631 resultados para Educació de la dona
Resumo:
Analizar, valorar y explicar internamente los motivos que fundamentan cada elemento de la autonom??a universitaria en el plan silio. Llegar externamente al trasfondo ideol??gico que motiv?? su pol??mica y su fracaso. Los documentos legislativos y los estatutos de las universidades. A trav??s del tratamiento del concepto de autonom??a universitaria mediante la selecci??n de los elementos que tienen significado para ella: autonom??a docente, administrativa y econ??mica; se valora la autonom??a del Proyecto Silio, tanto a nivel de legislaci??n como de universidades. Real Proyecto, Proyecto de ley, Estatutos, sesiones del Senado y Congreso, prensa de la ??poca. A) Desde el punto de vista docente la autonom??a silio fu?? viable pero no completa. B) Administrativamente no se lleg?? a legalizar la universidad libre. C) La autonom??a no pudo ser efectiva econ??micamente por defecto de planteamientos. D) Las universidades aut??nomas no cuajaron en el plan silio por no haber encontrado a la sociedad y a las corporaciones locales sensibilizadas respecto al problema de la universidad. E) El Proyecto de autonom??a Silio no fu?? en realidad prematuro puesto que su funci??n era solamente abrir el camino a la autonom??a que las universidades ten??an que transformar en una realidad vital. F) Falt?? el esp??ritu de autonom??a atrofiada a causa de la prolongada centralizaci??n. G) El proyecto de autonom??a se vi?? afectado por los motivos ideol??gicos que separaban a quienes hubiesen tenido que hacerle protestar legalmente.
Resumo:
Conocer la historia de la Escuela Normal de Tarragona, desde su fundaci??n hasta 1931 y analizar la evoluci??n de la formaci??n que se imparti?? al Magisterio a trav??s del tiempo y dentro de cada contexto social y pedag??gico. La Escuela Normal de Tarragona. Investigaci??n de tipo hist??rico que pretende dar a conocer la historia de la Escuela Normal de Tarragona, a trav??s de la b??squeda de los hechos transcritos en documentos y del estudio paralelo y detenido de la legislaci??n vigente del momento. Se sigue un orden dado por la cronolog??a de los acontecimientos y personas descubiertas paso a paso. Actas, libros de sesiones, libros de personal, memorias, libros de registro, libros de correspondencia, libros de contabilidad, boletines provinciales, anuarios estad??sticos de la Universidad de Barcelona, etc. En general, destaca la evidencia de la existencia de una estrecha vinculaci??n entre sociedad y atenci??n a los maestros. De los numerosos cierres y aperturas de la Escuela y de los acontecimientos de 1868 se constata la correlaci??n entre la existencia de una sociedad abierta y la importancia concedida a las Escuelas Normales. A pesar de la desigual atenci??n pol??tica y social concedida, ??stas reflejaron y vivieron los movimientos pedag??gicos renovadores gracias a los impulsos de los diferentes profesores, y a pesar de las deficiencias del sistema, como es el caso de los planes de estudio.
Resumo:
Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.
Resumo:
La Red de Atención a la Infancia recibió el premio Cataluña Educación del año 2002, otorgado por el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya por la labor de promoción educativa entre las familias del municipio
Resumo:
El mito de la alfabetizaci??n comienza a ser cuestionado y se duda del car??cter 'sacrosanto' de los efectos de la instrucci??n, as?? como del efecto beneficioso de todas las funciones de alfabetizaci??n. Incluso los indudables efectos liberadores e impulsores de la autonom??a individual que se logran cuando se sabe leer, y sobre todo escribir, se ven ensombrecidos, pues, junto a ellos, casi siempre hacen acto de presencia la voluntad proselitista y el deseo de encauzar e integrar mental, social y laboralmente a los alfabetizados. En esta ??poca no exist??a contraposici??n entre oralidad y escritura, sino que se interrelacionaban hasta unos niveles que hoy nos resultan incomprensibles. Hay que tener en cuenta que durante siglos la lectura ha sido una actividad oral y a veces colectiva en vez de algo silencioso y privado como hoy es.
Resumo:
El campo de la educaci??n agraria, bien sea en la escuela primaria o en centros de nivel secundario, es en estos momentos un terreno sin explotar. Desde la antiguedad Espa??a ha sido considerado lugar ideal para el desarrollo de todo tipo de cultivos y la ense??anza de la agricultura es una necesidad para optimizar sus producciones. Para ello se crea la Escuela de Agricultura. El art??culo trata de realizar una aportaci??n a este campo, analizando los inicios y caracter??sticas de la Escuela General de Agricultura de Aranjuez.
Resumo:
En este art??culo se defiende que poco antes de la Restauraci??n, una fracci??n minoritaria de la Francmasoner??a consideraba que su papel era difundir la instrucci??n y definir los fundamentos de una moral alejada de los dogmas religiosos. Esta corriente, animada por de??stas e ide??logos agn??sticos se vio reforzada por el crecimiento del movimiento republicano y del socialismo ut??pico dentro de la Instituci??n, as?? como por un reclutamiento parcial llevado a cabo por la misma entre el proletariado. Se concluye que tras la ca??da de la monarqu??a, la Francmasoner??a estuvo demasiado ocupada en proyectos de reformas internas para poder abordar un proyecto educativo de conjunto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Realizado en las instalaciones del colegio Claret de Aranda de Duero (Burgos) con la participaci??n de los profesores de los niveles educativos de educaci??n infatil, primaria y secundaria. Se presenta un modelo de tratamiento de las necesidades educativas de la poblaci??n inmigrante emergente y las minor??as como hecho social en la cmunidad de Castilla y Le??n. Los objetivos que se plantean son: promover el conocimeinto de las diferentes culturas con presencia en el centro: Bulgaria, Colomia, Argentina, Marruecos, Ruman??a, Ecuador, Brasil, Israel y Castilla y Le??n (payos y gitanos); facilitar la integraci??n de los alumnos con necesidades de compensaci??n educativa y sus familias en la comunidad escolar; facilitar al alumnado de estas caracter??sticas el acceso a los materiales necesarios para desarrollar su trabajo en el aula; desarrollar actitudes y valores favorecedores de la convivencia con otras culturas; establecer contenidos curriculares que posibiliten el conocimiento de otras culturas, construir un pensamiento positivo ante otras culturas diferentes; favorecer mediante una amplia y variada oferta de actividades la participaci??n de alumnos profesores y padres aprovechando la riqueza que aporta la diversidad cultural que configura el centro. El plan de trabajo desarrollado es el siguiente: 1) actividades de sensibilizaci??n llevadas a cabo en el contexto aula con presencia en todas las materias; 2) presentaci??n por parte del profesorado de las actividades a los diferentes niveles educativos tanto a padres como alumnos; 3) puesta en pr??ctica las tareas programadas. El aprendizaje se ha producido de forma cooperativa, los principios metodol??gicos son: eliminar t??picos y prejuicios, trabajar la adquisici??n de estrategias de exploraci??n y descubrimiento en el proceso de construcci??n de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as a la educaci??n. La evaluacion ha sido continua durante todo el proceso y se han tenido en cuenta los siguientes crieterios en periodos quincenales: satisfacci??n en la realizaci??n de las tareas del proyecto, coordinaci??n entre el profesorado que ha intervenido en el proceso y la validez y eficacia del material elaborado que se ha llevado al aula. Se ha valorado el grado de conocimiento alcanzado por parte de los alumnos de las diferentes culturas asi como la participaci??n en las actividades. Los materiales elaborados han sido: dise??o de dos unidades did??cticas 'La sexualidad' y 'Los alimentos y el dinero', tarjeta de navidad, representaci??n teatral, diccionario en varios idiomas con imagenes visuales, libro de recetas de cocina de las distintas nacionalidades que conviven en el colegio, un CD del dia de la paz y la no violencia y talleres de disfraces. Los resultados destacados son: el hecho de haber dado una respuesta educativa a la pluralidad cultural del alumnado del centro. Trabajo no publicado.