183 resultados para Guerra Mundial I, 1948-1918
Resumo:
Este informe, elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Max Planck de investigación educativa, expone las singularidades del actual sistema educativo alemán respecto de los sistemas vigentes en la mayoría de los países desarrollados y que se explican por varios motivos: el trasfondo histórico y la red de correlaciones políticas, educativas e históricas. Así, se repasa la historia del desarrollo de la República Federal alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, marcada por la caída del muro de Berlín y sus repercusiones políticas.
Resumo:
Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.
Resumo:
Desde la Segunda Guerra Mundial se aplicaron diversas reformas educativas en la región de Rumanía. En este artículo, se transcribe la Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria de Rumanía. Esta Ley aumentó el número de Universidades a cuatro. En La Universidad de Bucarest se crearon nuevas facultades. Se aumentaron el número de años de carrera universitaria de tres a cuatro, excepto en la carrera de Medicina, que seguían siendo seis los años de estudio, se suprimió la enseñanza libre y se aumentó el número de Cátedras universitarias, entre otras muchas cosas. Todos los cambios se recogen en la transcripción de la Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria, dividida en siete capítulos que a su vez comprenden diversos artículos y que versan sobre: la Universidad y su Administración; los profesores universitarios; el personal administrativo universitario; estudiantes y diplomados; bibliotecas, clínicas, institutos, laboratorios, seminarios, seminarios pedagógicos, oficinas universitarias y museos, y finalmente, disposiciones transitorias varias.
Resumo:
Se narra la creación de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos de España a raíz de que los estudiantes de la Universidad Católica de Friburgo, en Suiza, decidieran crear una asociación de universitarios católicos para contribuir al desarrollo del catolicismo en los medios estudiantiles y en los dominios de la vida universitaria, intelectual y social, como medio de fomentar la paz. España, Suiza y Holanda fueron los cofundadores de esta organización estudiantil a las que más tarde se unieron hasta veinte naciones con cien mil estudiantes. La Confederación de Estudiantes Católicos de España siguió durante años sirviendo a los intereses de la Iglesia a través de la Pax Romana y consiguieron crear la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Católicos. Las relaciones entre las diferentes organizaciones de estudiantes católicos creadas en muchos países, continuaron a pesar de la II Guerra Mundial y se siguieron celebrando Congresos de Pax Romana bajo los fines de fraternidad mundial de los universitarios católicos.
Resumo:
Aportar elementos de conocimiento para la evaluación del desarrollo de algunas nuevas profesiones y para la previsión de los cauces educativos que este desarrollo exige. Cinco nuevas profesiones: diseño industrial, márketing, publicidad, relaciones publicas y turismo. En total se realizaron 103 entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones. Dado que el interés de la investigación reside más en qué tipo de profesionales son necesarios, que en cuantos lo son, se han estudiado dos aspectos esencialmente relevantes: el aspecto interno de la profesión, su estructura, funciones, tareas, grado de institucionalización, división del trabajo, contradicciones internas, aspecto que permite, hasta cierto punto, establecer las líneas de evolución de la profesión, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo, y las necesidades actuales de calificación. Y el aspecto de la formación profesional, su situación actual, la distancia respecto a las necesidades establecidas y la capacidad de adaptación respecto a los actuales cauces del Sistema Educativo. Entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones para las cuales se utilizó un guión previamente preparado. Dos cuestionarios para los profesionales de Relaciones Públicas y Diseño industrial, que no fueron contestados por los profesionales. Análisis del discurso verbal de los distintos notables de cada profesión. Existe una tensión entre la necesidad de institucionalizar la enseñanza de estas profesiones a nivel universitario, motivada por la busqueda de prestigio, y también de mejor cualificación, y el convencimiento de que la enseñanza reglada difícilmente puede dar una formación para unas profesiones esencialmente prácticas. La mayor parte de los profesionales ha conseguido su formación de manera autodidáctica. Tras la II Guerra Mundial, cobró especial importancia en el ámbito económico la necesidad de hallar los mecanismos con los que adecuar la producción al mercado. Ello condujo al desarrollo de las técnicas de comercialización tales como la Publicidad, el Márketing y las Relaciones Públicas. La falta de complejidad del mercado español, donde todavía es fácil vender, ha sido causa primordial de la poca importancia de estas técnicas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Estudiar las primeras actuaciones que, en materia educativa, llevó a cabo el régimen de Franco, esto es, la aplicación al ámbito de la enseñanza de los principios del Nacional-Catolicismo. La acción educativa del Nacional-Catolicismo. Se parte de una introducción que sitúa el tema objeto de estudio: la acción educativa y cultural de la República para pasar a la situación educativa durante la guerra civil en la zona nacional. Esta parte se subdivide, a su vez, en dos:el nacional-catolicismo como ideología y su aplicación a través de los postulados educativos del nuevo régimen. Por último se aborda la labor levada a cabo por el primer Ministro de Educación Nacional del franquismo: Pedro Sáinz Rodriguez quien definió la orientación educativa del sistema, completada por los dos ministros que le siguieron, miembros del sector católico del régimen. Bibliografía especializada. Investigación histórica. Desde el final de la guerra civil hasta el término de la guerra mundial, la Iglesia fue un instrumento dócil para el franquismo, después pasará a ocupar un papel director que se concretará en la firma del Concordato.
Resumo:
Realizar una reflexión en la sociedad actual sobre la educación en los valores. Búsqueda de información, diseñar tipologías estratégicas en torno a la educación en valores.. Investigación histórica.. Del análisis de la bibliografía consultada, se puede afirmar que la sociedad occidental tomando como referencia la II Guerra Mundial trata de erradicar el analfabetismo en la sociedad, no combate la educación tradicional intentando hacer cumplir los objetivos significativos de la nueva educación a nivel sociológico mediante la democratización de la cultura y a nivel tecnológico mediante la incorporación de recursos didácticos a las aulas. El humanismo ejerce su influencia en nuestro siglo, influenciado por los conflictos propios de esta época, por otro lado se observa como la herencia cultural occidental es modificada y sobrepasada por los intereses económicos imperantes en la sociedad, que ejercen su influencia en las generaciones de jóvenes, en donde la cultura ha pasado a convertirse en un mero objeto mercantil y decorativo frente al surgimiento de los nuevos valores. La educación escolar se considera como un elemento fundamental en el proceso socializador de los jóvenes para la interiorización de hábitos y conocimientos, pero en este momento, los profesionales de la educación han de tener presente su pérdida de hegemonía que ostentaban en otras épocas con el surgimiento de los medios de comunicación y los cambios socioculturales experimentados por la sociedad, responsables del cambio de valores en relación a otras épocas. Las dificultades para las instituciones educativas residen en provocar un equilibrio entre la transmisión de conocimientos y el desarrollo cognitivo del alumno, junto con el crecimiento personal en el terreno de los valores o en la ética. La presencia de valores es propio de la raza humana, interfiriendo en la opción de conductas, en la modelización de las ideas y en la jerarquización de los sentimientos; los valores interiorizados y ajustados en el proceso de socialización reproducirán las ideas y actitudes transmitidas a partir de las diferentes instancias socializadoras dentro de la esfera en la cual se desenvuelve la persona, participando e interfiriendo activamente con el medio.. Se percibe un malestar en el sistema educativo que identifica los desajustes entre la educación ofrecida y la que se pretende en una sociedad en la que no encuentra un punto de referencia para una transformación y adaptación exigida de cambio. Los esfuerzos deberían centrarse desde la escuela en la consecución de un equilibrio personal y social, favorecido por el desarrollo de competencias relacionales y afectivas, integradas dentro de las actitudes del profesor y el alumno. La escuela debe constituirse como agente activo de socialización, lo cual supone que los profesionales de la educación han de disponer de un bagaje de competencias sociales para hacer realidad el proceso social dentro de su desempeño profesional que proporcione una autoestima tanto en el propio profesor como en los alumnos. Entre los valores a transmitir ha de figurar el gusto por el aprendizaje permanente, por al autoaprendizaje y por la participación social, para trata de armonizar los intereses propios con los valores e intereses de los demás, procurando el desarrollo de la sociedad.
Resumo:
Analizar la evolución de la Educación Artística dentro del Sistema Educativo portugués, en el periodo indicado.. Legislación publicada en los Diarios de Gobierno, en el periodo que comprende el estudio.. Análisis documental.. Diarios de Gobierno.. Análisis de contenido.. La revolución del 28 de mayo de 1926 determina el nacimiento del periodo más negativo de la historia reciente de Portugal, 48 años dirigidos por una estructura política autárquica. Desde el punto de vista cultural, surge el Ministerio de Instruçao Pública como órgano administrador de la política cultural y educativa, que anteriormente se vinculaba con cualquier departamento o Ministerio. Durante este periodo se realiza una gran revolución en el campo de la enseñanza a través de reformas estructurales en todos los grados de enseñanza tratando de erradicar el analfabetismo, dentro de una gran inestabilidad política con sucesivos cambios gubernamentales y caos económico. La política de Salazar conduce al país a un mayor aislamiento internacional que se muestra de forma más intensa durante dos periodos cruciales: al final de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Colonial. El aislamiento internacional determina un profundo retroceso político-social. La situación al inicio de la 'Dictadura Nacional' de Salazar era caótica y preocupante, cabe destacar en este periodo el 'Estado Novo' que representa la expresión del Salazarismo represivo. Aparece un segundo periodo represivo durante la instauración del 'corporativismo' y auge de organizaciones para-militares dentro de la sociedad civil, siendo obligada la vinculación de los estudiantes a las citadas organizaciones. Se puede encontrar un último periodo educativo, ejercido bajo el influjo de Veiga SemÒo, tras la muerte de Salazar, que posibilita el acercamiento de la cultura portuguesa hacia Europa, de esta forma, la revolución de los claveles termina con este periodo político-cultural. En Portugal se establece una 'pirámide educativa', de tal forma que en la medida en que se suben los grados, decrece el número de alumnos, trasladándose la división social en la incorporación a los distintos niveles de enseñanza; en este periodo la enseñanza secundaria se caracteriza por ser selectiva y segregativa por las carencias económicas de amplios sectores de la población, que hacen muy difícil el acceder a estos niveles. La enseñanza artística presenta un panorama limitado exclusivamente a dos ciudades: Porto y Lisboa; existe un nivel superior limitado a la formación de arquitectos y artistas plásticos, sin vinculación ni teniendo presentes los movimientos artísticos que se estaban desarrollando en Europa, manifestándose un profundo vacío en los docentes relacionados con la expresión plástica, insensibles a estos fenómenos, dentro de las Escuelas Superiores de Bellas artes. La enseñanza artística de niveles medios está dirigida hacia un sentido utilitario y orientada hacia la industria. Debido a la inexistencia de un mercado de arte en Portugal, los artistas han de optar por la enseñanza para su supervivencia, salvo algunas excepciones que desarrollaban su labor artística a través del 'Secretariado Nacional de Propaganda, Turismo y Cultura Popular'. El análisis del citado periodo muestra un gran desinterés en la escuela primaria por la expresión plástica, de tal forma que incluso no fue contemplado en las programaciones curriculares hasta el final del citado periodo.. La historia de la enseñanza artística en Portugal durante el 'Estado Novo', es una triste historio, se observa el incremento del desinterés por la expresión plástica en las programaciones curriculares en la escuela primaria. La enseñanza artística apenas está institucionalizada en la enseñanza superior, con la excepción de dos cursos industriales secundarios, situación que supone la desmotivación de los más pequeños para la elección de esta profesión en la vida adulta. El arte como actividad cultural, implica una afirmación personal, la investigación científica, la reflexión de vivencias y la utilización de un lenguaje profesional y organizado. El análisis de este periodo muestra la existencia de un Portugal extremadamente insensible al fenómeno artístico, siendo esta situación mucho más preocupante respecto a los propios profesionales de la enseñanza, donde la formación pedagógica de los docentes referida a la expresión plástica es una gran ausente de las Escuelas Superiores y Bellas Artes de Portugal; planteándose la necesidad de presentar posibles alternativas y su puesta en práctica en los planes de estudios.
Resumo:
Se comenta que el mundo goza de una opulencia sin precedentes, donde se han registrado notables cambios en el terreno económico, social y político. Se está inmerso en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad es conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. A partir de la Segunda Guerra Mundial se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. El fomento de la dignidad no es una utopía, es una necesidad indispensable para concretar los derechos y deberes humanos de los que dependen la seguridad, supervivencia y felicidad. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos. Esto lleva a evitar la discriminación como finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado, en la debacle ética que se encuentra la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Dirige: Antonio González Terol ; Coordinan: Miguel Ángel Muñoz Martínez, Santiago Herrero Villa, Ignacio Velo Antolín ; Colaboran: Emilio Sánchez Blanco, Virginia Madrid Álvaro, Carmen Morales Sanabria, Margarita Ordóñez Gómez, Pilar Ladrón Tabuenca, Luis Canal Otero, Miguel Taboada Calatayud, Lourdes Suárez González, Carlos Cubillo Rodríguez ; Ilustraciones y diseño: Horacio Diez
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n