658 resultados para Sociología del lenguaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. De cómo los niños aprenden a escribir y a leer - II. De cómo enseñar a escribir y leer - III. Materiales y recursos para el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El disco compacto anejo contiene más actividades para todos los tipos de texto tratados en el libro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Anexos al final. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.213

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del uso abusivo, consumo e instrumentalización del lenguaje que ha quedado devaluado al disociarse del sujeto. La escolarización agudiza la separación entre lenguaje y sujeto al negarle la identidad, la posibilidad de ser él mismo. La alternativa no es sólo cambiar los posibles usos del lenguaje educativo pues cualquier uso, incluso el más liberador-emancipador, puede quedar diluido en el consumo lingüístico, sino cambiar la relación lenguaje/sujeto. Se propone una ecología del lenguaje con 20 propuestas para relacionarse con el lenguaje de forma respetuosa y para hacer que la comunicación tenga sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los cambios sufridos en el significado y evolución del argot y los germanismos, desde su sentido despectivo, como lenguaje de la población de los bajos fondos, hasta convertirse en un lenguaje popular o familiar. Esto origina nuevas orientaciones en los estudios filológicos del lenguaje hablado, mucho más vivo y dinámico. El problema estriba en el límite de lo familiar, lo popular, lo provincial o dialectal, o lo jergal, que produce un confusionismo terminológico. Madrid es un foco importante de creación de este tipo de lenguaje hablado porque es donde mayor número de gentes de diferentes regiones se ponen en contacto, de toda clase y condición. Poco se ha estudiado en España sobre este tema, comparándolo con otros países, donde existen muchos dialectos como Italia o Francia. Existe un gran campo de investigación en el lenguaje popular español, en el vocabulario de las lenguas especiales como las profesionales de oficios, de estudiantes, escolares, o incluso, del argot utilizado por los soldados en la Guerra Civil en los dos bandos beligerantes, que aplicando la metodología extranjera, produciría un gran beneficio en los estudios filológicos hispánicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto que gran parte de los trabajos de sociología del deporte no pueden considerarse estrictamente sociológicos, esto es debido a que la formación básica de los autores se reduce al campo de la educación física-deportiva. Es a finales de los años sesenta cuando se generan más ideas y se produce mayor diversidad de pensamiento sociológico aplicado al deporte. Estos cambios están relacionados con el desarrollo de las nuevas sociologías y los movimientos críticos en la propia disciplina. Se hace un repaso histórico de la sociología del deporte con el fin de contextualizar algunos escritos, problemas y perspectivas. Se exponen el caso concreto de la sociología del deporte en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan las principales líneas de investigación en la psicopedagogía del lenguaje respecto a cómo se desarrolla en el niño y el uso que hace de él. Se presentan los modelos pertinentes de lenguaje desde una visión social según Halliday así como el enfoque sociolingüístico del propio autor. Tres son los principales temas de análisis: la interacción maestro-alumno en parvulario y ciclo inicial, las causas de las diferencias individuales entre los alumnos en cuanto a competencia comunicativa, y el rol del maestro, qué es lo que se debe enseñar para estimular la competencia comunicativa de sus alumnos en los distintos niveles escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implícitos. Así, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currículo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currículo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teoría del currículo será una teoría de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociología del currículo con la sociología de la educación. Pero, precisando esta última no sería una sociología del currículo. La sociología del currículo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociología británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. Así, la sociología entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurría en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociología del currículo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones política y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociología del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.