individuales y libres en las decisiones, los valores individuales, liberadores, morales y volitivos y como seres humanos de naturaleza abierta o relacional, los valores sociales, ecológicos, instrumentales, estéticos, religiosos y espacio-temporales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las concepciones del profesorado en formación sobre el concepto de energía y se muestran las diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico. Un componente esencial del conocimiento profesional es el conocimiento didáctico del contenido, que incluye los aspectos científicos del tema en cuestión. En la construcción del conocimiento se deben considerar dos referentes: el conocimiento científico y el conocimiento metadisciplinar. El conocimiento científico está organizado en disciplinas tradicionales: Física, Geografía, Biología, Matemáticas, etc. Y el conocimiento metadisciplinar comprende el saber metacientífico: Filosofía y Epistemología y las cosmovisiones ideológicas como el ecologísmo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ingredientes con los que se cocina el hombre del futuro son la impaciencia, la banalidad y el desapego. Quizás sea conveniente reactivar las reservas de autodominio, rigor y compromiso. Los griegos supieron reunir estas tres facultades entorno al ideal de la educación humana bajo el emblema de la paideia. En el esfuerzo de captura del término aparecen expresiones como civilización, cultura, tradición, literatura o educación, ninguna de ellas coincide con lo que los griegos entendían por paideia. Los griegos denominaron paideia a todas las formas y creaciones espirituales y al tesoro entero de su tradición. En resumen, paideia es la formación integral del hombre como proceso vital en aras de un constante perfeccionamiento individual y colectivo. Por otro lado, es el semillero de ideales que son válidos para evaluar la vocación e idoneidad de un educador. Se destacan entre estos ideales el optimismo, el espíritu democrático y la confianza en el progreso. Por último, paideia significaría como mínimo la educación del hombre desde un trílogo relacional de inteligencia técnica, ética y estéticoafectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto compartido entre varias personas del ámbito de la Educación Infantil. Han participado un total de 26 profesionales, con quince artículos, que dan cuerpo a este monográfico sobre diversas miradas sobre la experiencia educativa de 0 a 6 años. El docente no es alguien que enseña, es un mediador que organiza y coordina las propuestas, y que acepta las invitaciones que le llegan de los niños. Hay que tener en cuenta que el objetivo de la enseñanza no es producir aprendizaje, sino producir condiciones de aprendizaje. Educar quiere decir que el educador conoce la forma de proponer experiencias que `enganchan´ con la complejidad de las capacidades infantiles. El educador sabe respetar los tiempos de los niños y, de esta forma, puede hacerles dueños subjetivos de sus ritmos propios de aprendizaje. Se destaca la importancia de trabajar sobre cinco planos: relacional vincular, sociopolítico, relacional y cultural, de investigación y diseño de escenarios estéticos .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto para acercar a los alumnos a la naturaleza a través del huerto escolar. Los objetivos van dirigidos a respetar el medio e incentivar la capacidad investigadora, participativa y relacional de los chicos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB. La metodología está contemplada de forma interdisciplinar y comprende dos partes: el aula y el huerto. El huerto se distribuye por rincones (cereales, jardín, arboreto, aromáticas, seto y leguminosas) y a cada grupo se le asigna un rincón. Se desarrollan experiencias en torno a las plantas, sus cambios y desarrollo; a partir de la observación, clasificación, estudio y manejo de útiles y técnicas de siembra, recolección, poda, etc. La evaluación se muestra como una experiencia gratificante tanto en la motivación como en la cooperación de la comunidad educativa..