576 resultados para Instituto de Integración Cultural


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende integrar todas las culturas que conviven en el centro a través de la lengua común, el castellano, mediante actividades de animación a la lectura con la biblioteca escolar como núcleo dinamizador. Los objetivos son conocer las diferentes culturas que conviven en el centro y sus aportaciones lingüísticas; y encontrar respuesta a las necesidades culturales y a las variantes del castellano a través de la biblioteca del centro. La metodología sigue los principios de actividad, participación-cooperación, trabajo en forma de juego, flexible, global, de aprendizaje significativo y motivador, y de silencio. La evaluación es continua y formativa y utiliza como instrumentos la observación directa, la revisión de las tareas y la elaboración de resumen y fichas de las lecturas. Se elaboran materiales, como la ficha de organización de la biblioteca, actividades de animación a la lectura, actividades del Día de la Paz, y el programa de Carnaval y el del Día del Libro. Se incluyen los materiales elaborados en el anexo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de afrontar la futura sociedad multicultural española con un pensamiento abierto. Para ello, se intenta educar y mentalizar a los alumnos para que acepten y convivan con otras culturas, y se replanteen un modelo de sociedad con valores que les conviertan en ciudadanos con criterios y autonomía de pensamiento. Los objetivos son mejorar el uso del lenguaje positivo y constructivo; hacer ciudadanos de Europa y del mundo; construir la personalidad del niño y su desarrollo moral; educar entre la escuela y la familia; recuperar los saberes tradicionales; educar y fomentar los afectos, especialmente con el grupo de mayores de la localidad; y posibilitar la creación de una Escuela de Padres. En cuanto a la metodología, se desarrollan actividades dirigidas al profesorado, mediante la visita de conferenciantes, expertos y/o dinamizadores; actividades para el alumnado, a través de juegos cooperativos y trabajos de acción tutorial; actividades dirigidas a los padres, a partir de escuelas de padres y talleres de sensibilización y/o formación; y actividades globales de tiempo libre. Entre las actividades destacan el intercambio con niños de otras localidades y otros países; envío de información a los padres; difusión de las actividades en los medios de la localidad; y exposición al final de curso con material didáctico y todos los materiales elaborados por alumnos, padres y profesores. La evaluación se realiza mediante la valoración de los registros, autoevaluación, debates sobre la dinámica de trabajo, y cuestionarios que recogen la opinión de toda la Comunidad Educativa. En cuanto a los materiales, se elabora un diario de clase y un diario de anécdotas para cada niño/grupo; un modelo de recogida de información para entrevistas sobre resolución de conflictos; producciones escritas y orales y exposición de las mismas; pequeñas producciones en otra lengua; recogida de acuerdos, sugerencias, críticas o aportaciones en el cuaderno de clase; elaboración de bibliografía y documentación sobre el tema; y material audiovisual para difundir lo trabajado. Se incluye una memoria de las actividades globales que se desarrollan, de las actividades realizadas por los alumnos de primer ciclo de primaria, y de las elaboradas por el alumnado de educación infantil, con fotografías de las actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que la biblioteca del centro se convierta en un espacio vivo de fomento de la lectura y de conocimiento de las diferentes culturas de los alumnos. Los objetivos son dinamizar la biblioteca; elaborar material para usar la biblioteca de forma autónoma; favorecer el enriquecimiento de la Comunidad Educativa con las aportaciones de otras culturas; fomentar la creatividad y la imaginación; y posibilitar que los alumnos de otros países no pierdan su cultura. La metodología que sigue implica a toda la comunidad educativa en el proyecto. Se realizan varias actividades, como la Fiesta de inauguración de la biblioteca, la Fiesta del Libro, la Fiesta Intercultural, y el Festival Intercultural. La evaluación es trimestral y recoge datos sobre el uso de los fondos, el grado de participación de la comunidad y el grado de aceptación de las diferentes culturas. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se incluyen como anexo, como el carnet de la biblioteca, programas de las actividades, hojas de organización de la biblioteca, y un reportaje fotográfico del desarrollo de los trabajos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos comprendan las diferentes formas de entender la vida y aprendan a respetar otras culturas. Los objetivos son descubrir la propia posición cultural e ideológica; conocer las diferentes culturas que conviven en el centro; fomentar actitudes de igualdad, respeto y solidaridad; facilitar la integración de los alumnos inmigrantes; y que los alumnos utilicen el diálogo para la toma de decisiones y la solución de conflictos. La metodología se basa en la práctica y en la participación, y el profesorado actúa únicamente como orientador. Entre las actividades destacan el viaje a Andalucía, el viaje a Toledo, y la Fiesta de la Primavera. La evaluación se realiza a través de cuestionarios, cuadernillos de viaje, asambleas de profesores, padres y alumnos, y contraste de experiencias y opiniones. Se elabora una guía didáctica de Toledo y Andalucía, por alumnos y profesores; materiales para las exposiciones realizadas; y una exposición permanente Foto-relato del viaje a Andalucía. Se incluyen varios anexos: alumnos inmigrantes matriculados en el centro; materiales de arte e historia; materiales de filosofía; materiales de matemáticas; muestra de trabajos realizados por los alumnos; Toledo, tres templos de tres religiones monoteístas; y materiales fotográficos e impresiones de los alumnos del viaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conseguir la adaptación e integración de los alumnos de diferentes culturas sin que pierdan sus raíces e identidad. Los objetivos son favorecer el reconocimiento de las raíces y cultura propias; respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración; impulsar la participación activa de las familias en las actividades de la escuela; enriquecer la vida escolar ampliando el conocimiento de otras culturas; conocer, a través de diferentes fuentes de información, los aspectos socio-culturales de los niños; y estimular un clima de trabajo creativo y abierto a la innovación para mantener una escuela dinámica y actual. La metodología es globalizadora, motivadora y creativa, activa, lúdica, individualizada y flexible, y socializadora. Las actividades que se realizan son las Semanas Interculturales, Fiesta de San Isidro, África entre nosotros, Taller de música, Latinoamérica entre nosotros, Taller de comunicación, Taller de plástica, Taller de cocina, Taller de decoración, Personajes fantásticos, Mercado intercultural, y Fiesta de las Culturas. La evaluación se realiza a través de medios audivisuales, como vídeos y fotografías. Se elaboran varios materiales, como la recogida de los cuentos aportados en un cuento de escuela, elementos plásticos de las diferentes culturas, casete con las diferentes intervenciones, y vídeo de las actividades y las fiestas. Se incluyen dos anexos, con el tríptico informativo, cuentos interculturales, fichas del alumno, copia del libro del aula Tuyo-mío, y la cinta dedeo y el casete con música intercultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar una respuesta educativa a la incorporación de inmigrantes, de minorías étnicas y de alumnos con necesidades de compensación social. Se pretende integrar todas las culturas, favorer el enriquecimiento personal y la convivencia multicultural y multiétnica. Los objetivos son fomentar la participación de toda la comunidad educativa en las acciones de compensación educativa y crear líneas de coordinación con otras instituciones; aprender a conocer y valorar las diferencias culturales como forma de enriquecimiento; valorar la propia lengua y la de los demás como elemento básico de comunicación y enriquecimiento mutuo; y vincular el proyecto con el Plan de acogida del centro. En cuanto a la metodología, se realizan entrevistas con las familias, los Servicios Sociales y otras Concejalías del Ayuntamiento, se organiza un Aula específica de compensación educativa, y se programan actividades de ocio en coordinación con otros profesionales, asociaciones e instituciones. Las actividades que se realizan son la Semana Cultural, la celebración del Día de la Paz y la Educación Multicultural, la utilización educativa de la Navidad y el Carnaval, el Plan de Acogida, salidas, charlas, talleres, cuentacuentos y actividades sobre las diferentes culturas organizadas por las familias. Se elaboran diversos materiales, recogidos en el anexo, como un dossier fotográfico de las actividades, una selección de trabajos de alumnos, el Libro viajero realizado por los alumnos, material para el aula de compensación educativa, vídeos, el programa de organización de la Semana de Educación Intercultural, y una relación de libros sobre educación intercultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende estudiar la identidad de los niños y expresarla de forma artística en una obra plástica colectiva. La experiencia forma parte del proyecto del grupo Enterarte en torno a América y a la relación entre diferentes culturas. El objetivo es investigar, analizar y expresar los momentos más significativos y de cambio en la vida de cada niño, y realizar un estudio comparativo sobre las diferencias de estos cambios en España y América. Otros objetivos son fomentar el arte infantil; posibilitar el encuentro entre las culturas española y americana; integrar otros proyectos del centro, como Kidsmart de IBM, Inglés, y Gestión de Calidad; que los niños descubran, conozcan y controlen su cuerpo, creando una imagen positiva y sin estereotipos; conocer instituciones culturales de su entorno y de América; y aprender a usar materiales evitando los riesgos y fomentando la creatividad. En cuanto a la metodología, se utiliza como hilo conductor una historia fantástica basada en los mitos y leyendas americanas. Se desarrolla a través de talleres, con trabajo conjunto entre niveles próximos. Cada dos clases trabajan en uno de los tres cuerpos de las pirámides, plasmando los hitos evolutivos más significativos de su edad. Las actividades se desarrollan en tres bloques. En el primero, se realiza la visita del personaje fantástico, talleres de elaboración de disfraces con las familias, talleres de plástica y danzas americanas entre otras actividades. En el segundo bloque, se desarrolla la pintura de las paredes y la construcción de la Pirámide, Taller de artesanía americana o creación de atrapadores de sueños. En el último bloque, Los Chamanes del Sol buscan experiencias, se realiza la salida a la granja, talleres de Cuentacuentos con alumnas de prácticas y familias, taller de transformación de alimentos con familias americanas, comunicación con niños americanos por Internet, taller de juegos americanos, Fiesta del Agua Amazónica, y Fiesta de la Pintura Inca. Se elaboran materiales para el alumnado, algunos incluidos como anexos, como fichas de las actividades, libro de recetas americanas, álbum de fotos de las actividades, Libro del Carnaval, Libro del protagonista, vídeo de algunas actividades, CD-ROM con presentación en PowerPoint de fotos que sirven para trabajar en el Taller de informática, y la Pirámide Americana, que se expone en el Museo de América y en el centro cuando finaliza la exposición. Para el profesorado se elabora un vídeo de todo el proceso de trabajo, y se incluyen fotos y textos en la página web del centro..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan los valores de las diferentes culturas presentes en el centro a través de los textos tradicionales, para facilitar el conocimiento y el respeto mutuos. Los objetivos son favorecer la convivencia de los alumnos de otras culturas y la interacción social; prevenir situaciones de conflicto y dar pautas de actuación ante situaciones problemáticas; desarrollar la autoestima; y transmitir a las familias la importancia de su papel en la educación de valores sociales. La metodología es global y potencia el lenguaje oral. Se realizan actividades de indagación, sobre los conocimientos previos e intereses de los alumnos sobre las culturas española, magrebí y sudamericana; actividades de motivación, como la recopilación de textos tradicionales, elaboración de dossieres con estos materiales, creación del rincón del mundo, y elaboración de un mural con fotos para el rincón; actividades de desarrollo, como la narración de cuentos populares de las tres culturas y actividades relacionadas con ellos para el Día de la Paz, memorización de canciones populares, aprendizaje de fórmulas de cortesía, danzas populares, taller de cocina, actividades para el Día del Libro en la biblioteca, como la creación de un libro viajero, exposición de cuentos en árabe y multiculturales, y ginkana sobre distintas celebraciones en el mundo, trajes típicos para el Carnaval, juegos populares y cooperativos, construcción de un instrumento, retratos recíprocos de los alumnos, y mesa redonda con personas de diferentes culturas; y actividades de síntesis y evaluación, como la Semana Intercultural, con la exposición colectiva del material recopilado, fiesta gastronómica, concierto de alumnos, y audiciones musicales. La evaluación se realiza mediante escalas de observación de las actividades, y cuestionarios de recogida de información, autoevaluación y evaluación para toda la comunidad educativa. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados, como materiales curriculares sobre los cuentos trabajados por niveles, documentación diversa de las actividades, memoria fotográfica, dos vídeos de las actividades, y disquete con la memoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de los países de procedencia de los alumnos extranjeros, para que los alumnos conozcan las diferencias étnicas, culturales y sociales, a través de la celebración de unas jornadas interculturales en el centro. Los objetivos son la ampliación del conocimiento geográfico y la cultura de Bolivia, Colombia, República Dominicana, Filipinas y Siria; promover actitudes de comprensión y respeto hacia lo diferente; y comprender distintas formas de comunicación. La metodología es motivadora, interdisciplinar, y fomenta el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo. Las actividades son la realización de paneles con los mapas de los países estudiados y sobre sus formas de vida; exposición de artesanía, vestidos y fotos; proyección de documentales con posterior coloquio; audiciones musicales; escenificaciones de canciones populares, cuentos, poesías, y danzas típicas; elaboración de platos típicos con los padres; visita a la mezquita y la iglesia; conferencias por ONG; aprendizaje de palabras en castellano, árabe y rumano; y celebración de una fiesta multicultural con gastronomía, música y danzas. La evaluación valora el grado de aprendizaje de los contenidos. Se incluyen gráficas que tienen en cuenta el porcentaje de objetivos conseguidos por áreas y grupos, y los contenidos por cada grupo. Se elaboran materiales, como transparencias sobre aspectos de los países; un panel luminoso; cuento boliviano en cartulina grande, y niño boliviano en tamaño natural; una maqueta de la casa típica filipina; bandera en tela y escudo de Colombia en cartulina; cuencos con productos básicos de la República Dominicana; y bandera y escudo de Rumanía en corcho y papel charol. Se incluyen como anexos documentación sobre los países estudiados, ejercicios de los alumnos, calendarios de las jornadas, vídeo de las exposiciones, y reportaje fotográfico de las actividades..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende trabajar la diversidad de culturas que hay en los centros. Consiste en formar al profesorado participante sobre la situación de la población inmigrante en Getafe, recopilar material y elaborar experiencias didácticas, realizar una Jornada Intercultural y evaluar la incidencia de esta jornada y de las actividades. Los objetivos son acercar al alumnado y al profesorado la diversidad cultural que existe en su entorno para que aprenda a vivirla como elemento enriquecedor; profundizar en el conocimiento de otras culturas; eliminar estereotipos y prejuicios de alumnado y profesorado y transformarlos, aportando nuevos conocimientos y experiencias afectivas que pueden reconstruir su visión de las personas pertenecientes a otras culturas. Las actividades se dividen en tres fases. La primera se trata de una formación inicial en la que un grupo de profesores recogen información sobre la situación de la inmigración en España y en concreto de Getafe. La segunda consiste en conocer los estereotipos de los alumnos sobre las nacionalidades de los alumnos extranjeros del centro a través de una encuesta; otra actividad de esta fase es el estudio del significado de palabras referentes a la inmigración y los conflictos que aparecen mediante la elaboración de carteles y la organización de una exposición en el centro sobre el comercio justo. La tercera fase consiste en la celebración de una jornada intercultural. La evaluación valora la organización, la forma de trabajar la interculturalidad, las personas que han animado las actividades, el horario de la jornada y la participación de los alumnos. Contiene 21 anexos. El proyecto se completa con un disco compacto que contiene una página web y presentaciones en Power Point.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda la interculturalidad a través de la danza pero sin olvidarse de otros aspectos fundamentales como la música, la gastronomía, los vestidos o las costumbres. Proporciona al alumnado diversas oportunidades de expresión, creación y comunicación. Los objetivos son desarrollar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación; respetar, valorar y potenciar la diversidad ; desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación; y ampliar la cultura emocional, musical y rítmica a través de la danza. La metodología es activa, participativa, lúdica, constructivista y globalizadora. Las actividades son de motivación -baile, teatro, cuentos, cocina, audiciones, etc.-; de desarrollo; y de consolidación -exposiciones, compilaciones, representaciones, etc.-. La evaluación valora las condiciones de encuentro como parte de la cotidianeidad; y el aprendizaje y la valoración positiva de la diversidad cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye los folletos en distintos idiomas elaborados por el centro para informar a los padres sobre la educación en la Comunidad de Madrid