568 resultados para PERFIL PROFESIONAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: La acción pedagógica en la educación social: invariantes, fronteras y dilemas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales que trabajan en contacto con niños y jóvenes con problemas tienen una función esencial como acompañantes en su reeducación. Este acompañamiento se hace desde una relación de convivencia psico-afectiva. Su tarea consiste en poner orden en el desajuste emocional de estos jóvenes. El autor propugna que esto se consigue desde su interioridad, y prestando atención únicamente a su inteligencia lógica y a su conducta. Por último, se señala la importancia de que estos profesionales, ya sean psicológos, educadores, teapeutas o trabajadores sociales, tengan una clara y firme vocación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se defiende un modelo de profesionalidad en la enseñanza acorde con la idea de servicio público, de la educación como derecho y de los centros de enseñanza como sistemas abiertos y atentos a la diversidad. Se analizan las características de la profesión docente en relación con las profesiones liberales y las burocráticas y se ofrece una tercera vía frente a estas dos últimas: el modelo profesional democrático. Este nuevo modelo tendría como rasgo principal el compromiso con los fines de la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las funciones primordiales de la Universidad es la formación profesional. Los títulos que dispensa y la cualificación que proporciona deberían corresponderse con puestos de trabajo demandados desde el mercado laboral. En este estudio se analizan las salidas profesionales de los licenciados en Pedagogía, su perfil profesional y sus posibilidades de inserción laboral específica, como indicadores de la calidad de esta titulación. En el paso del mundo académico al laboral se destaca el Practicum. Se dan algunas sugerencias como es el compromiso de la Universidad con el mundo del trabajo y la promoción del asociacionismo entre los pedagogos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la evolución de la Educación Social y cómo ha pasado de ser una ocupación a ser reconocida como profesión. Éste es el resultado de un proceso histórico por el que una serie de actores sociales, desempeñando una ocupación , han mostrado competencias y habilidades en diversas tareas y han aportado soluciones a necesidades y problemas sociales. Su evolución y desarrollo está en función de condicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales. Se trata de un proceso, tanto colectivo como personal que se sustenta en la adopción de un código deontológico y que intenta garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas a la profesión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características relacionadas con la formación del profesorado derivadas del proceso de convergencia europea en los títulos de maestro para las etapas de Educación Infantil y Primaria. Se exponen los ejemplos de competencia social del sistema educativo finlandés; los de competencia en la formación inicial del profesorado en Suecia; el perfil profesional del maestro en la parte flamenca belga. Se analizan las características de la formación de los maestros de Infantil, Primaria y los títulos de Grado de Magisterio en generalistas y especialistas. Por último, trata de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Declaración de Bolonia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, se vive en un mundo globalizado en el que las relaciones económicas, políticas y culturales afectan a todos los individuos. Así, es necesario cuestionar la información que se transmite en un espacio globalizado, los canales por los que se distribuye y la difusión del conocimiento. Se reconoce que la persona adulta tiene la necesidad de períodos de formación a lo largo de su existencia, y se delimita el concepto de educación permanente. Los objetivos que persigue el desarrollo de la educación de personas adultas son garantizar que la población adulta participe en las actividades de formación; garantizar el respeto a la igualdad de oportunidades de formación para los distintos subgrupos de población ofertando programas plurales de calidad y con recursos eficientes; y propiciar la constante actualización de los docentes, así como la mejora de sus condiciones profesionales. Con esta finalidad, se crea el Centro Regional de Educación de Personas Adultas (CREPA). Entre las actividades del CREPA destacan potenciar y fomentar la innovación, la investigación, la formación e información entre los profesionales de los diversos sectores que trabajan en el ámbito de la educación de adultos; mantener y consolidar las Escuelas de Verano de Educación de Adultos como espacios de reflexión, encuentro e intercambio de experiencias; ampliar el fondo de documentación y publicaciones; y mantener las publicaciones propias que apoyen la labor del profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la figura del profesor de religi??n, como una profesi??n que necesita el reconocimiento, no s??lo social, sino tambi??n legal y administrativo. Para ello se hace un repaso hist??rico a la ordenaci??n legal de a??os anteriores, el tipo de titulaci??n y el perfil profesional, Seg??n el texto de la Ley Org??nica de Educaci??n, se muestran las transformaciones incorporadas en cuanto a la contrataci??n laboral y al asociacionismo de estos docentes. A su vez se plantea la identidad del profesor de religi??n en funci??n de aspectos que favorecen su autoestima como docentes. Finalmente, se hace alusi??n a la formaci??n necesaria que les permite ser profesionales de la ense??anza de religi??n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las consecuencias que, en el espacio profesional de la Educaci??n F??sica, gener?? la peculiar forma de conjugar la ideolog??a, el sexo y el concepto de lo corporal a lo largo de 150 a??os de Historia de Espa??a. El an??lisis se divide en dos grandes etapas: el periodo comprendido entre 1883 y 1936 y el de 1936 y 1976. En el estudio del primer periodo se exponen los valores de la Educaci??n F??sica y la formaci??n de los profesionales. De la ??poca franquista se estudia la influencia ideol??gica, la institucionalizaci??n de la Educaci??n F??sisca, los centros de formaci??n, los valores, la formaci??n del docente y su perfil profesional..