729 resultados para Tensiones en la escritura escolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden de 13 de noviembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, sistematiza los criterios de identificación de este alumnado mediante pruebas estandarizadas. Esta publicación presenta la creación de nuevas pruebas y su normalización con población escolar canaria, concretamente la prueba de cálculo aritmético (PCA), la prueba de resolución de problemas verbales de aritmética (PVA) y la prueba para la evaluación inicial de la lectura (EGRA) así como los baremos para Canarias del cuestionario para la detección e identificación del alumnado con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad TDAH (DSM-IV) y de las distintas pruebas y subpruebas que miden las funciones ejecutivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaicón. Resumen en inglés. Monográfico con el título: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dosier titulado: Educaci??n Emocional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Especial Educaci??n F??sica"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigaci??n realizado por un grupo de profesores y profesoras a la vista de fen??menos como la agresividad en el ??mbito escolar y la violencia de g??nero, continuamente reflejada en las noticias de prensa. Se considera que los modelos masculinos tradicionales, que a??n influyen en las nuevas generaciones, podr??an crear pautas de conducta agresivas. Se elaboran conclusiones estad??sticas y se ofrecen pautas pedag??gicas superadoras del sexismo y de la violencia escolar, adem??s de materiales y unidades did??cticas a trabajar en las ??reas curriculares y en las sesiones de tutor??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el nacimiento y desarrollo de los primeros trazados del niño, habitualmente conocidos como garabatos, dentro de los cuales es posible discernir aquellos que configurarán un lenguaje gráfico básico de comunicación, que se manifestará en los primeros dibujos infantiles y en la escritura, dentro del trazado de las letras manuscritas, tanto mayúsculas como minúsculas. Los sujetos de la investigación son niños y niñas del tramo de Educación Infantil, con edades medias de 3, 4 y 5 años. Su número por curso oscilaba entre 24-25. Las pruebas se agrupan en cinco grandes bloques: 1.- Grafismos 2.- Relaciones geométricas 3.- Relación garabato-escritura 4.-Dibujo 5.- Escritura. A lo largo de los dos años se realizan 25 pruebas con 79 aplicaciones y con un total de 1.715 láminas realizadas por los niños: 15 de ellas con criterios de tipo cuantitativo-estadístico y 10 con un enfoque de corte eminentemente cualitativo. El amplio número de pruebas responde, por un lado, a la necesidad de variar las actividades ante los niños de edades pequeñas y, por otro, a la de alcanzar con cierto rigor conclusiones que estén suficientemente fundamentadas tanto cualitativa como cuantitativamente. Las conclusiones responden a los tres bloques de los objetivos planteados como respuesta final a las interrogantes que han marcado este trabajo 1.- Grafismos 2.- Dibujo 3.- Escritura. Se llega a sólidas conclusiones referidas tanto a los aspectos psicomotores en la gestación de los garabatos, como en las formas de representación de los dibujos y de la escritura, sistemas expresivos y comunicativos fuertemente entrelazados en los inicios del aprendizaje infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la ocupación del tiempo libre de la población escolar una vez adquiridas las competencias en materia de enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Hay una serie de aspectos íntimamente relacionados con el mismo como es la oferta de actividades organizadas tanto de tipo físico-deportiva como cultural y-o artística que, a través del proyecto de Actividades Formativas Complementarias (AFC), se realiza en los centros que se adscriban al tipo de Jornada escolar con actividades lectivas en horario de mañana y AFC en horario de tarde. Analizar la influencia de las características sociodemográficas (edad, sexo) y de localización (pertenencia a centro y curso, barrio vivienda) tanto en la realización de las actividades físico-deportivas como culturales y-o artísticas. Conocer la influencia de las características de la familia y la incidencia que la Nueva Jornada Escolar, que desde su implantación en la Comunidad de Extremadura, está teniendo en la ciudad de Badajoz y Poblados. El estudio se ha centrado en escolares con un rango de edad comprendido entre los 10-16 años en los diferentes centros públicos y privados concertados de Badajoz y sus Poblados. La selección de las unidades muestrales es aleatoria simple. Las variables de estratificación de la muestra son: zona (9 zonas definidas en base a la Delegación Provincial de Educación de Badajoz), ciclo educativo (tercer ciclo de primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria) y sexo. La asignación de la muestra es proporcional al tamaño poblacional en cada variable de estratificación. El tamaño muestral total es de 776 escolares de ambos géneros (387 hombres y 389 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 10 y 16 años. Esto supone una validez en los resultados con un margen de error muestral de ±3 por ciento y un error de confianza del 95 por ciento. La fundamentación metodológica de la investigación objeto de estudio está basada en la metodología de encuestas. Se lleva a cabo un proceso de construcción, pilotaje y validación del cuestionario a través del análisis estadístico de los ítems, sometido a valoración por un grupo de expertos y prueba por el grupo experimental, cumpliéndose los requisitos de validez externa, expresadas en la representatividad de la muestra de la población objeto de estudio, validez interna equivalente al concepto de calidad de encuesta y validez de contenido expresado en el correcto diseña y elaboración del cuestionario definitivo. Algunas de las conclusiones expuestas a continuación se derivan del estudio y discusión de los datos. El nivel de participación en actividades extraescolares en la ciudad de Badajoz y Poblados, una vez implantada la Nueva Jornada Escolar, es muy alta, y aunque el porcentaje de participación de aquellos que manifiestan lo contrario es bajo, preocupa que esta situación favorezca la oportunidad para que los jóvenes se impliquen en comportamientos de riesgo y adopten hábitos de vida poco saludables. Los hijos-as de padres y madres con estudios universitarios presentan el porcentaje más alto de realización de actividades extraescolares. La participación tanto en actividades físico-deportivas como culturales y-o artísticas, está condicionada por la edad. En cuestión de género, se observa una menor participación en actividades físico-deportivas de las chicas frente a la participación de los chicos. La participación en actividades extraescolares presenta resultados muy similares en relación a la titularidad de los centros tanto públicos como concertados. El nivel socioeconómico familiar influye en la elección de actividades (organizadas y no organizadas) de la población escolar. Entre las principales causas de abandono de la población escolar en la participación en actividades extraescolares está la falta de tiempo, Hay una estrecha relación entre práctica de actividad en tiempo libre del alumnado y sus familiares más cercanos Las actividades físico-deportivas elegidas en la población escolar tienen resultados similares en función de la edad: siendo el fútbol el más seleccionado, seguido del baloncesto. La actividad cultural y-o artística más solicitada de los más jóvenes es la informática y de los escolares de secundaria los idiomas. Los alumnos-as de los centros privados asisten a idiomas en mayor porcentaje que los de los centros públicos. Se propone una serie de líneas de investigación que animen y orienten a futuros investigadores a profundizar en el estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares en horario no lectivo por la repercusión que la adquisición de una serie de hábitos saludables en esta etapa escolar, puede tener en la edad adulta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume una experiencia alternativa para la clase de lengua castellana, realizada en el CP S'Albufera de Alc??dia, Mallorca. Se dejan de lado los ejercicios de aprendizaje de reglas normativas, ejercicios de sintaxis, ejercicios de particularismos sobre la lengua, etc para ense??ar el uso de la lengua como veh??culo e instrumento de comunicaci??n, comprensi??n, expresi??n, reflexi??n y s??ntesis del entorno del alumnado. A partir de un ??nico objetivo, aprender a ser buenos escritores y narradores, se fomentaron la expresi??n oral, la lectura, la escritura y el teatro. El art??culo recoge las experiencias y reflexiones relativas a estas ??reas. Se concluye que la difusi??n de estos trabajos ha servido tambi??n de est??mulo al alumnado; en este caso se han realizado dramatizaciones de textos, lecturas, publicaciones en la revista escolar y en los peri??dicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un modelo de encuesta para estudiar la incidencia de la fibromialgia en la población escolar de Barcelona. La han contestado 398 escolares de un IES de la zona Sarrià-Sant Gervasi, de los cuales 191 eran chicos y 207 chicas. De este estudio los resultados ofrecen 12 casos de fibromialgia (4 chicos y 8 chicas), un 3 por ciento de la población escolar.