521 resultados para Ciència -- Educació infantil
Resumo:
Se realiza una reflexi??n acerca del panorama sobre el uso de los cuadernos de matem??ticas en educaci??n infantil y algunas cuestiones que miran a los profesionales implicados en el desarrollo del pensamiento matem??tico de los ni??os y ni??as de esta etapa. Muchos docentes de esta etapa buscan la profesionalizaci??n y la innovaci??n educativa como recurso para afrontar las dificultades o las carencias del sistema educativo, sin embargo, no es f??cil, puesto que el papel de los maestros y las maestras incluye m??ltiples dimensiones y est?? considerado un elemento clave para la introducci??n de cambios. Los cuadernos de trabajo de los alumnos y alumnas se convierten en depositarios de la funci??n docente, constituy??ndose como determinantes en las decisiones sobre lo que se ense??a y c??mo se ense??a en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La experiencia se realiz?? en el Colegio P??blico Comarcal Virgen de la Quinta Angustia de Cacabelos (Le??n) con alumnos-as de Ed. infantil de 3, 4 y 5 a??os y sus respectivas profesoras. Sus objetivos: Introducir el ordenador en las aulas como instrumento did??ctico; iniciar a los alumnos en su uso consider??ndolo como una herramienta de nuestro entorno (comunidad); estimular el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos-as de forma global y con el mayor n??mero posible de medios; fomentar actitudes positivas ante la vida: disfrutar aprendiendo. Esta experiencia de innovaci??n en su desarrollo incide especialmente en la organizaci??n del aula, en el agrupamiento de los alumnos, los tiempos dedicados al desarrollo de las actividades espec??ficas con el ordenador: antes: actividades: vivenciales, corporales manipulativas, durante: espec??ficas ordenador: de iniciaci??n y con programas concretos, despues: complementarias y de evaluaci??n. Se destaca que con la aplicaci??n de estos programas se generan en el alumno nuevas capacidades que los ponen en situaciones nuevas y los motivan para seguir aprendiendo. En cuanto a la evaluaci??n, se destaca que el propio alumno se siente valorado y autovalorado. Este tipo de evaluaci??n tanto del proceso como de la din??mica de la clase lleva impl??cita en s?? misma una AUTOMOTIVACION que en ning??n momento se puede desperdiciar y que en todo momento se ha aplicado, dando unos resultados altamente positivos. Tambi??n se ha realizado una valoraci??n de la pr??ctica docente, a trav??s de la reflexi??n personal de cada uno de los profesores y la posterior puesta en com??n del equipo de trabajo. Se ha utilizado material fungible y material inform??tico.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Analiza c??mo afecta el 'Documento de bases para una Ley de Calidad de la Educaci??n' a la Educaci??n Infantil. Trata cuatro puntos: la divisi??n en ciclos de la educaci??n infantil, la aplicaci??n del adjetivo 'asistencial' al definir el car??cter educativo del primer ciclo de educaci??n infantil, la reducci??n de campos de aprendizaje durante esta etapa escolar, y la omisi??n de la participaci??n de los padres en la educaci??n de sus hijos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
Se rese??a el pensamiento pedag??gico de Marta Mata en relaci??n con la educaci??n infantil de la primera etapa. B??sicamente los planteamientos ofrecidos se centran en potenciar en cada ni??o todas sus capacidades como persona y la autoformaci??n del individuo a trav??s del aprendizaje por experiencia. Para apoyar el concepto de educaci??n desarrollado por Marta Mata, se hace un repaso a las propuestas establecidas desde el franquismo hasta la llegada de la democracia en Espa??a.
Resumo:
Se muestra un proyecto de intervenci??n educativa basado en el estudio de padres que descuidan el cuidado f??sico, biol??gico, social y cognitivo de sus hijos. El objetivo es intentar prevenir situaciones de riesgo social. El proyecto est?? dise??ado como un manual para educadores de familia que trabajan con padres maltratadores, cuyos hijos no tienen cubiertos los derechos recogidos en las Naciones Unidas. Se muestran una serie de tablas que permiten agrupar informaci??n sobre las familias, la localizaci??n de los n??cleos tem??ticos a abordar, y los objetivos y las unidades did??cticas. Dichas tablas est??n destinadas a recoger cuestiones relacionadas con el cuidado f??sico de los hijos, la organizaci??n del hogar y las relaciones en el contexto familiar y escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se describe la investigaci??n de una experiencia de innovaci??n educativa desarrollada en un aula universitaria, en la asignatura de Did??ctica General de segundo curso de Magisterio de Educaci??n Infantil. El objetivo es comprobar el incremento que se ha producido en el dominio de las competencias b??sicas y profesionales por parte del alumnado que cursa la materia. Se incorpora la colaboraci??n de una maestra de Educaci??n Infantil, que impartir?? un seminario en la facultad. Se dise??an `Proyectos de trabajo de forma cooperativa??, a partir de las ideas del alumnado de sus clases. Se organizan talleres por parte de estos estudiantes, con un centenar de ni??os y ni??as de la etapa 3-6 a??os, para llevar a cabo las actividades propuestas. La aplicaci??n de una escala Likert, verifica el incremento de la adquisici??n de competencias b??sicas y profesionales, por parte de los estudiantes.