801 resultados para Educación, Didáctica, Ciencias
Resumo:
Se explican unas técnicas de aprendizaje, basadas juegos teatrales, dirigidas a mejorar las habilidades de observación tanto del profesor como del alumno. Los juegos se agrupan en epígrafes de: observación (cambio de apariencia, encontrar objetos, descubrir errores); concentración (resolución de problemas aritméticos, percepción de un objeto, pantomima de una actividad diaria, la bola de papel); conciencia del propio cuerpo (juegos de pelota); agudeza sensorial (ejercicios de audición, caja de sensaciones) y empatía ( paseos imaginarios, evocación de un incidente). Se hace una sencilla descripción de los juegos citados en cada epígrafe.
Resumo:
Tras definirse el problema del estudio relacionado con la optimación del dominio de todas las variables que intervienen en el proceso educativo y presentarse una propuesta de red metodológica para mejorar la didáctica en el sistema escolar, se explican los cuatro postulados del comportamiento didáctico en el sistema escolar que atienden lo científico-educativo y lo pedagógico: el postulado de la creatividad, el postulado de la criticidad, el postulado de la interdisciplinaridad y el postulado de la evaluación .
Resumo:
La formación científica es un objetivo clave de la educación de todos los jóvenes de 15 años, continúen o no estudios posteriores de Ciencias. El objetivo de la educación en Ciencias es la adquisición por parte de los alumnos de la competencia científica. El proyecto PISA 2006 viene marcado por la evaluación de la capacidad de los alumnos de cómo aplicar los conocimientos científicos en su vida. La evaluación del proyecto PISA 2006 se realiza en tres categorías: personal, global y social con cinco grandes ámbitos: la salud, los recursos, el medio, los riesgos y los temas frontera entre ciencia y tecnología. Se explican las características de las pruebas de evaluación, su estructura y multidimensionalidad. La escala de presentación de resultados se divide en tres grados: alto, medio y bajo.
Resumo:
Se explica que las características propias de los sistemas y procesos educativos presentan dificultades aparentes al intento de objetividad, materia de preocupación de los científicos y objeto de debate a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales y del comportamiento. Esta situación enmarca la reflexión sobre el sentido y la significación del empleo del método comparado en la investigación sobre los sistemas o procesos educativos.
Resumo:
Diseñar un método de iniciación a la Química en octavo de EGB, adecuar los contenidos, racionalizar su enseñanza, motivar al alumno, demostrar empíricamente como el nuevo método elaborado potencia la comprensión y adquisición de conocimientos de la materia y el lenguaje químico. Contenidos del programa oficial de Química de octavo de EGB recursos pedagógicos. Un número indeterminado de alumnos de octavo de EGB y 98 de octavo, tambien de 10 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Representativa. Simplificación de los actuales contenidos de Química para la EGB buscando una formación más básica y general del alumno y evitando complicar las exposiciones con conceptos más complejos. Unidad y secuenciación lógica de los contenidos de forma que, siendo independientes unos de otros, no puedan ser aprendidos sin seguir el orden establecido. Representación e interpretación intuitiva de modelos químicos y apoyo continuo con experimento en clase que formen, junto a la teoría, una unidad en la explicación para alcanzar. Se considera la variable independiente del método elaborado y la dependiente del rendimiento. Pretest sobre la muestra 1 y experimentación y validación sobre la muestra 2. Se ha elaborado un método de iniciación a la Química en EGB, plasmado en un texto y una guía de actividades del átomo a la formulación, pasando por los elementos, su tendencia a la estabilidad, enlaces y compuestos iónicos y covalentes, valencias; el texto presenta los contenidos intuitivamente, no se entenderán por completo hasta no abordar los siguientes y razonadamente, no se entenderán sin ayuda de los precedentes presenta temas identificables por su unidad, habiendo sido ajustado en su conjunto al número de horas oficialmente fijadas para la enseñanza de la Química en EGB. En cada experimento, guía de actividades, a realizar en clase consta su articulación en el método, contexto explicativo, materiales y productos necesarios, realización, objetivos que persigue, esquemas, observaciones y advertencias. Por último, se realizó un cursillo para el profesorado a fin de aunar criterios y como ensayo de programación. Respecto a la fase pretest, se demuestra la eficacia del método para aumentar el rendimiento (no se modifica el método). El método elaborado ha demostrado en una primera aplicación su superioridad sobre textos y programaciones usualmente empleadas a falta del análisis final de los resultados obtenidos en la fase experimental, no parece necesario realizar cambios importantes en su estructuración. Por tanto, se perfila como un útil instrumento pedagógico en manos del profesorado, en cuanto aborda, con garantias de éxito, la enseñanza de aquellos conceptos químicos que conforman la base necesaria para encarar adecuadamente la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Se trata de analizar el contenido de la EGB, mediante la cuantificación de sus conceptos (censo, distribución y frecuencia del vocabulario escolar) en los textos más utilizados en la práctica educativa actual y ubicarlo en el conjunto de repertorios lexicográficos, de cara a elaborar un conjunto de datos y clasificaciones que sirvan de base a posteriores investigaciones. Los universos de trabajo son tres: 37242, 6674 y 10705 lexemas (unidades significativas distintas) correspondientes respectivamente al vocabulario textual (texto), epigráfico (encabezamiento) e iconográfico (pie de ilustraciones) de 112 textos de EGB. Para realizar los censos se establecieron normas lexicométricas: reducción morfológica, distinción semántica, verbalización de símbolos. Para estudiar la composición y distribución interna de los universos se consideró la variable 'categorías lingüísticas' (elementos fonéticos, útiles gramaticales, números, símbolos, nombres propios, términos, palabras no castellanas y sin clasificar). Para estudiar la frecuencia y distribución de cada lexema en los 112 textos se consideraron las variables nivel y áreas de estudio. La ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos (variable dependiente) se realizó considerando las variables independientes de su extensión (número) y frecuencia de uso. Los resultados sólo se expresan mediante los datos cuantitativos de los censos y clasificaciones realizados, sin un análisis cualitativo. Sólo se publican los datos referidos a la composición relativa de cada universo por categorías lingüísticas y una muestra de 13 lexemas para ilustrar la frecuencia y especificidad por nivel y área de estudio de algunos vocablos. La clasificación de los lexemas en subcategorías lingüísticas no está todavía publicada. Para la ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos sí aparecen resultados: La extensión del vocabulario escolar efectivo (una vez comprobada la relación inversa entre la extensión del vocabulario y su frecuencia de uso) es muy alta (de 32 a 63 millares), situándose dentro del nivel de consulta, por encima de los de iniciación y uso. Los censos y clasificaciones realizados, junto con los datos referidos a cada vocablo permiten una cuantificación del vocabulario escolar así como su ubicación respecto al resto de posible vocabulario. La investigación adquiere una importancia fundamental como creación de universos de trabajo que servirán de base a posteriores investigaciones , entre ellas la llevada a cabo por el mismo equipo investigador sobre el valor informativo y adaptativo en el contenido de la EGB.
Resumo:
Dentro de un contexto de análisis histórico-pedagógico intenta exponer la Pedagogía de Freinet en relación con otras corrientes educativas, psicológicas y sociológicas, y evaluar las repercusiones de sus trabajos. Análisis de fuentes documentales. Investigación histórico-pedagógica. Aborda los siguientes aspectos: 1.- Contexto teórico, pedagógico y social de Freinet. La Escuela tradicional. 2.- Bases teóricas de la Pedagogía de Freinet. La Escuela moderna. 3.- Valoración crítica. Influencias actuales. Fuentes documentales primarias y secundarias. Análisis histórico. La obra de Freinet se valora positivamente por la mayoría de autores. Su obra aporta las bases para una Pedagogía nueva, logrando, además, la integración de diversas tendencias. A partir de su obra se han desarrollado numerosos grupos de trabajo algunos de ellos con presencia Institucional clara. Por otro lado, sus aportaciones tienen las carencias metodológicas y epistemológicas propias de la Pedagogía en general. La obra de Freinet tiene su origen en una situación de crisis de la Escuela convencional y en un diálogo con la Escuela nueva, de la que toma numerosas aportaciones. Además tiene un carácter interdisciplinar muy marcado.
Resumo:
Diseñar un programa que adecúe las disposiciones oficiales del MEC a lo que realmente el alumno puede aprender con los medios y tiempo disponibles. La forman alumnos de primero y segundo de EGB de 20 centros de Granada, Melilla, Palencia, Loja, Castellón, Bilbao y Barcelona. Para el diseño del programa, variable dependiente, se tienen en cuenta las variables independientes, adecuación de los cuestionarios oficiales, a los objetivos de conducta expresados en la taxonomía NLSMA y al tiempo realmente disponible, fijación de objetivos por nivel y unidad didáctica, elaboración de materiales de consulta y trabajo del alumno. Motivación: homogeneización de las técnicas de evaluación. Para evaluar la idoneidad y fijar la facilidad o dificultad de cada objetivo-contenido programado (variables dependientes), se considera la variable independiente del rendimiento de los alumnos en la fase pretest. Para evaluar la idoneidad de los objetivos-contenidos programados y modificados en la fase pretest (variable dependiente) se considera la variable independiente de la homogeneidad-optimización del rendimiento escolar en la fase control. Los resultados se presentan para cada una de las 2 fases (experimental y control) de cada nivel (primero y segundo) en torno a bloques objetivos generales deducidos de los objetivos de conducta de la taxonomía NLSMA y evaluados mediante ítems concretos. En general, en el primer nivel, todos los objetivos son alcanzados por al menos el 85 por ciento del alumnado. El corto número de ítems que se ofrece en relación al número de objetivos, es adecuado a la edad de los alumnos que se cansan rápidamente el ritmo también ha sido adecuado. Los 4 bloques principales son: numeración, suma, resta y trabajo de conjuntos. Para el segundo nivel, además de estos 4 bloques, aparecen los de multiplicación y geometría. No todos los objetivos han sido adecuados al cambio psicológico que sufre el alumno a los 7 años, por ejemplo, su capacidad de memorización, aunque el 80 por ciento superan el nivel de idoneidad. Los resultados son muy aceptables. Para cada nivel, se propone un cuestionario definitivo de los contenidos a programar. Se ha elaborado un programa definido en términos de conductas matemáticas objetivamente mensurable, apto para ser utilizado por cualquier educador y adaptable a las diferentes capacidades individuales se ha precisado el diverso grado de asequibilidad de los contenidos programados en función del diferente índice de dificultad de cada objetivo. Se ha establecido una materia de aprendizaje posible en un curso académico, frente a las actuales líneas maximalistas de lo deseable. Se confirma la viabilidad de un modelo de investigación para programas escolares que permite la redacción del currículum escolar y de sus correspondientes materiales didácticos, con bases empíricas.
Resumo:
Experiencia didáctica en la asignatura de Sociales en quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB que fomente un mejor conocimiento del entorno, la familiarización con el Estado Autonómico y el conocimiento de la Comunidad de Madrid (Estatuto, composición, etc.), que fomente su interés y participación a través de la interdisciplinariedad y el trabajo de investigación en equipo, enseñandole a manejar las técnicas más idóneas para realizarlo. Dos grupos de quinto, dos de sexto, uno de séptimo y dos de octavo de EGB del CP. Virgen de los Remedios de Colmenar Viejo (Madrid). No hay datos del número de alumnos, no es representativa para el trabajo sobre la población de Colmenar. No representativa. Variables independientes: exposiciones en clase sobre Autonomía, Estado Autonómico y Comunidad de Madrid; trabajo en grupo, en quinto sobre los pueblos de la Comunidad (análisis de los formularios enviados a ayuntamientos y sus carácteres físicos y socioeconómicos) en sexto, sobre movimientos de población (datos extraidos del censo y de encuesta), en séptimo, sobre iconografía del Estatuto (confección de carteles murales), en octavo, sobre problemas socieconómicos y políticos de la comunidad (análisis de noticias de prensa, elaboración de mapas y monografías) y sobre la función ejecutiva de algunas competencias de la Comunidad (entrevistas a responsables de las áreas elegidas, visita a la Asamblea de Madrid). 1) En quinto, positivos, generar el interés (conocimiento del entorno y participación del alumno mediante actividades lúdicas); negativos en la redacción de la encuesta a los ayuntamientos, pues primaron más los intereses del profesor que los del alumno. En sexto, positivos, desarrollar un tema fundamental del área de Sociales, la población, mediante el estudio del entorno, aprender a trabajar en equipo; negativos por falta de planificación, horarios, se ha provocado cierta discontinuidad en el trabajo. En séptimo, positivo, fomentar el trabajo en equipo, la comprensión y la capacidad crítica ante los mensajes publicitarios (carteles); negativos, al no cubrirse todo el trabajo proyectado, se descuidó el desarrollo plástico (creatividad e imaginación). En octavo, positivos, adquisición de conocimientos sobre problemas de la comunidad, trabajo en grupo, adquisición de técnicas de documentacion hemerográfica, periodísticas y de técnicas de trabajo no memorísticas; negativos, discontinuidad en el trabajo. Se han cumplido los objetivos: acercar a los alumnos a la realidad autonómica de España y a su Comunidad Autónoma, y fomentar el interés, la participación y la adquisición de técnicas de trabajo que potencien su formacion integral. Se detectan algunos fallos en la planificación de actividades, es preferible emplear todas las clases disponibles en un corto espacio de tiempo que dilatar la experiencia a lo largo del curso y perder así la continuidad necesaria. Sería conveniente acercar más el objeto de estudio a los intereses del alumno haciendoles participes de la programación.
Resumo:
1. Crear un entorno multimedia integrado por: un ordenador Macintosh II. 2. Desarrollar tutoriales, modelos descriptivos y diversas experiencias en diferentes áreas. El objeto del trabajo es integrar el medio informático al panorama docente creando un sistema multimedia, es decir, un único sistema que integre medios de gestión y tratamientos de información como: la voz, la síntesis de voz, imágenes digitalizadas en un medio real, bases de datos gráficos y relacionales, sistemas de control de entorno y de adquisición de datos, digitalización de sonido, sistemas pseudo-inteligentes y lenguajes de autor. La investigación se ha realizado en dos vertientes complementarias: el desarrollo de un entorno de autor-programación de carácter multimedia que permite a profesores no introducidos en el mundo de la Informática y de los lenguajes de programación, acceder a una serie de recursos como son: el sonido, la imagen animada y estática, el vídeo y la voz. Por otra parte, la aplicación del entorno desarrollado en disciplinas curriculares (1. Didácticas de: Lengua y Literatura castellana, Francés, Plástica y Música, Ciencias Experimentales. 2. Ergonomía). La metodología empleada sigue los siguientes pasos: 1. Creación del entorno multimedia. 2. Conexionado de hardware y de los sistemas integrados. 3. Creación de interfaces. 4. Estudiar un entorno de integración de datos digitales y analógicos. 5. Verificación del sistema. 6. Desarrollo de las posibilidades de trabajo compartido y en red. 7. Desarrollo de los programas de aplicación concreta. 8. Aplicación de los trabajos en clases experimentales. 9. Elaboración de conclusiones teóricas y prácticas. 10. Creación de un laboratorio permanente, dentro de la estructura del Servicio Universitario de Pamplona, de recursos informáticos aplicados a la práctica docente. (Paralelamente se creará un BBS y un correo electrónico). Documentos: 1. Una herramienta de control de vídeo por ordenador. 2. Entorno de lectura Braille. 3. La didáctica de la Física y la Informática. 4. Enseñanza de la Algorítmica. 5. Práctica de fonética inglesa multimedia. 6. Una experiencia en la didáctica de la Química. 7. Uso didáctico de un programa matemático. 8. Documentación técnica. Redes comunicaciones. 9. Didáctica de Inglés-Francés. 1. Ofrecer una herramienta potente para gestionar diferentes tipos de información al Claustro universitario mediante la realización de unas jornadas de apoyo informático a la docencia. 2. Intercambiar y aunar experiencias dentro del ámbito universitario mediante la creación de un sistema de información sobre Educación e Informática que podría ser consultado y ampliado de forma remota mediante la conexión telefónica. 3. Ofrecer un marco de trabajo e investigación a aquellas iniciativas que en el mismo campo pudieran surgir dentro de la comunidad universitaria. 4. Potenciar el uso común de la Informática en disciplinas distanciadas. Es positivo el hecho de plantear un entorno informático multidisciplinar aplicable a muy diferentes entornos de la enseñanza.
Resumo:
Es un proyecto elaborado por el grupo de trabajo 'CLIO' de Benavente (Zamora). El trabajo ha sido organizado en cuatro unidades didácticas, estructuradas teniendo como marco de referencia el currículo de Geografía, Historia y Ciencias Sociales de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y son: -El medio natural; -La población; -Los recursos económicos; -El hábitat y el patrimonio cultural. El proceso metodológico de estas unidades requiere la utilización de dos tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Las actividades aparecen secunciadas en tres fases: de iniciación, de restructuración y aplicación de ideas y de evaluación. Esta evaluación educativa está integrada en el proceso enseñanza/aprendizaje y los aspectos en los que se concreta son: 1) Recursos materiales utilizados. 2) Eficacia de la metodología y papel del profesor. 3) El trabajo de los alumnos. 4) La unidad didáctica en su conjunto. La concreción de los diferentes componentes curriculares de estas unidades conforman un modelo abierto que sirve de ejemplo para cualquier zona o comarca castellano-leonesa, con el que se intenta orientar y apoyar al profesorado interesado en acercar a sus alumnos a conocer los singulares y bellos parajes que la geografía de Castilla y León nos ofrece.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.
Resumo:
Artículo que recoge las principales ideas de la tesis doctoral 'El patrimonio arquitectónico, una fuente para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. El pensamiento y la práctica docente de los profesores', de Margarita Lleida Alberch. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana.