242 resultados para Instrumentos auto-aplicáveis
Resumo:
Se intenta la sustitución de los métodos tradicionales y pasivos de enseñanza por otros más personalizados con una mayor motivación e interés por parte de los alumnos. El sistema es de instrucción personalizada (SIP). La capacidad de autorregulación del método hizo que el grupo, inicialmente homogéneo, se fraccionase progresivamente. De los 61 alumnos sólo llegaron al final 26. como conclusiones de esta experiencia, el método, calificado mayoritariamente como deseable por los alumnos en su encuesta, y refrendado como tal por los resultados obtenidos (promedios, calificaciones individuales, etcétera), puede mejorarse en posibles reediciones, cuidando fundamentalmente los siguientes puntos. Utilización de monitores de personas pedagógicamente cualificadas, uso de material adecuado (guías detalladas de cada unidad, medios audiovisuales con las unidades esquematizadas) y de locales permanentemente dedicados a este método; coordinación interdisciplinaria e incluso, si fuera posible, generalización del método, tanto en alumnos como en asignaturas. Se podría realizar el SIP en posteriores años académicos, pero seria conveniente hacerlo en cursos superiores de número total de alumnos menor, para intentar aprehender la asignatura de forma más personal y responsable.
Resumo:
Se transcribe el Auto de los Reyes Magos y el Debate de la Pureza de María representado durante mucho tiempo en la comarca de Tierra de Campos, en Palencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 1995)
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se explica una experiencia de auto-observación de la actividad de los alumnos de prácticas en una escuela de educación infantil. Se busca encontrar la propia observación del educador o educadora, que actúa guiado, en la mayor parte de su tiempo, por emociones y pensamientos no advertidos conscientemente.
Resumo:
Se muestran experiencias en talleres de pintura y se explica la actitud de los niños frente a sus dibujos y a sus compañeros y su significado. Se explica cómo se pueden organizar los grupos, materiales, etc., y cómo sacar conclusiones a través de la observación. El papel del educador es fundamental en estas actividades, debiendo calibrar su participación en las situaciones, entrando en los momentos precisos para hacer notar algo, hacer sugerencias, hacer ejemplos, incorporar nuevas provocaciones y mantener el protagonismo de los pequeños.
Resumo:
Las pruebas de promoción representan una fase en el proceso de sistematización y, desde luego, de evaluación de la enseñanza en las escuelas españolas. Además, estas pruebas tienen un sentido unitario en cada curso y reflejan el carácter integral de los contenidos de la enseñanza, recogido en los Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria. Sin embargo, este sentido integrador y de totalidad de la escuela está regido por cuatro principios, que son analizados aquí, y a su vez, enlazados con la estructura del programa escolar español y por tanto con las pruebas de promoción.
Resumo:
Los instrumentos y medios de evaluación que se utilicen deben capacitar al profesorado para entender la forma en que sus estudiantes están percibiendo las ideas y los procesos matemáticos y su capacidad de funcionamiento en un contexto matemático. Todos los métodos de evaluación deben hacer uso de múltiples técnicas o instrumentos. En primer lugar se agrupan los instrumentos y medios de evaluación en: procedimientos más rigurosos de evaluación y procedimientos menos rigurosos de evaluación. Posteriormente se describen brevemente algunos de estos procedimientos diferenciando entre tests tipificados de rendimiento matemático. Tests diagnósticos. Pruebas objetivas. Pruebas de ejecución matemática.
Resumo:
Se estudia el funcionamiento y la capacidad de los instrumentos de medida para calcular los resultados de la enseñanza. En relación con ello se explica el concepto de validez (la capacidad del instrumento para medir lo que dice medir), discriminación (la diferenciación de los alumnos en función del nivel formativo efectivamente alcanzado) y el de eficacia (la diferenciación de aquellos alumnos con un nivel muy alto de los que lo tienen alto y muy bajo de los que lo tienen bajo), así como la forma de encontrar tanto el índice de discriminación como el de eficacia. Igualmente se introduce el concepto de continuo de dificultad, representado por una curva que subdividida en dos partes coloca a los alumnos en una parte u otra según emitan una respuesta equivocada o acertada.
Resumo:
Se trata de la continuación al artículo publicado en el número anterior (2010, n. 121, mayo-junio), en el que se muestran experiencias en talleres de pintura y se explica la actitud de los niños frente a sus dibujos y a sus compañeros y su significado. En este caso se analizan los resultados de los dibujos de los niños, el significado de sus trazos y el comportamiento que han tenido durante el desarrollo de la actividad. Se analiza a modo de conclusión la importancia del trabajo de actividades con color, así como la actitud de los adultos frente a las expresiones coloristas de los niños.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación