333 resultados para Crisis de las instituciones


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si una noción es recurrente, hoy, en el ámbito institucional universitario europeo, es la de cambio. Sin embargo, si se pudiera resumir de un modo gráfico una actitud ampliamente compartida por amplios sectores del profesorado, y aún de responsables institucionales, sería la que se enunciaría en los términos siguientes: '¿cambio?,¿ qué cambio?'.En el presente artículo nos moveremos a lo largo del eje que definen ambas percepciones, la de que todo se está moviendo y aprisa y la que constata que nada se va a mover de forma relevante y que las cosas, en lo sustancial, van a ser lo mismo que ya conocemos. La posición que mantenemos en este texto es que, efectivamente, compartimos la perspectiva del cambio y de la naturaleza relevante de las fuerzas que lo impulsan, pero también consideramos que el mismo no va a darse necesariamente en un sentido profundo, y quizás quede como un maquillaje, a menos que se comprenda la naturaleza de las instituciones de educación superior, se analicen los rasgos centrales de su cultura y se diseñen y emprendan estrategias adecuadas, tanto desde el exterior como desde su propio interior, que permitan un desarrollo institucional congruente con las expectativas latentes en las demandas de cambio. En la parte final del texto se aportan algunas de las claves bajo las cuales se ha emprendido el camino del cambio en la UAB.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés. Incluye anexo con una guía de la entrevista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre el aprendizaje de los contenidos transversales y el aprendizaje de las actitudes en el ámbito educativo. Es en el aula donde se ofrece a los alumnos unos patrones de conducta a seguir. Las instituciones educativas y la institución familiar juegan un importante papel en la transmisión de roles y valores de la sociedad. La educación para la igualdad es uno de los principios que rigen el sistema educativo español, y la escuela juega un papel muy importante a la hora de contribuir a cambiar los estereotipos y discriminaciones y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Se proponen una serie de recursos y técnicas que permitan trabajar los conocimientos, las actitudes, los valores, las normas y las habilidades sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los factores determinantes del aprendizaje de una segunda lengua en contextos bilingües. La estratificación social de las variedades lingüísticas viene determinado por dos parámetros: el contexto de utilización y el prestigio social del grupo que las utiliza. Así, los determinantes sociales de las lenguas ofrecen información sobre el conjunto de normas sociales en cuanto a una u otra variedad lingüística, mientras que los determinantes psicológicos de las lenguas ofrecen información desde el individuo a la utilización de una determinada variedad lingüística. Entre los determinantes sociales se encuentran el prestigio y el poder de las lenguas en las instituciones educativas, legislativas, contextos de uso y estratificación social de sus hablantes, y entre los determinantes psicológicos las actitudes y valores hacia su uso. La investigación realizada sobre los determinantes del rendimiento en una segunda lengua se han desarrollado a lo largo de dos corrientes principales: las estrategias de enseñanza de una segunda lengua en los colegios, y los determinantes individuales y sociales asociados con el éxito en su aprendizaje. Se plantean dos cuestiones básicas sobre el estudio de los determinantes del rendimiento académico en programas de educación bilingüe: el papel que tienen las actitudes en la predicción del rendimiento, y de qué manera el contexto social influye en la consolidación de las actitudes que facilitan el aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del profesorado atraviesa una crisis de identidad manifestada en la reconceptualización de las fusiones de las instituciones formativas. Se pretende que los profesores, como profesionales de la enseñanza, presten unas competencias específicas que sólo se adquieren mediante un proceso altamente especializado, pautado y racionalizado. La manera de garantizar un mínimo de calidad en la educación, exigida por la complejidad de la vida contemporánea, es la formación de maestros y profesores que respondan a las características de un profesional. La profesionalidad del profesor se apoya en tres bases interrelacionadas: societaria, de conocimiento y competencia, y una base ética. Los cambios sociales generan nuevas metas educativas, que se traducen en transformaciones de las instituciones educativas y nuevos roles del profesor. Se desarrollan las características que diseñan el perfil de un profesional que presta un servicio social relevante y con responsabilidad ante sus alumnos y ante la comunidad, y que reconceptualizan al profesor como un profesional de alto nivel. Así, la formación del profesorado precisa cambiar su orientación para satisfacer estos requerimientos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por la historia de las instituciones dedicadas a la formación de los maestros junto con el desarrollo y organización de los sistemas nacionales de Educación. La historia de las instituciones de formación de maestros refleja las interdependencias y las contradicciones entre los sistemas de educación y los sistemas sociales. En el caso de España, las escuelas normales nacieron con la revolución liberal-burguesa, y se depositaron grandes expectativas respecto a la regeneración moral y cultural de la sociedad y como instrumento de educación popular, aunque sufrieron el abandono económico y la subestimación social. En el camino hacia su integración universitaria, la historia de las escuelas normales está marcada por accidentes administrativos, ambivalentes, avances y regresiones. Los problemas que se acontecen en las escuelas normales revelan que las actitudes de la administración no han sido acertadas en cuanto al papel que las instituciones deberían desempeñar en la modernización del sistema de escolarización obligatoria.