244 resultados para Modelos en GG
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.
Resumo:
Se exponen los resultados de un estudio evaluador de diferentes modelos y programas desarrollados en el Plan Experimental para la Reforma de la Educación Infantil. Se destacan tres aspectos dentro del estudio: el problema de investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en las diferencias entre los individuos objeto de estudio; se realiza un esfuerzo por considerar variables significativas en función de investigaciones previas; y finalmente, se aúnan dos perspectivas desde las que se aborda la evaluación de los programas de educación infantil: transmisión cultural y desarrollo cognitivo.
Resumo:
Falta p. 271 en el PDF
Resumo:
Se viene necesitando plantear un nuevo modelo de relación entre las universidades y los centros educativos por las repercusiones positivas que puede tener para los profesores en formación ¿Qué ganan los profesores implicándose más en la formación inicial? Si van a tomar más responsabilidades en la formación del profesorado, entonces debe darse un cambio significativo en el sentido de identidad profesional. Para algunos autores, desvincular la formación inicial de los profesores de las universidades conduce hacia la desprofesionalización y supone un desafío al estatus profesional y a la autonomía del mismo. En el mejor de los casos el discurso del profesionalismo práctico y reflexivo está contribuyendo a deconstruir la pretensión intelectual de una profesionalización centrada en la universidad, basada en conocimientos científicos como base para la profesionalización del profesor. Pero, cuando se asumen formas demasiado personalizadas el discurso del profesionalismo práctico está expuesto al peligro de una doble crítica. Primero, porque no todo el conocimiento práctico del profesor es valioso y un excesivo empeño en promover el conocimiento cotidiano práctico puede llevar el trabajo de los profesores fuera de los compromisos morales y sociales más amplios.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Programa emitido el 21 de marzo de 1996
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los modelos matemáticos en Biología, como juego y aprendizaje. La dificultad que supone llevar la naturaleza al laboratorio hace que el empleo de los modelos matemáticos en las clases de Ciencias Naturales pueda ser un instrumento de gran utilidad. Cuando el profesor pretende explicar el funcionamiento de un proceso biológico, no puede pretender reproducir tales procesos y debe remitirse a los pocos datos que están a su alcance, siempre de tipo bibliográfico. Es entonces cuando surge la necesidad de un modelo o un supuesto teórico cuya manipulación de unos resultados análogos a los que se obtienen en la Naturaleza. Se estudia el crecimiento de poblaciones en condiciones naturales, el ciclo de la materia, la evolución de los seres vivos, y las curvas de supervivencia de los seres vivos. Como aspecto final se destaca que el juego adquiere su verdadera magnitud y los alumnos aprecian las variables que en él influyen, cuando cada uno de ellos fija sus propias reglas de juego distintas, y es el profesor quien determina los cambios ambientales. La discusión y análisis de las condiciones que cada uno ha fijado, junto con !a constatación de que hay especies que sobreviven mientras otros se extinguen, es de una gran ayuda para la comprensión del fenómeno evolutivo.
Resumo:
Se presentan una serie de modelos con el fin de facilitar la comprensión y realización de movimientos directos e inversos del plano, traslaciones, giros y simetrías, y para las transformaciones geométricas que se emplean en la geometría métrica elemental.
Resumo:
Se exponen las diferentes fórmulas, tanto jurídicas como económicas, organizativas o de gestión utilizadas en países de la Unión Europea con presencia significativa de la escuela católica para mantenerla, promoverla y asegurar su orientación católica y su continuidad sin presencia de religiosos. Se concluye con la idea de que ningún modelo resulta extrapolable tal cual a otra realidad y se apuesta por la colaboración interinstitucional para articular organizativamente la custodia y el carácter católico de los centros educativos.