335 resultados para Análisis del rendimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo rendimiento en Matem??ticas de los estudiantes espa??oles parece ser una constante en los estudios nacionales e internacionales. Se presentan los resultados de un proyecto cooperativo realizado en la provincia de Cuenca, con el objetivo de mejorar el rendimiento y actitud en Matem??ticas. Se dise??an, desarrollan y eval??an tres unidades did??cticas para 4?? de la ESO, siguiendo los principios de la educaci??n adaptativa. Los resultados muestran que las estrategias dise??adas parecen viables y eficaces en contextos escolares regulares, siempre que haya un equipo cooperativo, implicado y formado en teor??as de atenci??n a la diversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de enriquecimiento instrumental, continuación del del curso anterior, orientado a 8õ de EGB, y que pretende tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos, y mejorar su rendimiento escolar. Serán objetivos: corregir funciones cognitivas deficientes, apoyo en conceptos de vocabulario y operaciones matemáticas, y fomentar el ejercicio de reflexión e introspección. El grupo exparimental que recibe este programa aplicará los siguientes instrumentos: progresiones numéricas, ilustraciones, e instrucciones y silogismos, entre otros. Se evaluará en el alumno la inteligencia general y factorial, la personalidad y la adaptación. Figuran anexos los resultados de las pruebas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cómic es utilizado en este proyecto como un recurso que puede contribuir a la mejora del rendimiento de los alumnos. Se contemplan dos líneas de actuación. La primera consiste en trabajar con los tebeos en las distintas áreas y materias, dando al cómic distintos usos: fuente de información; soporte para la presentación de contenidos; medio de representación visual de conceptos y procesos; material elaborado por el propio alumno; y campo de aplicación de las nuevas tecnologías. La segunda línea de trabajo es la creación en la biblioteca del centro de una sección de tebeos. Los objetivos son mejorar el rendimiento académico de los alumnos; promover el uso de la biblioteca; fomentar el hábito de lectura; utilizar el cómic como recurso didáctico; apoyar la investigación autónoma; y desarrollar la creatividad. Las actividades consisten sobre todo en la lectura y elaboración de cómics, además de la realización de murales y juegos. En ellas se trabajan contenidos de las distintas materias cursadas por los alumnos. Además, se utilizan tebeos para promover la reflexión y discusión sobre temas de interés social, como el racismo. También se realizan visionados de vídeos y se llevan a cabo un seminario sobre las técnicas del cómic y una exposición de los trabajos de los alumnos. Se adjunta un CD con fotografías de los materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir la realidad del puesto directivo en los centros de enseñanza y lo que, desde dentro de la comunidad educativa, es considerado óptimo y necesario para su desempeño. Se centra en colegios públicos de Primaria y EGB. Se utilizan unidades de observación y un diario del investigador, cuestionarios y entrevistas para la encuesta y unidades de contenido de documentos oficiales como instrumento de análisis de contenido. Se realiza un estudio de campo de caracter descriptivo desarrollado en distintos momentos del curso escolar de un caso único con cinco replicaciones, recurriendo como método complementario a la triangulación. Los resultados obtenidos muestran una línea base reflejo de la acción directiva real y deseable, así como distintos modelos de monografías, perfiles, profesiogramas y modelos organizativos descriptores de la actividad profesional desarrollada desde el cargo de directivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los sujetos con mayor nivel educativo obtienen mejores resultados y son más receptivos, ofrecen menos resistencia al cambio y se adaptan mejor a las exigencias del reciclaje. 133 alumnos asistentes a cursos de reciclajes, de los que 117 son trabajadores de la empresa Astano, S.A., diez de Fenosa-Vigo y otros diez de Fenosa-Belesar. Trata sobre la educación como sistema abierto, su sistema productivo y el sistema educativo superior; la innovación tecnológica; coste y beneficio y concepto de productividad relacionados con la formación; la formación profesional como adaptación a la vida empresarial y al cambio tecnológico; la formación reglada y ocupacional; el reciclaje como formación dentro de la empresa; y diferentes análisis de cursos de reciclaje. Utiliza una encuesta estructurada y diversos cuestionarios a tres empresas. La formación es un medio para lograr y mejorar la eficacia de los recursos humanos, ya que lo verdaderamente innovador consiste en las nuevas funciones y nuevos procesos que afectan a muchas personas dentro de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis parte de los supuestos de Educación Adaptativa y valora si el rendimiento en matemáticas de los alumnos de secundaria mejora tras el ajuste de los procedimientos educativos utilizados a las características de los estudiantes.. La propuesta incluye el diagnóstico de características diferenciales de los alumnos, un programa de formación del profesorado y el diseño de materiales específicos siguiendo las recomendaciones adaptativas.El diseño de investigación, pre-postest, se ha centrado en los alumnos de 2õ y 4õ de ESO, seleccionando 5 centros de la provincia de Cuenca. La muestra definitiva ha incluido 8 grupos de 2õ de ESO (un total de 193 alumnos) y 8 grupos de 4õ (181 alumnos). Tras la aplicación de la metodología adaptiva, los datos se han analizado mediante técnicas de varianza, de regresión y no-paramétricas.. Las aptitudes para las matemáticas son un constructo compuesto de componentes cognitivo-educativos, actitudinales y procesuales; las estrategias y materiales diseñados mejoran el rendimiento en matemáticas de los alumnos de 4õ curso de ESO pero no el de 2õ curso de ESO; no se han observado cambios en la actitud hacia las matemáticas de ningún grupo de alumnos; y, finalmente, que la utilización de estrategias adaptativas es posible en un sistema comprensivo y con los recursos que habitualmente tiene la escuela, siempre que haya un equipo cooperativo, flexible, formado en estrategias de adaptación y coordinado desde los principios adaptativos de intervención.