360 resultados para LOS RECURSOS DE LA TIERRA
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los ni??os de educaci??n infantil tienen la tendencia natural a manipular, a investigar, mientras observan el entorno y los cambios que en ??l se producen y de todo ello resultan preguntas algunas de ellas investigables. En el aula se pueden crear situaciones que potencien esta actitud natural. Las ideas iniciales de los ni??os y ni??as de infantil son resistentes al cambio y requieren la conversaci??n con los iguales, con el entorno o con los fen??menos para ir evolucionando y modificando. Es uso de la fotograf??a como recurso permite evocar o recordar actividades que se han producido en otro momento. Igualmente se pueden organizar rincones internivel en los que el abanico de posibilidades de juego y aprendizaje es m??s amplio y permite que cada ni??o o ni??a elija la propuesta que m??s le guste. El aula de infantil se convierte en un entorno lleno de est??mulos que compartir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este trabajo se aborda la secuenciaci??n y organizaci??n de los procesos geol??gicos internos en la educaci??n secundaria obligatoria (12-16 a??os). Para ello se elabora una propuesta de las ideas eje que podr??an estructurar la geolog??a en esta etapa, se sintetizan las dificultades de aprendizaje m??s relevantes y se ofrecen algunas de las claves que deber??a considerar toda propuesta pensada para franquear dichas dificultades. El art??culo se estructura ofreciendo dos perspectivas, una serie de claves para avanzar, nueve ideas eje para una geolog??a b??sica, dificultades que se presentan y una secuencia sobre c??mo abordar esas dificultades.
Resumo:
Trabajo apoyado por el programa PRAXIS XXI- Fundación para la Ciencia y Tecnología
Resumo:
Este trabajo forma parte de la Tesis de Maestría realizada por el autor a lo largo del I Master IEPS-Universidad Carlos III